Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Restrepo Segura, Yusty Carolina"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aportes de la neuropsicopedagogía en la prevención e intervención de los comportamientos agresivos en el entorno escolar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Álvarez Velásquez, Catherin Julieth; Restrepo Segura, Yusty Carolina
    Actualmente son muchos los cuestionamientos que surgen por parte de los docentes cuando se encuentran frente a estudiantes que manifiestan comportamientos agresivos, sin embargo, gracias a investigaciones y estudios que se han venido realizando durante esta época han permitido comprender que este constructo debe abordarse a partir de las disciplinas (Neurología-psicología-pedagogía) con el propósito de identificar de manera oportuna las causas, consecuencias y estrategias de intervención. En ese mismo contexto cabe mencionar la importancia de la educación que requieren los maestros, pues ello garantiza una aplicabilidad de estrategias adecuadas que favorecen el desarrollo del niño en sus diferentes áreas, además de generar procesos educativos más armoniosos tanto para docentes como para los estudiantes. Los retos actuales hacen un llamado a la reestructuración pedagógica en los entornos educativos, en temas de tiempos, de metodologías, de conceptos, de número de estudiantes por grupo, además de requerir una participación activa por parte de la familia, debido a que es en este entorno (familiar) donde se constituyen los valores, los hábitos, la voluntad, la disciplina, la sana convivencia, aspectos fundamentales para la vida en sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos y estigmas en torno al VIH en Familias del Barrio el Paraíso en Montelíbano – Córdoba
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-11-18) Pastrana Naranjo, Geraldin; Benítez Pérez, Gisela Patricia; Pamplona Quintero, Gleyser Yurani; Hernández Tapia, Luz Karime; Restrepo Segura, Yusty Carolina
    El objetivo principal de esta investigación es analizar los conocimientos y estigmas de las familias del barrio el paraíso del municipio de Montelíbano - Córdoba, sobre lo que es vivir con un familiar que tiene el virus de VIH durante el año 2024. El estudio busca resaltar la importancia de la educación y la sensibilización en el ámbito familiar, ofreciendo información relevante para diseñar políticas y programas que mejoren la calidad de vida de quienes viven con VIH y sus seres queridos, el método utilizado en esta investigación se orientó desde un paradigma histórico hermenéutico, desde el enfoque cualitativo, el cual busca comprender cómo las familias construyen significados en torno al VIH, una enfermedad que está profundamente marcada por el estigma y la incomprensión social, así mismo el enfoque cualitativo permitió explorar de manera profunda las experiencias subjetivas y los significados que las personas atribuyen a esta situación, proporcionando una visión más completa y matizada de sus vivencias. Esta investigación realizada a las familias del barrio el paraíso de Montelíbano – Córdoba, tomó como muestra a ocho familias las cuales trabajaron sobre el imaginario sobre lo que es vivir con un familiar que tiene VIH, con la finalidad de conocer los conocimientos y estigmas que tienen las familias frente al virus, los instrumentos que se usaron para la recolección de la información fueron entrevista semiestructurada y mural de situaciones, El resultado del estudio evidenció un conocimiento limitado sobre el VIH en las familias del barrio el paraíso, aunque muchos identifican algunas formas de transmisión, pocos comprenden plenamente la enfermedad, lo que muestra un notable estigma asociado al VIH, alimentado por el miedo a la transmisión, creencias erróneas sobre sus causas y una percepción moralista, esto impacta no solo a las personas con VIH, sino también a sus familias, quienes temen las repercusiones sociales y emocionales del diagnóstico, conclusión; El estudio sobre conocimientos y estigmas del VIH en familias del barrio El Paraíso de Montelíbano evidencia desinformación, mitos y estigmatización vinculados al virus, aunque con cierto desarrollo de empatía y apoyo familiar, destaca la necesidad de estrategias educativas para combatir prejuicios y promover comprensión, considerando el impacto del contexto cultural y religioso. Estas acciones buscan mejorar las actitudes y la calidad de vida de quienes viven con VIH y sus familias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos emocionales del confinamiento por la covid-19 en niños y niñas de primera infancia
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2022) Restrepo Segura, Yusty Carolina; Correa Pérez, Luisa Fernanda; Arroyave Taborda, Leisy Magdali; Pino Montoya, José Wilmar
    Este artículo de reflexión es el resultado parcial de la investigación: “La pedagogía familiar como alternativa educativa en época de distanciamiento social”. Esta tiene por objetivo general: develar las estrategias familiares para asumir el acompañamiento educativo de los hijos en el hogar. La metodología de la que se parte es el paradigma interpretativo y la estrategia fue documental. Con respecto a los resultados, se describen las razones por las cuales aparecen síntomas emocionales en los niños y niñas durante la cuarentena; que preocupan a un niño o niña en época de pandemia, y en los responsables de garantizar la protección de la salud emocional de los niños y las niñas. La investigación arrojó como conclusiones: la capacidad de los niños y niñas para adaptarse a las situaciones; que son la familia y el Estado los responsables de garantizar la salud mental de los niños y niñas; y que la covid-19 trajo consigo la necesidad de atender al ser humano a partir de todas sus múltiples dimensiones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación de un programa de huertos ecológicos auto sostenibles enfocado como terapia ocupacional, en el proceso de rehabilitación de los pacientes adictos a las drogas de la fundación Coteín en la ciudad de Bogotá
