Browsing by Author "Ocampo Henao, Natalia Marcela"
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis Publicidad Oficial realizada en la Alcaldía de Medellín durante el periodo legislativo 2016-2019 por Federico Gutiérrez.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-20) De Lo Ríos Pulgarín, David; Sepúlveda Galindo, Jorge; Ocampo Henao, Natalia Marcela¿Existe algún tipo de autopromoción o intereses personales camuflados en las estrategias publicitarias del Exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez?. En el siguiente texto, el lector tendrá un acercamiento a la gestión en publicidad institucional realizada por la alcaldía municipal de la ciudad de Medellín entre el periodo legislativo 2016 y 2019. La principal intención de centrarnos en este periodo, es debido a la gran cantidad de especulaciones y controversias generadas a causa de la alta inversión en publicidad, sobrepasando incluso los topes estipulados por dicha administración. Esta tesis no tiene como objetivo realizar señalamientos o dar falso testimonio, y su razón de ser más bien va orientada hacía la observación y el análisis de las estrategias publicitarias utilizadas, cuáles eran sus finalidades y las repercusiones que se lograron evidenciar en torno a esto. Se propone analizar la publicidad Oficial emitida durante la campaña electoral de Federico Andrés Gutiérrez Zuluga como Alcalde de Medellín en su periodo legislativo entre 2016 y 2019. Se busca identificar las herramientas, estrategias y tácticas de publicidad oficial que se utilizaron para la comunicación y promoción del plan de gobierno del exmandatario y a su vez, analizar la gran inversión que realizó su administración en publicidad para el plan desarrollo de la alcaldía. En dicha administración se implementaron estrategia de comunicación desde el departamento de comunicación con el fin de informar a la ciudadanía sobre temas de interés general, propagación de valores entre otros fines que están legalmente establecidos en las leyes colombianas y que los mandatarios públicos utilizan a su favor para comprar espacios de pauta en diferentes medios de comunicación públicos y privados, que representan contratos de valores elevados, convirtiéndose en favores políticos o cuotas burocráticas que ponen en riesgo la libertad de prensa. Siendo en sí esa la finalidad principal de este trabajo de grado, conocer de forma directa si la ciudadanía es consciente del riesgo que corre la libertad de expresión debido a la publicidad política y si Federico Andrés Gutiérrez Zuluga afectó la libertad de prensa con la publicidad oficial que se emitió durante su periodo legislativo.Item Los beneficios del mercadeo relacional para los grupos de danza de la comuna 4, Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Córdoba Mosquera, Chelcy; Romero Ángel, Valentina; Betancur Rivera, Michelle Andrea; López Medina, Juan Diego; Ocampo Henao, Natalia MarcelaEl presente trabajo busca realizar una investigación y análisis de la situación actual de los artistas del sector de la danza en la comuna 4, Aranjuez, de la ciudad de Medellín; con el objetivo de analizar su perspectiva del fácil o difícil acceso a convocatorias y comunicación con entidades y organizaciones que podrían fortalecer su proceso cultural. Buscando cimentar un canal de comunicación más asequible a través del mercadeo relacional como una potente herramienta, que permite crear conexión, información y relación, entre las entidades culturales y los bailarines de la comuna 4.Item El cine colombiano y la comunicación transmedia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-18) Moreno Gómez, Isabel Cristina; Carlos Villa , María Clara; Ocampo Henao, Natalia MarcelaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que componen la comunicación transmedia, para impulsar el engagement de los paisas por el cine colombiano. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis, consiste en el método de investigación de campo que es por medio de entrevistas, se realizó un conjunto de preguntas cerradas, porque da al usuario que va a ser evaluado todas las alternativas posibles, o al menos todas aquellas que mejor responden a la situación que deseamos conocer. También se realizaron entrevistas a 3 personas que mejor se ajustaron al perfil que queríamos investigar, por medio de estas se nos permitió conocer más a fondo su opinión sobre el cine colombiano y las estrategias que estos utilizan. Se hizo un análisis de frecuencias y ponderación de porcentajes de esta manera se obtuvieron, resultados que nos permitieron conocer la problemática de negocio que tienen el cine colombiano por la falta de implementación de estrategias como la comunicación transmedia. Se concluye que el cine colombiano no posee los recursos necesarios para implementar estrategias al mismo nivel que Hollywood, sin embargo, esto no les debería impedir realizar estrategias más innovadoras. Finalmente, lo que teóricamente se dice en los libros, nos permitió llegar a la conclusión de que la comunicación transmedia es la gran posibilidad de lograr el éxito para el cine colombiano, y se verifica en esta investigación.Item Cómo transformar los espacios comunes de las escuelas de diseño en áreas de influencia creativa para beneficio de sus estudiantes(2018) Ocampo Henao, Natalia Marcela; Ortiz Giraldo, Jorge AlejandroEl presente proyecto pretende abordar la trasformación que deben tener los espacios de uso común en las instituciones dedicadas a la enseñanza de carreras con enfoque creativo y analizar cómo afecta la parte anímica y de productividad de los estudiantes en el buen desempeño de sus tareas y actividades. En su libro Estética relacional, Bourriaud (2006) sostiene que “el arte es la organización de presencia compartida entre objetos, imágenes y gente”, pero también “un laboratorio de formas vivas que cualquiera se puede apropiar” lo cual nos lleva a querer demostrar que la actividad artística requiere de alguien que la reciba para que esta tome sentido y produzca sensaciones en el individuo, en este caso positivas reflejadas en su actividad estudiantil, además se considera que el espacio de estudio genera lenguajes simbólicos que influyen en el desempeño de quienes lo habitan y por lo mismo genera significados en su etapa formativa. Un centro educativo además de tener un entorno de calidad debe tener también un diseño estético rico en formas, colores, imágenes y estructuras que propicie la creatividad e imaginación, que fomente la comunicación, cree un sentimiento de pertenencia y bienestar, y favorezca la exploración y el descubrimiento, la construcción y la creación. El problema radica en que la mayoría de estas instituciones no priorizan sobre sus espacios comunes, ignorando que este aspecto puede ser un detonante de mejoramiento en cuanto al rendimiento estudiantil y por ende al mejoramiento de la institución, por lo tanto quiero desarrollar esta propuesta que promueve la creación de nuevos espacios que estimulen el pensamiento y desarrollo de los estudiantes de carreras afines al diseño.Item Consumismo e impacto publicitario en la niñez.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Echeverri Martínez, Estefanía; Ocampo Henao, Natalia MarcelaLa presente investigación se enfoca en la responsabilidad de los efectos colaterales que pueden generar la alta oferta de marcas y publicidades en poco tiempo, lo cual, puede traer efectos colaterales y perjudiciales para el público de la primera infancia esta puede estar mayormente expuesta en su vida cotidiana por los distintos medios de comunicación ante ese tipo de marketing, lo que puede infringir tanto su vida personal, familiar y social. Debido a esto se tiene la necesidad de empezar un análisis investigativo para conllevar prontas respuestas de situaciones planteadas, principalmente a cómo las marcas y empresas pueden llegar al público infantil haciendo pautas directas o indirectas al público infante y si están pensando en el bienestar o no de esta comunidad ante los efectos colaterales de sus productos o servicios, por ende se busca en esta investigación obtener más información ante el tema de relación niños y publicidad y su impacto en el comercio y que tanta responsabilidad se asume en la relación de marca y agencias publicitarias y padres de familia sobre el empleado kids marketing, por consiguiente proporcionándoles un nuevo mensaje publicitario del concepto minimalista en los niños en el consumismo a temprana edad llevando a cabo una buena calidad de contenido sin alterar la seguridad y bienestar de ellos reduciendo los posibles daños colaterales del consumo y altos deseos de compra en los niños y en su etapa de crecimiento.Item CUÁL ES EL IMPACTO EN NIVELES DE RECORDACIÓN QUE GENERAN LOS EVENTOS DEL JUEGO FORTNITE(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Meneses Gomez, Santiago; Ocampo Henao, Natalia MarcelaCon esta investigación buscamos, indagar sobre un problema que no ha sido estudiado, los eventos virtuales, y cómo estos afectan la recordación de las personas que los presencian, particularmente estudia esto en un videojuego llamado Fortnite, nuestro objetivo principal es analizar los niveles de recordación que obtienen los jugadores, y estudiar los datos que estos nos arrojan, investigamos un público de entre los 15-23 años de edad de la ciudad de Medellín, analizando los datos de más de 972 jugadores.Item Cumplimiento de la promesa de venta de modelos de negocio de venta directa por catálogo(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Mena Rentería, Angello Felipe; López Medina, Juan Diego; Ocampo Henao, Natalia MarcelaEste proyecto fue realizado con el objetivo de identificar si el discurso de muchos vendedores en el modelo de venta al momento de reclutar otros vendedores es cierto o correcto para posteriormente realizar un modelo de capacitación que contenga diversos temas en el cual las personas se capaciten y conozcan mucho sobre el modelo de venta directa antes de incursionar en este negocio y no caigan en falsas promesas como: dinero fácil, poco tiempo de trabajo y ser su propio jefe. Por lo cual en este documento encontraras información que te ayudara a conocer más sobre temas relacionados con la venta directa.Item El camino de las marcas hacia la sostenibilidad(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Vasco Arboleda, Sara; Moná Atehortúa, Silvia; Guarín Alzate, Valentina; Ocampo Henao, Natalia MarcelaHemos encontrado dentro de la ciudad de Medellín marcas que a través del tiempo han tenido que evolucionar su filosofía, lenguaje, tono de comunicación, mensaje e incluso sus productos, pero nos preguntamos ¿Cuál o cuáles son los principales factores que obligan a que estas marcas cambien a través del tiempo para no ser eliminadas dentro del mercado o tachadas como marcas no óptimas para el consumo? Para ello hemos elaborado una investigación acerca de los antecedentes del consumo sostenible y como esto interfiere en el desarrollo de las marcas actuales. Por consiguiente, el objetivo principal de este estudio es determinar las respuestas sobre el cambio de las marcas y empresas actuales en el sector textil y cómo estas se ven influenciadas por las nuevas tendencias sostenibles que se vienen desarrollando a través del mundo. Por otro lado también busca reconocer cómo en redes sociales se crean ecos de investigación a marcas que no son responsables con el medio en el que vivimos y cómo esas marcas se ven afectadas por las declaraciones que se hacen contra ellas, hasta el punto de desaparecer o considerarse obsoletas. La pregunta de investigación se responde a través de un reconocimiento de la historia, un planteamiento del problema principal y técnicas de recolección que permiten conocer más de cerca lo que piensan los consumidores e incluso profesionales en el área del diseño de modas. Las respuestas recibidas exponen una alta curva de interés sobre las tendencias sostenibles actuales y un deseo de compra a las marcas que apoyan y elaboran producto eco, sostenibles, renovables, reutilizables y amigable con el medio ambiente.Item Estrategias de Marketing Social en el Mercado de Moda Infantil en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Tobón Tobón, Tatiana; Muñoz Arango, Luisa María; González Zapata, Sebastián; Ocampo Henao, Natalia MarcelaDurante los últimos años la publicidad y el marketing social han impulsado a las marcas para tener una personalidad y un sentido altruista y ser mejores, para pensar que no solo cuentan los números sino también las acciones, esas por las que serán recordadas; posicionarse en la mente del consumidor es muy importante pero lograr estar en su corazón solo lo logran las que van más allá, las que logran una relación de amor duradero para ganarse su confianza, es así como el marketing social busca generar una relación de apoyo y confianza a una causa social y la publicidad social asume el reto y la responsabilidad de educar con el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad (Senes & Ricciulli, 2019). Por tal motivo este trabajo de investigación analiza la influencia de las estrategias del marketing social en los comportamientos de los niños como una forma en la que una marca de moda infantil puede dar su aporte social y posicionarse en la mente y el corazón tanto de los niños como de sus padres y de la sociedad en general, al hacer algo diferente. Entre los resultados más relevantes de toda la investigación encontramos que muchas marcas hacen uso del marketing y la publicidad social pero no están enfocadas en el nicho infantil lo que nos muestra un panorama favorable para impulsar la marca Offcorss con nuevas estrategias desde lo digital e impreso para lograr sus objetivos de marketing y publicidad social.Item Estrategias digitales de posicionamiento de la marca Mascothings(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Tavera Abadía, María Alejandra; Ocampo Henao, Natalia MarcelaEn esta investigación se quiso encontrar respuestas de cómo está actualmente el mercado de las mascotas en Colombia, más específicamente en la ciudad de Medellín, si bien sabemos que en Colombia hay una gran cantidad de hogares con mascotas, debemos entender con números como es la situación actual, cómo se está comportando el mercado y qué es lo que quiere nuestro segmento hoy en día.Item Estrategias publicitarias en YouTube y su efectividad(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Berrio Roldán, Yury Catalina; Castaño Mesa, Lina Marcela; Hincapié Morales, Leidy Mercedes; Ocampo Henao, Natalia MarcelaEn este trabajo de grado se identifican las diferentes estrategias publicitarias que se establecen en la plataforma de YouTube, tanto para usuarios regulares como para usuarios premium, a la vez que se plantea si estas estrategias son implementadas por las marcas de forma efectiva para comunicar su mensaje. Para obtener estos datos se partió de diferentes herramientas como encuestas a usuarios de YouTube, donde se evidenció que la mayoría de la población tiene la perspectiva que los anuncios son molestos, con un 66% de los encuestados, lo que nos lleva a concluir que la publicidad en esta plataforma no está cumpliendo con su objetivo de persuadir al consumidor y, por el contrario, de la incomodidad producida en este, lo lleva a tener un rechazo hacia esa práctica. Por otro lado, se realizaron varias entrevistas a expertos de áreas de marketing digital y publicidad. Esta actividad nos ayudó a identificar las estrategias que se plantean para los usuarios premium, entre las cuales están el Product Placement, la pauta de promoción “zanahoria digital”, la data del usuario que es usada para perfeccionar el algoritmo, la creación de canales, por parte de las marcas, para generar engagement con contenido de valor para sus usuarios y por último el uso de los influencers que conectan con usuarios potenciales para la marca. Gracias a estos datos adquiridos en la investigación llegamos a unas conclusiones y recomendaciones que consideramos pueden aportar en gran medida al campo de la Publicidad en la ciudad de Medellín y en cómo pueden las marcas innovar en la plataforma aprovechando todas las herramientas que allí se ofrecen.Item La formación de profesionales en publicidad en perspectiva al desarrollo de competencias para la Industria 4.0(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Cataño Piedrahíta, Jorge Amado; Colorado Ortiz, Óscar Mateo; Ocampo Henao, Natalia MarcelaCon la llegada de la Industria 4.0 y la creación de un centro para la Cuarta Revolución en la ciudad, Medellín ahora se convierte en un escenario y referente de innovación para América Latina, por lo tanto, es necesario profesionales idóneos en el campo laboral con aptitudes suficientes en el tema y que les permitan desenvolverse productiva y eficazmente. Sin embargo, históricamente, el número de recursos destinados a proyectos de innovación, ciencia y tecnología han sido pocos, por lo que resulta inoportuno para algunas instituciones de educación superior invertir en planes curriculares orientados a la industria 4.0. El objetivo de este estudio investigativo busca precisamente contribuir a la generación de conocimiento sobre la industria 4.0 en el profesional en publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó y que lo hagan competente en el mercado laboral. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo desde el plan de estudios, un publicista de la Universidad Católica Luis Amigó puede estar preparado para desempeñarse en la industria 4.0? En este contexto, la pregunta de investigación se responde a través de una investigación de campo donde se realiza una contextualización teórica del tema, se extraen tesis desde otros autores, se contrastan planes de estudios a nivel local e internacional, se realizan entrevistas y encuestas a estudiantes y docentes de la misma universidad y profesional expertos en el tema. Teniendo en cuenta esto, se obtuvieron datos concretos que sirvieron para confrontar cada una de las ideas y llegar a conclusiones objetivas que nos permitieran elaborar una serie de pautas o recomendaciones que dieran solución a la pregunta de investigación.Item Geomarketing como Estrategia de Mercadeo(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Bustamante Zapata, José Felipe; Muñoz Restrepo, Santigo; Ruiz Mejia, Oscar Mario; Ocampo Henao, Natalia MarcelaEl geomarketing es la técnica que aporta una dimensión geográfica al marketing estratégico de una empresa. Como herramienta de apoyo para la toma de decisiones de ubicación comercial y ubicación geográfica. Es una estrategia ideal para todas aquellas empresas, dado su importante componente geográfico, que necesitan un conocimiento espacial detallado en relación a las variables involucradas en su negocio. De esta forma, el Geomarketing puede proporcionarle la capacidad de analizar, gestionar y controlar los diferentes campos del marketing comercial y directo. El principal objetivo de este trabajo es analizar las posibilidades de la aplicación de las técnicas de Geomarketing a los procesos de comunicación y posicionamiento de la empresa destrullantas. Implementarlo como técnica y metodología para la elaboración de planes estratégicos de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.Item La iluminación en grandes superficies comerciales, ¿puede generar identidad de marca?(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Roldán Londoño, Braian Stiven; Ocampo Henao, Natalia Marcela; López Medina, Juan DiegoLa iluminación es una herramienta fundamental para la cotidianidad del ser humano, esta puede influir en muchos más aspectos de los que normalmente pensamos que compete, desde el estado anímico de un individuo y su comportamiento en un área determinada, pasando por el desarrollo de actividades, hasta influir en la percepción visual de un lugar y la interacción que el público podría tener con un producto o servicio ofertado. Ahora bien, un buen diseño de iluminación, se puede convertir en un diferenciador de marca, fomentando la capacidad para potenciar la visualización, no solo lo referente a la observación física de los productos, sino que puede influir en la intención de compra directa, ser un aliado de la publicidad para ampliar el catálogo de estrategias para llegar al imaginario del público objetivo y maximizar en el imaginario colectivo la percepción de la marca, en este caso un canal directo de mercadeo en tiendas físicas de grandes superficies a nivel nacional.Item Imaginarios colectivos sobre la industria 4.0 en el sector publicitario(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Giraldo Loaiza, Juliana; Restrepo Yepes, Maira Alejandra; Ocampo Henao, Natalia Marcela; López Medina, Juan DiegoMedellín fue nombrada en el año 2018 como la sede de la cuarta revolución industrial, convirtiéndose en el epicentro de la industria 4.0 para Latinoamérica. Desde allí comienzan a emerger sin número de empresas y grupos en pro al desarrollo de este tipo de tecnologías como la realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, Blockchain y Big Data. Siendo estas cinco las de mayor auge e interés en la ciudad. Pero a pesar de los grandes esfuerzos a nivel de entidades públicas y privadas para desarrollar e implementar dichas tecnologías en la ciudad persisten imaginarios colectivos erróneos en los ciudadanos alimentados por la industria del entretenimiento y la falta de proyectos de impacto social que actúen generando soluciones visibles dentro de comunidades que lo necesitan en nuestra ciudad. Esto genera una desconexión frente a los esfuerzos por convertir a Medellín en un referente en la industria 4.0 y el verdadero alcance e impacto que están teniendo estas en los ciudadanos, y posteriormente el interés por parte de empresas y entorno privado por adquirir e implementar estas estrategias para generar soluciones comunicativas en sus organizaciones y consumidores.Item Incentivar la compra de inmuebles por medio de la publicidad en los jóvenes de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-18) Ortiz Lopera, Sebastián; Aguirre Murillo, Jéssica Dayana; Ocampo Henao, Natalia MarcelaEn esta investigación se analiza las nuevas tendencias a la compra de propiedades que tiene como consecuencia un cambio en el mercado inmobiliario, pues los jóvenes millennials han mutado sus gustos y necesidades de establecerse en un lugar fijo a optar por diferentes opciones que faciliten su desplazamiento a diferentes lugares, proponiendo así nuevas alternativas a este sector teniendo como resultado un conocimiento más amplio en este público y la posibilidad de atraerlos mediante publicidad asertiva y oportuna. Esto se desarrolla por medio de un enfoque cualitativo con un alcance de investigación exploratorio, en donde gracias a las encuestas y entrevistas realizadas se pueda obtener un conocimiento en las tendencias inmobiliarias que prefiera este tipo de público, además de identificar cuáles son los factores positivos y negativos que puedan influir en el proceso de compra de vivienda.Item La industria de los video juegos y/o gaming como parte de la cuarta revolución industrial y como un modelo de apoyo económico para la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-18) Cardona Ocampo, Samir; Ocampo Henao, Natalia MarcelaEn 1995 comenzaron a llegar las consolas de Nintendo que eran más accesibles para personas con pocos recursos en ese tiempo, jugar era más un momento de ocio ya que no existían los torneos o juegos online en Colombia. Surgieron negocios donde alquilabas una consola y jugabas con tus amigos, pero aún era más una actividad de esparcimiento que un inicio de una nueva economía, en 2010 se dieron los primeros torneos donde personas de otros lugares de Colombia viajaron para participar dando pie a la creciente comunidad gamer y nueva economía de los videojuegos que hoy en día no es reconocida como economía por la comunidad. Este fenómeno ha creado varios mitos que hacen que los padres eviten que sus hijos descubran posibles habilidades y talentos en los videojuegos. Desde que los videojuegos aparecieron, cada generación adolescente en su época respectiva se introdujo en el mundo de entretenimiento digital, llevando a la comercialización de diferentes consolas y películas de videojuegos. Por lo tanto, esto da posibilidad a múltiples oportunidades en la ciudad de Medellín en lo que se refiere al desarrollo de nuevas tecnologías, como lo es el mundo de los videojuegos. Los videojuegos se convierten en una opción para incluir dentro de otras áreas con el fin crear interactividad y crear un rostro más empático en cuanto a los temas robustos y difíciles de digerir para algún público. La industria de los videojuegos ha alcanzado un crecimiento importante. El mundo gamer y las consolas de videojuegos también hacen parte del proceso de cambio global que estamos atravesando continuamente ya que «Mediante el videojuego los niños adquieren capacidades y desarrollan habilidades diversas, las más importantes de las cuáles son la familiarización con las nuevas tecnologías». En la rama de la informática están las empresas dedicadas a crear los videojuegos y las empresas que se dedican a crear consolas para dichos juegos, en cambio en la rama de creadores de contenidos se encuentran los gamers y creciente comunidad que, como nos indica, generan contenido desde streamers, unboxing, gameplays, eventos, torneos, cosplays y finalmente los equipos dedicados a la competencia en los títulos populares. En Medellín, la creciente comunidad gamer se centra en su mayoría en la segunda rama, ya que generar contenido a partir de videojuegos resulta más sencillo que enfocarse desde la rama de la informática, por esta razón el fenómeno que se expone aquí posee una estrecha relación con los 5 tipos de gamer que explica Guarnizo, las habilidades que estos desarrollan dependen netamente del tiempo que le dedican a dicha actividad. Se evidencia que en cuanto a querer generar un cambio en esta mentalidad, teniendo en cuenta la presión que ejerce el constante cambio tecnológico de la nueva era, este apoyo que la ciudad les brinda a los apasionados por las consolas, se encuentra en la llamada Economía Naranja que se desarrolla en la ciudad, impulsando a que estas ideas puedan convertirse en bienes y servicios culturales, incluyendo el área audiovisual y de los videojuegos.Item Inexperiencia de artistas emergentes de música urbana al momento de subir su música a plataformas digitales(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-11) Cantillo Carvajal, Meliza; Ocampo Henao, Natalia Marcela; Cossio Díaz, SantiagoEsta vertiginosa transformación de la industria musical es un ejemplo clásico de cómo una innovación puede trastocar toda una industria y hacer obsoletas sus capacidades. El poder y la influencia de la industria musical anterior a internet se basaban fundamentalmente en el control de la distribución física. Internet ha vuelto cada vez más irrelevante la distribución musical física y las principales compañías afectadas han tenido que redefinirse para sobrevivir. sola, sino de varias, diferentes, estrechamente relacionadas entre sí, pero que parten de lógicas y estructuras distintas. La industria musical en su conjunto vive de la creación y la explotación de la propiedad intelectual musical. Compositores y letristas crean canciones, letras y arreglos que se interpretan en directo sobre el escenario, se graban y distribuyen a los consumidores o se licencian para cualquier otro tipo de uso, por ejemplo, como la venta de partituras o como música de fondo para otros medios (publicidad, televisión, etcétera). Esta estructura básica ha dado lugar a tres industrias musicales centrales: la discográfica, centrada en la grabación de música y su distribución a los consumidores; la de las licencias musicales, que sobre todo concede licencias a empresas para la explotación de composiciones y arreglos, y la música en vivo. En la industria musical anterior a internet, el sector discográfico era el más fuerte de los tres y el que generaba la mayor cantidad de ingresos. La mayoría de los solistas y las bandas que aspiraban a ser algo en la industria musical tradicional soñaba con poder fichar por un sello discográfico. Un contrato significaba que la compañía financiaría una grabación en estudio, lo que abriría al intérprete las puertas del sistema internacional de distribución discográfica. Internet brinda nuevas oportunidades de negocios legales para la industria musical y en especial para artistas o discográficas independientes. Lo anterior se debe a la gran proliferación y crecimiento de plataformas de música digitales. No obstante, contrario a las estadísticas, los artistas no han podido beneficiarse de la manera esperada de dichas oportunidades. El desarrollo académico de este tema se encuentra en sus inicios, especialmente respecto del panorama colombiano, así que, por primera vez en la literatura, se busca abarcar algunas dificultades a las que se enfrentan los artistas colombianos en el mundo de la música digital. Los artistas y en general todos los que viven del derecho de autor dependen en un alto porcentaje de las regalías que genera el autorizar el uso de sus obras. Este es el caso de los músicos, tanto los compositores como los intérpretes y ejecutantes, roles que, aunque algunas veces coinciden en las mismas personas, no siempre sucede así. Anteriormente, para que un artista pudiera distribuir o comercializar su música, la mejor opción, o tal vez la única opción, era firmar un contrato con un gran sello discográfico como Sony Music Entertainment o Universal Music Group. Hoy en día, gracias al auge y el desarrollo de internet, se han presentado nuevas oportunidades para los artistas, especialmente para los independientes. Lo anterior se debe a que internet brinda el escenario ideal con alcance mundial para que sean los mismos artistas los que promocionen su música, se den a conocer en el mercado, y a su vez obtengan y recolecten las regalías por el uso. Esto se ha logrado debido a la gran acogida que han tenido las diferentes plataformas digitales de música que ofrecen contenido legal mediante diferentes modelos comerciales, a diferencia de los años noventa cuando predominaba el uso de las alternativas piratas para el consumo musical, tales como Ares, Kazaa o Napster. No obstante, a pesar de ser este un gran avance para los artistas, no todo es color rosa. Actualmente, el problema para los artistas musicales alrededor del mundo que buscan explotar sus creaciones en el espacio digital ha consistido en la falta de transparencia por parte de la industria de las plataformas de música digitales y demás intervinientes en el momento de rendir cuentas sobre las regalías recolectadas y su repartición entre los distintos intervinientes de la cadena de valor. De manera adicional, para los artistas colombianos, el mundo de las plataformas de música digitales ha presentado otras complicaciones, como la dificultad de saber cuáles regalías se están recolectando y tener que someterse a jurisdicciones extranjeras.Item Las marcas y el tratamiento memédico contra el virus(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Morales Pérez, Cristina Isabel; Vasco Ramírez, María José; Ocampo Henao, Natalia MarcelaLas marcas y el tratamiento memédico contra el virus, surgió gracias a la pandemia por el Covid-19 que se presentó desde finales del año 2019 y durante el 2020, logrando una afectación en las marcas. Nuestro objetivo fue identificar la interacción de marcas en redes sociales ante el Covid-19, como problema global de salud pública, pero viene la parte divertida, los memes como tratamiento mediático. Con este fin la pregunta de investigación es la siguiente: Según las tendencias de publicaciones sobre las problemáticas sociales en los medios digitales, ¿Qué respuesta dan las marcas a la afectación resultante? La pandemia, sin duda fue una problemática social, en la que el mundo digital tomó más fuerza y con ello las marcas tuvieron que adaptarse a esto. La pregunta de investigación se responde a través de la observación de las marcas y su comportamiento en las redes sociales, la recolección de memes compartidos en medios digitales y la entrevista a marcas de cómo hicieron para sobrevivir en medio de la pandemia.Item Marketing aplicado a los vendedores ambulantes(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Zapata Piedrahíta, Juan Diego; Mazo Marulanda, Cristian; Florian Morales, Aura María; Ocampo Henao, Natalia MarcelaLos altos índices de desempleo y los altos índices de trabajo informal en el país en el país son generados por diferentes factores tales como: el desplazamiento forzado, por consiguiente el éxodo masivo de campesinos; falta de oportunidades laborales; gran número de inmigrantes en el territorio o la pérdida de empleos ocasionada por la emergencia sanitaria COVID-19 han generado una alta participación ciudadana en el comercio informal; esto se convierte en una problemática para las familias que dependen de estos ingresos debido a que, para muchos vendedores informales, sus ingresos son bajos e insuficientes para una vida digna. Sumado a esto, los vendedores informales actualmente se encuentran excluidos por el estado, ya que reciben pocas ayudas y son perseguidos por entidades como espacio público y bandas delincuenciales al margen de la ley. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, este trabajo de grado se centra en identificar los factores internos y externos que influyen en la obtención de ventas del sector informal, concretamente con los vendedores ambulantes, analizando así las estrategias que estos vendedores están utilizando para identificar sus aciertos y desaciertos y de esta manera poder apoyarles a través de la propuesta de una guía, la cual está enfocada en mejorar la percepción en su público, cumplir sus objetivos de productividad e identificar cuáles son los errores o aciertos que tienen al desempeñar su labor como vendedor ambulante para así, aumentar las ventas de sus productos y/o servicios. Como resultado de este trabajo de grado, se crea una guía con personajes que fácilmente pueden identificarse como vendedores informales, los cuales relatan de una forma cercana y coloquial la manera en la que sus negocios han obtenidos buenos resultados, que es lo que cada uno de los vendedores está buscando con el producto y/o servicio que ofrece.