Browsing by Author "Marín Rodríguez, Juan S."
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Consecuencias para la salud mental de un grupo de familias monoparentales en condición de pobreza en el barrio la Iguana en la ciudad de Medellín, Colombia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Jiménez Urrego, Yessica; Marín Rodríguez, Juan S.Objetivo: Identificar como la pobreza económica afecta la salud mental de las familias monoparentales del barrio la Iguana (Medellín, Colombia). Método: Se implementó una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico, por medio de entrevistas semiestructurada. Población: el instrumento fue administrado a ocho (8) informantes mujeres cabeza de hogar en situación de pobreza, habitantes del barrio la Iguana, previa firma del consentimiento informado. Resultados: la salud mental es definida a partir del estado en la que se encuentra las entrevistadas, definiéndola desde la presencia de enfermedades o afectaciones como el estrés y la ansiedad a consecuencia de su condición económica; el bienestar de la propia salud mental se traduce en el bienestar de la familia en términos generales debido a las múltiples responsabilidad de estas madres no solo nivel económico sino también emocional, son conscientes de los factores de riesgos asociados a la pobreza y su incidencia en la salud mental, lo que a su vez pone de manifiesto, la importancia de los hábitos de cuidado sobre esta, lo cuales son escasos debido a que se orientan principalmente a enfocarse en cosas distintas como la situación económica y los problemas que se generan y que deben resolver cotidianamente, dado que, vivencian la pobreza como una situación adversa que amenaza su subsistencia y la de sus familias que solo dependen de estas madres para cubrir las necesidades básicas. Conclusión: la pobreza y sus consecuencias incide en la salud mental generando diferentes afectaciones que dependen de cada caso en particular.Item El impacto que tiene la pobreza en la salud mental de las familias monoparentales(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Martínez Montes, Valeria; Tineo Cuevas, Mabel D.; Torres Ramírez, María F.; Marín Rodríguez, Juan S.Este artículo explora la conexión entre la pobreza y la salud mental en el contexto de las familias monoparentales. Se destaca cómo la pobreza puede ser un factor significativo que contribuye a problemas de salud mental en los hogares, examinando las causas subyacentes y los efectos en la salud mental de los individuos y las dinámicas familiares. Se analizan factores como el estrés financiero, la falta de acceso a servicios de atención médica y la vivienda inadecuada como impulsores de problemas de salud mental. Además, se discute la importancia de considerar factores como la vivienda inestable, la alimentación insuficiente y la falta de oportunidades educativas como determinantes clave de la salud mental en contextos de pobreza. Este artículo destaca la necesidad de abordar de manera integral la pobreza y sus efectos en la salud mental como un paso crucial hacia el bienestar de las familias vulnerables.Item La influencia del estrés laboral en la salud mental de las mujeres trabajadoras(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Arteaga Palacios, Ashly L.; Lopez Builes, Milaidy; Marín Rodríguez, Juan S.La interacción entre la salud mental y el trabajo es una cuestión que suscita preocupación constante en el entorno laboral. Esto se debe a que la salud mental se ha convertido en un elemento crucial para el bienestar emocional, psicológico y social de las personas, y es susceptible de sufrir impactos negativos. El fenómeno del estrés laboral, en particular en el caso de las mujeres, es un tema que ha pasado desapercibido en gran medida, a pesar de que continúa siendo un problema persistente en el ámbito laboral. Es evidente que el estrés laboral constituye el principal factor de riesgo para la salud mental, y las estadísticas indican que las mujeres tienden a experimentar un mayor nivel de estrés laboral y agotamiento tanto físico como mental. Al identificar las causas fundamentales que contribuyen al estrés laboral en el caso de las mujeres, se destacan aspectos como un entorno laboral negativo, la falta de apoyo por parte de sus superiores, los cambios de roles con respecto a los acordados inicialmente, las múltiples responsabilidades en el hogar, un aumento en las obligaciones laborales, y la presión de supervisar el cumplimiento de las tareas de su equipo. Las situaciones generadoras de estrés laboral varían significativamente de una persona a otra, dependiendo de su situación y el papel que desempeñan. Además, se destaca el problema de la desigualdad de género como un factor emergente de riesgo, que exige una atención especial, ya que persisten desigualdades en las oportunidades brindadas a las mujeres. La presente es, por tanto, una investigación de enfoque cualitativo con un método fenomenológico tipo descriptivo y como herramienta para recolectar la información se utilizará la entrevista semiestructurada. Los criterios que influyen en esta investigación son: género femenino, trabajadoras vinculadas a una organización con contrato formal, nivel de formación bachillera y las consideraciones éticas están basadas en Están basadas en el Código Deontológico y Bioético de la ley 1090 del 2006 donde se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología.Item Las representaciones sociales asociadas a la salud mental de los estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Bedoya Valencia, Daniela; Castaño Álvarez, Valentina; Gómez Betancur, Valeria; Orozco Gallego, Luz E.; Marín Rodríguez, Juan S.Las representaciones sociales son un conocimiento colectivo que se abarca desde la comunicación y la interacción con el otro, comprendiendo y dando sentido al contexto social al que pertenece, es así como, los individuos son los encargados de su propia representación, las cuales se caracterizan por diferentes procesos. El objetivo de esta investigación es analizar algunas de las representaciones sociales sobre la salud mental en los estudiantes de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, para esto se utilizó una metodología cualitativa, con un alcance descriptivo y un diseño fenomenológico a través de entrevistas semiestructuradas. Como resultado, se encontraron que estas representaciones sociales que tienen los estudiantes sobre la salud mental tienen como foco principal, creencias, actitudes y valoraciones que se caracterizan por una mirada subjetiva y enmarcada en un contexto social.Item La salud mental y el estrés académico en la población colombiana estudiantil universitaria.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Muñoz Diez, María C.; Marín Rodríguez, Juan S.De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, en los últimos 20 años la población colombiana ha presentado un deterioro de la salud mental, lo cual se evidencia en el incremento de problemas (síntomas o conductas que producen malestar emocional) y trastornos mentales (alteraciones académico significativas de tipo emocional, cognitivo o comportamental), (Conpes, 2020). Por esta razón, se corrobora que la salud mental es un tema de interés para la salud pública y los profesionales de las áreas afines. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud – OMS (2005), cerca de 400 millones de personas en el mundo presentan o han presentado alguna vez en su vida situaciones asociadas a los trastornos de salud mental, (Bejarano, et al. 2022), dato relevante, si se considera que los factores de riesgo se viven con mayor intensidad en la adultez emergente (18-29 años), población que se encuentra, en su mayoría, dentro del proceso de formación universitaria, siendo de esta manera una población significativa con altos índices de prevalencia y vulnerabilidad, debido a las demandas y procesos que su entorno educativo exige, además de las vivencias que conlleva su etapa evolutiva. Por lo tanto, el presente artículo trata de realizar una contextualización que permita ahondar en situaciones problemáticas, en las cuales la salud mental se puede ver involucrada, dentro de éstas es posible considerar el estrés académico, los factores de riesgo o protectores y las posibles manifestaciones o repercusiones que se puedan generar debido al entorno educativo y sus exigencias.