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Herrera, Adonay López; Meza Florez, Osmar Daniel; Torres Moreno, Rodrigo Andrés; Restrepo Segura, Yusty Carolina
    La adicción es un fenómeno comportamental complejo y multideterminado, que implica elementos genéticos, epigenéticos, del desarrollo, educacionales, psicológicos, ambientales y culturales, que se caracteriza por el establecimiento de hábitos o conductas repetitivas que escapan a los mecanismos de supervisión cerebral de la conducta, de modo que se repite por sus efectos reforzantes a corto plazo, aun cuando acarree malas consecuencias posteriores. (Volkow, 2014, p. 10). Con el presente proyecto de intervención se busca que, por intermedio de la implementación de huertas ecológicas autosostenibles enfocado como una terapia ocupacional, ayude a los pacientes de la fundación COTEIN en dos escenarios, el primero es que se sientan familiarizados y a gusto con el proceso de recuperación que les brinda la fundación y lo segundo y quizás el más importante, es que obtengan un excelente proceso de rehabilitación y reintegración a la sociedad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La música como moduladora de neurotransmisores: una sinfonía entre memoria y aprendizaje
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Lotero, Melissa Henao; Escudero, Karin Viviana Loaiza; Restrepo Segura, Yusty Carolina
    El desconocimiento por parte de agentes educativos y la limitada producción científica sobre la relevancia de la implementación de la música en los procesos pedagógicos obstaculizan el aprovechamiento de una herramienta fundamental para el aprendizaje y la memoria. Por ello este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de la exposición a la música durante la primera infancia en la liberación de neurotransmisores asociados con el aprendizaje y la memoria, según publicaciones científicas realizadas durante el periodo del 2014 - 2024. Para ello, se empleó un paradigma histórico-hermenéutico y se realizó una revisión sistemática, con una muestra de 21 artículos. Los resultados revelaron un vacío en la práctica y la investigación sobre la relación entre la música y el desarrollo infantil, lo que impide que los aprendizajes sean verdaderamente significativos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Proyecto de intervención psicoeducativo para la mitigación de los efectos derivados del consumo de SPA asociados a conductas delictivas en personas privadas de la libertad de la comunidad terapéutica del COBOG durante el primer semestre del 2025
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Olaya Galeón, Leydy Johanna; Villalba Toro, Luis Fernando; Zapata Ayala, Leidy Fernanda; Restrepo Segura, Yusty Carolina; Restrepo Segura, Yusty Carolina
    La población carcelaria colombiana con todas sus particularidades posee ciertas características, que la dimensionan a un gran factor de riesgo y subyacente al mismo tiempo una gran vulnerabilidad en cuanto al consumo de SPA. Entendiendo que el proceso de prisionalización, trae consigo una serie de cambios bruscos en la vida del nuevo PPL, tanto en el aspecto físico como en el psicológico, predisponen al inicio o incremento del consumo de una o varias sustancias, por ello se genera la creación del proyecto de intervención psicoeducativo para la mitigación de los efectos derivados del consumo de sustancias psicoactivas asociados a conductas delictivas en personas privadas de la libertad de la comunidad terapéutica del COBOG, al lograr este objetivo se espera como aportes a la población beneficiaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales sobre el VIH y subjetividad: Revisión de la literatura (2018 - 2024)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-11-20) López Hoyos, Lercy Lucía; Jimenez OCampo, Ana Isabel; Rico Urrego, Julián David; Ordoñez Diosa, Leidy Daniela; González Vargas, Ermelys Rosa; Restrepo Segura, Yusty Carolina
    El presente artículo tuvo como objetivo analizar los efectos de las representaciones sociales del VIH en la conformación de la subjetividad en pacientes seropositivos a partir de estudios publicados entre el 2018 y 2024. Se ejecutó desde un paradigma histórico-hermenéutico con un enfoque cualitativo, se implementó como estrategia la revisión documental utilizando descriptores como VIH, subjetividad, representaciones sociales, estigma y calidad de vida, se revisaron 50 artículos científicos sustraídos de bases de datos científicas que fueron sistematizados en una matriz analítica. Los resultados revelan que las representaciones sociales sobre el VIH impactan en la aceptación del diagnóstico y las interacciones sociales de los pacientes, experiencias adversas como el diagnóstico de una enfermedad sin cura evidentemente tienen efectos sobre la subjetividad de las personas tanto positivos como negativos relacionados con la forma en que se ubican, se definen y se adaptan al mundo y los entornos sociales, este tipo de situaciones implican una redefinición del propio ser, las relaciones socioafectivas e incluso de la corporalidad, pero esto se relaciona estrechamente con la percepción de apoyo social y familiar ante estos eventos. Se concluye que las percepciones sociales influyen significativamente en la subjetividad de los pacientes VIH positivos afectando su bienestar emocional e integración social.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback