Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pino Montoya, José Wilmar"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 9 of 9
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Calidad de la educación, a propósito de la voz de los maestros con respecto a la relación entre la escuela, el contexto y el currículo
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2020) Pino Montoya, José Wilmar; Gallego Henao, Adriana María; Pelaez Henao, Oscar Alberto; Arroyave Taborda, Leisy Magdalli; Castaño Gómez, Melina
    Este artículo es resultado de la investigación: “La gestión académica como estrategia para la construcción de calidad educativa: una mirada narrativa desde los maestros”. Objetivo comprender la gestión académico pedagógica de los docentes y su relación con la calidad educativa. La metodología fue cualitativa y la estrategia el estudio de caso. Se encontró que la calidad educativa depende de los actores, contextos y procesos institucionales. Se llega a la conclusión que los procesos de calidad están permeados por condiciones particulares de la escuela.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos emocionales del confinamiento por la covid-19 en niños y niñas de primera infancia
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2022) Restrepo Segura, Yusty Carolina; Correa Pérez, Luisa Fernanda; Arroyave Taborda, Leisy Magdali; Pino Montoya, José Wilmar
    Este artículo de reflexión es el resultado parcial de la investigación: “La pedagogía familiar como alternativa educativa en época de distanciamiento social”. Esta tiene por objetivo general: develar las estrategias familiares para asumir el acompañamiento educativo de los hijos en el hogar. La metodología de la que se parte es el paradigma interpretativo y la estrategia fue documental. Con respecto a los resultados, se describen las razones por las cuales aparecen síntomas emocionales en los niños y niñas durante la cuarentena; que preocupan a un niño o niña en época de pandemia, y en los responsables de garantizar la protección de la salud emocional de los niños y las niñas. La investigación arrojó como conclusiones: la capacidad de los niños y niñas para adaptarse a las situaciones; que son la familia y el Estado los responsables de garantizar la salud mental de los niños y niñas; y que la covid-19 trajo consigo la necesidad de atender al ser humano a partir de todas sus múltiples dimensiones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La inteligencia emocional familiar y su relación con escuela: posibilidad para una estrategia pedagógica emocional familiar, en la comuna 13 del Distrito de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Henao, Isabel Pilar; Pino Montoya, José Wilmar
    La presente investigación se centra en el estudio de la inteligencia emocional familiar y su relación con la escuela, analizando la posibilidad de implementar una estrategia pedagógica emocional familiar en la comuna 13 de Medellín. Se busca comprender la educación emocional en las familias, caracterizar aspectos emocionales comunes en las familias de estudiantes de secundaria, inferir aspectos de la inteligencia emocional familiar relacionados con la escuela, y plantear una estrategia pedagógica que vincule la familia y la escuela. La metodología utilizada es cualitativa, con un diseño de investigación de estudio de caso múltiple, empleando técnicas como la observación participante, entrevistas y la técnica de la espina de pez. La investigación aborda el estado del arte sobre la inteligencia emocional, la relación familia-escuela y la educación para padres. Se analizan las competencias emocionales desde la perspectiva de Bisquerra, considerando la conciencia, regulación, autonomía y competencia social. Finalmente, se propone una estrategia pedagógica basada en la pedagogía del amor y el modelo UNIP, integrando la inteligencia emocional en los programas familiares de la comuna 13.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La estrategia pedagógica de las microcomunidades como opción educativa para construir agentes constructores de paz
    (Universidad Católica Luis Amigo., 2019) Osorio Muñoz, Ángela María; Pino Montoya, José Wilmar
    El siguiente artículo de reflexión expone cómo la estrategia de la microcomunidad, representada en la familia, los scouts y las comunidades eclesiales se hace relevante para la construcción de agentes constructores de paz. El paradigma de investigación es histórico-hermenéutico desde un enfoque cualitativo y con una estrategia documental. El resultado se aprecia en cómo la microcomunidad de la familia desde la manera de solucionar los conflictos y la distribución de roles ayuda a formar los individuos; los scouts con la educación y la formación que brinda, al utilizar el constructivismo, el trabajo en equipo y la distribución de responsabilidades forma individuos solidarios; en el caso de las comunidades laicales, se aprecia que esta microcomunidad aporta la atenta valoración ética, la adopción de sanas costumbres y en la formación, basada en el amor exigente, sujetos autónomos y responsables. En conclusión, las microcomunidades ayudan a formar para la paz y la solución de conflictos, puesto que es un medio que permite a los individuos ser gestores de cambios pro-positivos y pro-activos que facilitan el bienestar mutuo de sus miembros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las microcomunidades: alternativa pedagógica para formar agentes constructores de paz
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Osorio Muñoz, Ángela maría; Pino Montoya, José Wilmar
    Este artículo expone como la estrategia pedagógica de las microcomunidades, forma agentes constructores de paz. El paradigma es histórico- hermenéutico, con enfoque cualitativo, la estrategia fue estudio de caso y la técnica el grupo focal y la entrevista. La población sujeta fueron 8 estudiantes y 5 docentes del Colegio Luis amigó. En los resultados se aprecia como la familia, desde la distribución de los roles; los grupos de scouts, desde el trabajo en equipo, la distribución de responsabilidades y la formación a partir del constructivismo; y los grupos laicales, desde la propuesta ética, la adopción de sanas costumbres, en la formación desde el amor exigente, la autonomía y la responsabilidad, como microcomunidades, forma a los individuos solidarios, participativos, competentes para solucionar conflictos. En conclusión, las microcomunidades ayudar a formar para la paz y la solución de conflictos, puesto que es un medio que permite a los individuos ser gestores de cambios propositivos y pro-activos que faciliten el bienestar mutuo de sus miembros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Pedagogía Amigoniana, iniciativa para formar sujetos políticos en una cultura de paz
    (2019) Giraldo Kurk, Diana; Pino Montoya, José Wilmar; Álvarez Bahena, Eyesid
    Este artículo es resultado de la investigación La pedagogía amigoniana, iniciativas para formar sujetos políticos en una cultura de paz, la cual tuvo como objetivo identificar cómo las prácticas pedagógicas implementadas en la Universidad Católica Luis Amigó aportan a la formación de sujetos políticos comprometidos con una cultura de paz. Se efectuó con un diseño metodológico cualitativo y contó con los siguientes momentos: revisión documental, elaboración de categorías, entrevistas a siete docentes y análisis de la información. Se encontró que el humanismo amigoniano es la base de los procesos de formación de estudiantes y busca la transformación de la sociedad. A modo de conclusión se podría argumentar que la universidad, a pesar de implementar las prácticas, carece de su formalización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The Quality of Education: a reflection from the Pedagogical Academic Management
    (2020) perez Orrego, Wilmar; Pino Montoya, José Wilmar
    The objective of the research is to recognize the impact of the academic and pedagogical management of the educational establishments of Santa Rosa de Osos municipality on the quality of education and which results will provide expertise to enable, facilitate, and improve the pedagogical and teachinglearning process. The paradigm is historical-hermeneutic of qualitative type and as a research strategy the case of study was privileged. In this order of ideas, it is intended to relate academic and pedagogical process with the quality of the educational institutions studied. Based on this, it is hoped that results will serve, in the immediate future, to be used in the reformulation of the projects, policies, and programs that seek to improve the quality of education
  • No Thumbnail Available
    Item
    Triangulaciones entre gestión educativa, pedagógica y comunitaria
    (Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Gutiérrez Avendaño, Jairo; Flórez Oviedo, Néstor; González Penagos, Catalina; Rivera Quiroz, Leidys Helena; González Zapata, Laura; Gallego Henao, Adriana María; Cardona Ocampo, John Edison; Botero Bedoya, Sandra Milena; García Jiménez, Marlon David; Ramírez Arroyave, Rubén Darío; Polo Salcedo, Ana Lucila; Trujillo Arango, Magdalena; Quesada Montiel, John Fredy; Quiceno Ospina, Abelardo; Palacio Chavarriaga, Catalina; Hincapié Posada, Manuela; Zuluaga Villa, Paula Andrea; Lopera Morales, Lady Johana; Olivares Torres, Wilmer Alberto; Arroyave Taborda, Leisy Magdali; Posada Mejía, Luisa Fernanda; Vargas Mesa, Enid Daniela; Pino Montoya, José Wilmar; Jairo; Gutiérrez Avendaño, Jairo
    Esta compilación académica ofrece un panorama integral y actualizado sobre la gestión en el ámbito educativo, que abarca dimensiones pedagógicas, comunitarias y su interrelación. Los once capítulos, organizados en dos secciones, exploran prioridades como la gestión participativa, la evaluación por competencias, el impacto de la tecnología en la educación y la importancia del contexto familiar en el desarrollo de los estudiantes. La gestión educativa trasciende hacia la colaboración intersectorial, la capacitación y reflexión continua, así como la promoción de la participación y el pensamiento crítico. Se destaca la importancia de abordar los desafíos socioemocionales y educativos de manera integral y colaborativa. Esta obra es una herramienta para educadores, directivos, investigadores e interesados en los engranajes de la gestión educativa. Su enfoque multidisciplinario y su énfasis en la participación de la comunidad la convierten en una lectura indispensable para adaptación y transformación de las exigencias educativas contemporáneas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Voces y concepciones de los estudiantes, docentes y padres de familia, frente a la estrategia pedagógica de las micro-comunidades
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Olivares Torres, Wilmer Alberto; Pino Montoya, José Wilmar; Gallego Henao, Adriana María
    Este proyecto de investigaciónse se desarrollo con los estudiantes, docentes y padres de familia del Colegio San Pedro de Madrid Cundinamarca, cuyo proposito fue lograr evidenciar desde las voces y las concepciones de la comunidad eduativa la importancia y petinencia de la estrategia pedagógica de las microcomunidades, y como desde alli se logra fortalecer los valores y su puesta en practica dentro de la labor educativa y a su vez enriquecer al estudiante con procesos de desarrollo humano, trasformación social y cultural; para ello se realizo un revisión documental, en la que se evidenció la pertinencia de este proyecto para aportes institucionales; en cuanto a los resultados se lograr encontrar que la estrategia de las microcomunidades busca acoger a los estudiantes a una sana reflexión sobre sí mismo y con ello enfrentar los retos que surgen de la sociedad. La metodologia utilizada para este trabajo fue el paradigma interpretativo, desde un enfoque cualitativo y la estrategia fue el estudio de caso. Se logra concluir que la estrategia de las microcomunidades fortalece valores como: la responsabilidad, el respeto y la autonomía, factores importantes para poder desempeñarse y actuar en la sociedad, además de reconocer. la función de integrar estrategias pedagógicas y formativas en el trabajo educativo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback