Browsing by Author "Pulido Varón, Heidi Smith"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento familiar como estrategia para el mejoramiento de la educación financiera en las familias beneficiarias de la CFA, en los municipios de Itagüí y Envigado(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Córdoba Marulanda, Claudia Patricia; Pulido Varón, Heidi SmithEl proyecto de acompañamiento familiar como estrategia para el mejoramiento de la educación financiera en familias beneficiarias de la CFA Cooperativa Financiera de los municipios de Itagüí y Envigado integra una propuesta de acompañamiento de los recursos económicos, brindando educación financiera para la planeación y posterior consecución de bienes primarios, el establecimiento de estrategias que ayuden la estimación del gasto y el ahorro, y la proyección de metas a futuro, además de la reflexión en torno al consumo responsable de los recursos en la familia.Item Atención al habitante en calle desde un enfoque psicosocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Suárez Correa, Juan David; Passos Escobar, Mauricio Antonio; Pulido Varón, Heidi SmithLa población de habitantes en calle dada su condición de vulnerabilidad, no cuenta con atención integral por parte del Estado ni de los diferentes operadores que intervienen la habitabilidad de calle. Las políticas públicas que se están desarrollando a nivel municipal y nacional, además del Plan de Desarrollo de Medellín 2016-2019, incluyen en sus objetivos la intervención integral no solo a los habitantes de calle, sino también a los habitantes en calle. Esta atención integral incluye procesos de prevención para la habitabilidad de calle, los cuales no se están desarrollando en la actualidad. Ahora bien, desde un enfoque psicosocial dirigido a la prevención, mitigación del daño y reducción del riesgo, se puede desarrollar una mirada holística y sistémica de los habitantes en calle donde se tenga en cuenta el contexto, los factores históricos, individuales, sociales y biológicos para que se permita desarrollar una intervención integral y diferencial, esta población como ya se ha dicho, no cuentan con atención por parte del Estado ni de las diferentes instituciones. Esta atención integral y diferencial tiene como objetivo potencializar las habilidades sociales y para la vida de los habitantes en calle, incentivar el aprovechamiento de los recursos personales e institucionales con los que cuentan, el fortalecimiento de redes sociales de apoyo y redes institucionales que favorezcan el restablecimiento de derechos e identificar los factores de riesgo que incrementen la probabilidad de pasar de habitante en calle a habitante de calle. La identificación dichos factores de riesgo psicosociales, permiten contribuir en el continuo fortalecimiento de las estrategias de atención a esta población y propician el desarrollo de estrategias que permitan la sensibilización en temas como hábitos de vida saludables, autocuidado y buen vivir en sociedad. Dicha atención permitirá contribuir a la reducción de los riesgos psicosociales que aumentan la probabilidad de pasar de habitante en calle a habitante de calle, establecer rutas de atención a la población habitante en calle, y desarrollar estrategias de sensibilización y prevención dirigidas a la población en general.Item Capacidades para la paz de los jóvenes universitarios en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Cárdenas Velásquez, Daniela; González Vélez, Inés Claudia; Aguirre Naranjo, Sandra Tatiana; Pulido Varón, Heidi SmithCon el presente artículo se pretende analizar las capacidades para la paz que poseen los jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín, entre los 19 y los 25 años. La metodología corresponde a un estudio de carácter cualitativo, y método hermenéutico. Desde esta perspectiva se abordaron a jóvenes universitarios entre los 20 y 25 años de edad de la ciudad de Medellín que cursaban diferentes programas académicos, a los cuales se le aplicaron 17 entrevistas abiertas que a su vez se complementaron con 85 encuestas. Los resultados dan cuenta que, las capacidades sobresalientes en los jóvenes son la participación política, el liderazgo y las competencias ciudadanas; estas capacidades se desarrollan por medio de acciones institucionalizadas, personales o cotidianas y manifestaciones del arte, la cultura y el deporte, así mismo, conciben la paz como un equilibrio social en el que es importante la educación y los valores familiares.Item Construcción colectiva de la guía para la implementación de la catedra de paz con los docentes de la Institución Educativa 12 de octubre, seccional Escuela León de Greiff(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Alvarez Arteaga, Mario; Bechara Valencia, Jhonny; Mejia Ospina, Andres; Pulido Varón, Heidi SmithLa escuela como centro de reflexión y construcción de los conceptos para ser vividos, compartidos, reconstruidos con las personas, grupos y establecimientos en los que se da sentido a la interacción de la sociedad; impulsa el presente proyecto de intervención como una alternativa que permitirá a los docentes apoyar los procesos educativos reflexivos que se dan dentro de las aulas de clase para reconocer las ideas propias y así poder incorporar una nueva forma de construcción pedagógica que permita formar ciudadanos pensantes, reflexivos, críticos, proponentes y ejecutores de acciones de paz que resuelvan de manera alternativa a la violencia los desacuerdos, las diferencias o la intolerancia que hoy se ven fortalecidas por un mundo polarizado que justifica atrocidades en nombre de la paz, justicia y convivencia.Item Construcción de paz a través de las prácticas del cuidado: aporte de las mujeres de la Corporación Cornifu, vereda Granizal (Bello, Antioquia)(2019) Preciado Valencia, Wilman; Pulido Varón, Heidi SmithEsta investigación se realizó desde la perspectiva cualitativa, con enfoque critico social y metodología sistematización de experiencias. En la participaron las mujeres de la Corporación Cornifu de la vereda Granizal, quienes a través de las practicas del cuidado atienden a niños y niñas amenazados por la precariedad en la que se encuentra ese lugar. La ausencia del Estado, el posicionamiento de actores al margen de ley que coartan la libre movilidad, la falta de los servicios públicos y la ausencia de los derechos fundamentales son el telón de fondo del accionar de las mujeres referente de vida. Los principales hallazgos productos de las prácticas son cuatro, a) la ruptura con la violencia en la infancia como forma educar y la puesta en marcha de otras metodologías para la atención basada en los derechos y las virtudes, b)consecuente a ellos, la articulación con otros actores sociales para bridar un mejor cuidado, c)la alimentación, que pasa de mitigar el hambre a un ejercicio político y de resistencia, d) y la comprensión de la paz en plural con la cual fundamentan el accionar en la vereda.Item Construcción de paz de mujeres rurales de la Asociación Martha Lina Gómez(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Cortés Yepes, Laura Marcela; Pulido Varón, Heidi SmithLa presente investigación surge de la pregunta por las experiencias de las mujeres rurales pertenecientes a la Asociación Martha Lina Gómez (AMLG) del corregimiento El Salto (Gómez Plata) que aportan a la construcción de paz en su territorio. Las mujeres rurales de este corregimiento tienen mayores niveles de vulneración a sus derechos debido a los problemas estructurales que estos territorios poseen, por esto, dicha Asociación se ha movilizado para construir la paz en su territorio. Esta investigación se abordó desde el enfoque cualitativo y el método de investigación fenomenológico, se realizó el taller interactivo "Siluetas" a nueve mujeres de la Asociación y entrevistas a tres de la misma. Se lograron identificar las categorías de Mujeres Virtuosas, Diálogos de Paz entre Nosotras, Tejer Redes, Mujer Educadora, Crecimiento Personal, Trayectorias Similares. A partir del análisis de la información, se concluyó que las experiencias de las mujeres rurales pertenecientes a la AMLG aportan a la construcción de paz en su territorio mediante las movilizaciones sociales en contra de la violencia de género, la educación a mujeres, participación en su territorio, el diálogo y tejer redes.Item Estado del arte acerca del rol de la mujer en los procesos de reconciliación social en el contexto del conflicto armado colombiano durante la década del 2008 al 2020(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-21) Zuluaga Ramírez, Sebastian; Ossa Builes, Camilo; González Sánchez, María Camila; Pulido Varón, Heidi SmithEste trabajo pretende mostrar los principales hallazgos acerca del rol de la mujer en los procesos de reconciliación social en el contexto del conflicto armado colombiano, durante la década del 2008 al 2020. A partir de un diseño cualitativo e interpretativo, de tipo documental, el cual giró en torno a las siguientes categorías de análisis: Conflicto armado colombiano, reconciliación social y perspectiva de género se analizó el rol de la mujer en los procesos de reconciliación social dentro del contexto del conflicto armado colombiano. Dando cuenta de cómo las mujeres tienen una participación activa en los procesos de reconciliación social desde sus capacidades empáticas y de control de emociones, desarrollando grupos para la construcción de paz.Item Experiencias de inserción laboral de las mujeres venezolanas en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Carvajal López, Yasmin; Galeano Gómez, Merily; Pulido Varón, Heidi Smith; Pulido Varón, Heidi SmithEl presente artículo, analiza las experiencias de inserción laboral de las mujeres migrantes venezolanas en el mercado laboral de la ciudad de Medellín. Se asumió una orientación cualitativa y un método fenomenológico que permitió abordar a mujeres migrantes entre los 25 y 35 años, a partir de entrevistas semiestructuradas, el grupo focal y el mural de situaciones. Los resultados destacan experiencias, oportunidades y limitaciones, explotación y abuso, significados, luchas, acogida y transformaciones por parte de las mujeres migrantes para lograr la inserción laboral en la ciudad de Medellín.Item Fortalecimiento de las redes sociales de apoyo y gestión, a la mujer victima del conflicto armado del barrio El Pinar del rio de la ciudad de Barranquilla(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Castellanos Villanueva, Silvia Melissa; Romaña Romaña, Jhanior; Pulido Varón, Heidi SmithEsta propuesta tiene como propósito fortalecer las redes de apoyo y gestión en la población de las mujeres víctimas del conflicto armado de Colombia. El fortalecimiento de las redes de apoyo social constituye el objetivo principal de este trabajo, el cual consiste en la formulación de un proyecto que permita un mejor aprovechamiento de los beneficios y /o servicios que ofertan las entidades a la población del Barrio Pinar del rio de la Ciudad de Barranquilla; el desconocimiento de estas rutas de intervención ha dado como consecuencia una población de mujeres excluidas socialmente, caracterizadas por vivir en extrema pobreza, en condiciones de salud deteriorada y sin programas específicos de atención, que sensibilicen y capaciten a su núcleo familiar, el cual constituye su principal red natural según lo investigado. La perspectiva teórica de la investigación se fundamenta en los enfoques teóricos sobre el enfoque de resiliencia, redes de apoyo social, necesidades y calidad de vida. Por lo tanto se presenta alternativas de atención específica que mejore la calidad de vida de las mujeres, a través instrumentos que permitirán trabar los niveles de intervención social, institucional y grupal, con esta población cuya participación proviene de las redes sociales; por tanto, los problemas que se enfrentan tendrán la respuesta en los apoyos sociales buscados.Item Grupo juvenil La 13 Joven: jóvenes multiplicadores de paz en el Barrio 20 de Julio (Medellín)(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Montoya Botero, María Nancy; Pulido Varón, Heidi SmithLa presente propuesta de intervención psicosocial busca potencializar en el grupo juvenil “la 13 joven” de la comuna 13 de la ciudad de Medellín, estrategias para que se conviertan en sujetos multiplicadores de paz. La propuesta está realizada bajo el marco de la psicología construccionista utilizando estrategias participativas y reflexivas. Algunos de los resultados esperados con la presente propuesta es promover la participación de los jóvenes, que adquieran competencias de liderazgo, se fortalezcan las relaciones familiares y se genere una integración comunitaria.Item Inclusión social de la población en situación de discapacidad por enfermedad rara o huérfana.(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Acosta Hernández, Mary Luz; Mazo Espinal, Yuliet Viviana; Bedoya Ocampo, Sonia; Pulido Varón, Heidi SmithEsta propuesta de intervención permite hacer un análisis del por qué las personas en situación de discapacidad por enfermedades raras o huérfanas no acceden a diferentes serivicios y programas que permita la participación e inclusión en sus procesos, garantizando asi el goce efectivo de sus derechos, pues son varios los factores que han "invisibilizado"de alguna manera a dichas personas. encontramos que el contexto actual colombiano, no existe claridad sobre las dificultades económicas ue afrontan los pacientes con enfermedades raras y sus familias, además es recurrente la falta de investigaciones ue posibilitan la comprensión de la situación de los pacientes y los estudios de las enfermedades para un adecuado diagnóstico, manejo o tratamiento. La problemática en esta propuesta radica en la poca participación de los pacientes a los servicios ofertados por la institucionalidad y en general a programas de bienestar de orden gubernamental que establece la norma ( ley estatutaria 1618 de 2013 - politíca pública nacional), de tal manera que la forma de intervención con dicha población debe ser bajo una mirada socio-construccionista, que posibilite escuchar as demandas reales de la población y cuales son esas barreras socioambientales que impiden el acceso los servicios anteriormente mencionadosItem Intervención psicosocial para el fortalecimiento de los vínculos familiares de las personas desmovilizadas en la Institución Educativa CEPAR(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Gómez Durán, Deysafira; Mejía López, Juliana; Sánchez Restrepo, Marie Elena; Pulido Varón, Heidi SmithTrabajo de Grado presentado como requisito para culminar los estudios de Especialización en Intervenciones Psicosociales de la Universidad Católica Luis Amigó, Escuela de Posgrados. El presente documento da cuenta de un proyecto de intervención que pretende realizar un acompañamiento psicosocial a partir del fortalecimiento de los vínculos familiares de la población desmovilizada atendida en la Institución educativa CEPAR – Centro de formación para la Paz y la Reconciliación-. El proyecto, busca fortalecer los vínculos familiares de las personas en proceso de reintegración, que estudian en el centro de formación para la paz y la reintegración CEPAR, a través de una propuesta metodológica de acompañamiento psicosocial. Para ello se presenta un marco conceptual y legal que da sustento al proceso de intervención desde distintos postulados teóricos de la teoría sistémica, esto en el marco de los distintos programas nacionales de reintegración a la vida civil de población desmovilizada y sus familias. Se propone para este fin la realización de una serie de talleres, salidas pedagógicas, acompañamiento y asesoría en rutas de atención institucional cuya culminación se da en la programación de mesas intersectoriales para la atención y proceso de transito de esta población. Como principal aporte al proceso de formación de este ejercicio en el eje familia-sujeto-institución se obtuvo la caracterización de la población, identificación de sus particularidades en el marco del conflicto y la potencialidad de esta como vital en los procesos de reinserción de la población desmovilizada. Esta resulta fundamental en procesos de toma de decisiones, estabilidad emocional, seguridad.Item Mejoramiento de la convivencia escolar en niños y niñas de primaria entre 6 a 12 años de la institución educativa Celestin Freinet, Municipio de Itagui - Departamento Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Amaya Calderon, Geinnys; Toro Arrieta, Angy Carolina; Pulido Varón, Heidi SmithEsta propuesta de intervención psicosocial tiene como objetivo el mejoramiento de uno de los temas más frecuentes en la cotidianidad de la Institución Educativa Celestin Freinet del Municipio de Itagüí Departamento de Antioquia, como es la convivencia escolar, implementando así estrategias para la mediación escolar, la resolución de conflictos y la comunicación asertiva de los estudiantes entre 6 y 12 años de edad. Es importante considerar desde la practica que tipos de impresiones conducen a ciertos grupos de estudiantes a asumir roles un tanto conflictivos, como manifestantes en los problemas de violencia, vivenciados entre compañeros dentro y fuera de la Institución Educativa antes mencionada.Item Mitigación de los daños psicosociales en la población adulta (45 a 70 años) victima del conflicto armado en el municipio de Vigia del Fuerte(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Quejada Duran, Norelena; Renteria Sanabria, Sandra Patricia; Pulido Varón, Heidi SmithEsta propuesta de intervención tiene como propósito mitigar los daños psicosociales en la población adulta víctima del conflicto armado, el objetivo principal de este trabajo es mitigar el daño que ha dejado instaurado el conflicto en el municipio de Vigía del Fuerte; se pretende propiciar espacios de reflexión y tertulia que les permita a las víctimas en mención poner en palabras sus sentimientos y emociones de las situaciones que les producen malestar como consecuencia de los hechos violentos en el municipio, así mismo parte fundamental y para una mitigación integral se concientizar a las familias e instituciones para la inclusión de la población víctima del conflicto armado comprendida entre los 45 y 70 años de edad en programas de promoción y prevención de su salud física y mental y en el fortalecimiento de sus redes de apoyo. La intervención está fundamentada teóricamente desde un enfoque psicosocial, representaciones sociales y conceptos de víctima y daño psicosociales, y se trabajará desde metodología narrativa y grupos de apoyo.Item Papel de los jóvenes en la transformación comunitaria de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Quintero Ríos, Lina María; Pulido Varón, Heidi Smith; Pulido Varón, Heidi SmithEste texto reflexiona sobre el papel de los jóvenes en la transformación comunitaria de Medellín, destacando como sus participaciones subjetivas y colectivas se convierten en escenarios de impacto comunitario y político. Para ello se realiza un abordaje teórico resaltando las problemáticas que enfrentan los jóvenes y como estas los constituyen en sujetos políticos, que generan encuentro con lo diferente desde el reconocimiento del otro y su vinculación con las diferentes estéticas y formas de participación autónoma. Con base en los hallazgos se evidencia la necesidad de una respuesta publica que visibilice el papel transformador de los jóvenes, de una manera efectiva con y desde ellos como líderes de las políticas públicas de juventud en la ciudad. Se concluye que reconocer el papel de los jóvenes en la transformación comunitaria como sujetos políticos, revela los retos para vencer las barreras construidas frente a sus implicaciones y compromisos.Item Percepciones de riesgos psicosociales en recicladores formales frente a su oficio(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) García Viana, Michel Dahiana; Pineda Arroyave, Brigit; Londoño Muñoz, Ana María; Pulido Varón, Heidi SmithEste estudio tiene como objetivo comprender las percepciones sobre riesgos psicosociales en recicladores formales frente a su oficio, para esto se realizaron entrevistas semiestructuradas a 5 recicladores pertenecientes a la cooperativa Recimed de la ciudad de Medellín. La información recolectada en las entrevistas fue grabada y transcrita, posteriormente se inició un proceso de reducción de datos, agrupando, codificando y categorizando la información, donde emergieron las siguientes categorías: riesgo como inevitable, fragilidades que vulneran, vínculos afectivos que sostienen y organización como ente reivindicador. Finalmente, se analizó la información y se llegó a la conclusión de que los recicladores perciben en su oficio un riesgo inevitable debido a todos los obstáculos que se presentan en su lugar de trabajo, a los que enfrentan como organización, e incluso los que siguen viviendo al llegar a su hogar, sin embargo, la organización y la familia se perciben como entes protectores.Item Resistencias al poder heteronormativo en estudiantes jóvenes LGBTIQ+ de la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Montoya Garcés, Isabel Cristina; Ríos Jaramillo, Verónica; Pulido Varón, Heidi SmithLa presente investigación analiza las expresiones de resistencias al poder heteronormativo en estudiantes jóvenes LGBTIQ+ de la Universidad Católica Luis Amigó. Esta investigación se abordó desde el enfoque cualitativo y el método de investigación fenomenológico, además, se implementaron técnicas interactivas como la cartografía corporal a cinco jóvenes LGBTIQ+ de la Universidad Católica Luis Amigó y entrevistas a cada uno de ellos. A partir del análisis de la información se identificaron los significados de resistencia y poder heteronormativo que han construido los jóvenes LGBTIQ+ a lo largo de su trayectoria como agentes de resistencia frente a este poder que, por medio de sus diferentes formas de generar visibilización, se destacan aspectos de la corporalidad, el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento como expresiones constituyentes de esa resistencia; y que, en la universidad como un escenario social en sus contextos de interacción a partir de las visiones subjetivas, se distinguen situaciones tanto que fomentan como que desaprueba la discriminación, el respeto y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ y sus manifestaciones de resistencia.Item Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2018-06-19) Ocampo Ruiz, Edgar; Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Cogollo Ospina, Sonia Natalia; Durán Palacio, Nicolasa María; Castaño Torres, Stefani; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Calle Piedrahita, Juan Santiago; García Chacón, Beatriz Elena; Morales Mesa, Santiago Alberto; Pulido Varón, Heidi Smith; Cardona Palacio, Luis Fernando; López Ocampo, Mario Alejandro; Gómez Rengifo, Viviana Eloísa; Quintero Arango, Luis Fernando; Gómez Correa, María Mercedes; Díaz Alzate, Magda Victoria; Arroyave Hincapié, Marcela; Clavijo Zapata, Sandra Juliet; Agudelo Torres, José Federico; Gallego Henao, Adriana María; Aristizábal Botero, Carlos Andrés; Gutiérrez Avendaño, Jairo; Moreno Carmona, Norman Darío; Betancur Arias, Juan Diego; Millán Otero, Katy Luz; Berrouet Marimón, Félix Rafael; Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Cogollo Ospina, Sonia NataliaEl texto Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica es el resultado de un grupo de docentes con experiencia y trayectoria en hacer y enseñar investigación en diferentes instituciones de Educación Superior. Uno de los asuntos que termina congregándolos como autores, es la profunda preocupación que como colectivo académico comparten en la formación de los futuros profesionales, especialistas, magísteres y doctores, aquellos que serán relevo generacional. El objetivo fundamental del texto es analizar las situaciones y retos de la investigación desde la fundamentación teórica y la práctica en el contexto contemporáneo. Está organizado en cuatro secciones y 16 capítulos. Cada sección aborda asuntos transversales que en conjunto son necesarios y suficientes para “entender” las implicaciones de la rigurosidad, disciplina, ética, sistematización y creatividad que la actividad investigativa requiere.