Browsing by Author "Klimenco, Olena"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento a las personas que han sufrido un accidente por una mina antipersonal y a sus familias, en la resignificación de su proyecto de vida, en la Fundación Héroe Camina de Medellín durante el 2015(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Sánchez Arteaga, Johanna; Jaramillo Echavarria, Paulina; Díaz Ocampo, Brayner; Klimenco, OlenaSufrir un accidente a causa de una mina antipersonal, es un evento traumático que genera grandes cambios en la vida de las personas y de los miembros de la familia que componen su núcleo familiar y que hacen parte de su vida cotidiana. Dicha situación, le da un cambio total, no solo a la vida personal, familiar y social, sino también al significado que adquiere la vida, el proyecto de vida, la socialización y el mundo en general. Para las personas que viven una experiencia traumática como esta, se da una modificación directa al ámbito afectivo, cognitivo y conductual; se ven afectados el desarrollo, la calidad de vida y el bienestar en general. Lo anterior implica replantear y reestructurar un nuevo concepto de vida, haciendo una distinción entre la vida antes del accidente y después de este; de ahí que es importante, visualizar el futuro de una manera diferente, buscando sentir y experimentar vitalidad y bienestar como fin último. Por lo tanto la necesidad de plantear un proyecto de intervención psicosocial, donde se puedan generar estrategias que les permitan a las personas afectadas y a cada uno de los miembros de la familia, comprender el accidente, los cambios a los que se deben enfrentar, las nuevas necesidades que se presentan, las rupturas que se deben hacer, la importancia de una acogida con amor, comprensión y valores familiares, para enfrentar con mayores fortalezas y tener una visión de futuro positiva frente a los cambios que se presentan en el núcleo familiar.Item La actividad física y el deporte como medio de equilibrio en las relaciones familia-escuela-alumno(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Suárez Bustamante, Fernando; Klimenco, OlenaLos maestros y maestras por vocación desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI vienen explorando en el saber, el aprender y el saber ser, y preparando a las generaciones de alumnas y alumnos que han mostrado interés por el conocimiento, la investigación y la comprobación de asuntos que han beneficiado a comunidades. Apoyados en capacitación, mejorando su nivel de conocimiento y perfeccionando sus saberes a través de posgrados, especializaciones y maestrías, no han escatimado esfuerzos con el fin de enfrentar los desafíos que viene imponiendo la sociedad, el estado y el entorno con el avance de las TICs. La educación hoy es un desafío para la formación de personas con ideales, valores, proyección para la vida, y sobre todo para convertirlos en ciudadanos emprendedores, innovadores y retadores de un futuro que es prometedor pero a la vez incierto para salir a enfrentarlo. María Eugenia Paniagua (2004) en su artículo: la formación y la actualización de los docentes: herramientas para el cambio en educación, citando a León Trahtemberg (1995, p.2) nos indica algunos aspectos o principios se han de tener en cuenta como condicionantes para ese futuro, a saber: 1. “La tecnología no puede sustituir la filosofía, y no se puede educar sin una filosofía de vida y una concepción del mundo. Si no hay una orientación valorativa, la educación será ciega. Se sugiere basarse en una cultura humanística y democrática como marco ideológico y valorativo hacia el cual educar. 2. La barrera entre la institución y la sociedad real debe romperse, procesando los conocimientos de modo que el hombre pueda entender su realidad y tratar de perfeccionarla para facilitar su bienestar y el de la colectividad.” En este orden de prioridades, desde las propias aulas de clase, durante el desarrollo de las jornadas académicas, deportivas, culturales y de uso adecuado del tiempo libre, los que enseñamos, estamos en el deber moral y práctico de contribuir con un buen ejemplo en la construcción de tejido social para mejorar las relaciones alumno-escuela-familia-sociedad. El presente trabajo pretende, entonces, contribuir en el mejoramiento de las relaciones alumno-escuela-familia a través de mecanismos de participación, concertación y formulación de objetivos que contengan estrategias que permitan reconocer los momentos que se viven en las aulas de clase y que le aporten a las familias en su encuentro con el hijo, la hija, el maestro y la maestra, elementos de socialización y convivencia, realizando actividades lúdicas, deportivas y recreativas desde el proyecto institucional: “escuela de padres”; desde los proyectos institucionales y desde eventos, foros y charlas que sensibilicen a la comunidad educativa en el manejo de las relaciones, los valores, la ética y el compromiso por mejorar los ambientes familiares y escolares en paz; con tolerancia y una sana convivencia ciudadana.Item El bulliyng en el colegio Gimnasio Vermont School(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Barcos Moreno, Dalia; Henao Moreno, Sandra Milena; Klimenco, OlenaÉsta investigación se realizará con el fin de colaborar a combatir con la problemática del Bullying que día a día acosa a los niños, niñas y a jóvenes adolescentes. También se realiza con el propósito de dar más luces a los Gestores, directivas y profesores encargados de dirigir al Colegio Gimnasio Vermont School, para que tengan a su alcance varias alternativas que les sirva como guía y finalmente evitar consecuencias funestas que se tengan que lamentar a futuro. El fin de haber escogido dicho tema, es también el interés que genera a toda una comunidad que de manera directa o indirecta se ve involucrada en éste ya que a futuro pueden verse afectados. Cabe anotar que en dicha institución, están en constante búsqueda de soluciones a éstas clases de acoso tratando de darle soluciones inmediatas.Item Estado actual de la promoción anticipada para estudiantes que no la obtuvieron el año lectivo anterior en una muestra de los colegios públicos de la ciudad de Medellín, 2013(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Restrepo Londoño, David; Vergara Castaño, Sonia Cristina; Álzate Arango, Natalia Andrea; Klimenco, OlenaEl objetivo principal de esta investigación es demostrar a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos docentes y padres de familia), a través de estudios de casos significativos, los aspectos de la promoción anticipada que favorecen el proceso educativo; de tal forma que las Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín reflexionen sobre la importancia de la implementación del artículo 7, parágrafo 2, del Decreto 1290 de 2009, el cual establece criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de los estudiantes que no la obtuvieron el año lectivo anterior. El decreto 1290 de 2009 brinda la posibilidad de que cada Institución Educativa, defina cuáles son los criterios y procesos para la evaluación y promoción de los educandos; los cuales no siempre son implementados en pro de favorecer los procesos educativos de los estudiantes; por consiguiente nuestra propuesta es lograr que las Instituciones reflexionen sobre el quehacer educativo y piensen en la importancia de brindar mayores posibilidades a los estudiantes para alcanzar las competencias de cada grado y, como resultado final, la promoción. De acuerdo a lo anterior, es importante tener en cuenta que la motivación escolar es uno de los factores psico-educativos que más influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que se relaciona con diferentes componentes, a saber: afectivos, cognitivos, sociales y de carácter académico; los cuales tienen que ver con las actuaciones de los estudiantes como la de sus docentes, asumiendo como tesis que la promoción logra potencializar en los estudiantes mayor interés educativo, con el fin de adquirir las competencias básicas del grado que estaba impidiendo su aprobación; por consiguiente es necesario partir de lo establecido en la Directiva Ministerial 29 de 2010, en donde se propone a los establecimientos educativos la reprobación de un grado como última medida, teniendo en cuenta que la reprobación puede deberse a múltiples causas, entre ellas ineficaces prácticas pedagógicas y no solamente la adquisición de competencias por falencias cognitivas de los educandos. Por lo anterior, es indispensable pensar que como profesionales que ejercemos en el ámbito educativo, tenemos la misión de impactar nuestro entorno y aportar al desarrollo de ciudad mediante el compromiso de garantizar la prestación del servicio educativo de los estudiantes, tanto a los promovidos como a los que no alcanzaron las competencias básicas de un grado, y motivar a las Instituciones a que establezcan en su Sistema Institucional de Evaluación criterios reales que favorezcan el proceso educativo y el cumplimiento efectivo de ellos. Para finalizar, es importante agregar que esta investigación nos brindará un aporte significativo tanto para nuestro desempeño laboral como profesional, con el cual esperamos impactar la comunidad educativa en general, y así facilitar a nuestros pares académicos estrategias de reflexión sobre la importancia de la implementación de la promoción anticipada en las Instituciones Educativas, y lo más importante es posibilitar una formación integra con estrategias motivacionales a los educandos.Item Estrategias de intervención psicopedagógica en procesos atencionales y memoria de trabajo en niños con síndrome de Down(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Almanza Cordero, Elba P.; Howard Saams, Martha E.; Rodríguez Valbuena, Rocío A.; Klimenco, OlenaEsta revisión tuvo como objetivo sistematizar la evidencia científica sobre el uso de las estrategias de intervención psicopedagógica y su respectivo aporte a los procesos atencionales y de memoria de trabajo en niños y adolescentes con síndrome de Down a partir de las investigaciones empíricas publicadas en los últimos 10 años. La revisión se hizo en las bases de datos CrossRef, Dialnet, PubMed, Redalyc, Scielo y Springer seleccionando artículos y documentos relacionados con el objetivo propuesto. La presente revisión describe las diferentes posturas que tienen los autores frente a las temáticas brindando al lector la posibilidad de consultar sobre los temas tratados y poder de esta manera estar actualizado al respecto. La información obtenida se presentó tanto de forma cuantitativa como cualitativa, permitiendo al lector apreciar tendencias investigativas y hallazgos principales en los estudios empíricos que abordan el tema de revisión. El resultado de esta sistematización permite clasificar las estrategias de intervención en seis categorías: Estrategias lúdicas y pedagógicas, estrategias musicales, estrategias basadas en la estimulación cognitiva, estrategias de entrenamiento sensorial, estrategias tecnológicas y estrategias basadas en la actividad física y motora. Estas estrategias son utilizadas para mejorar la atención y la memoria de trabajo en niños y adolescentes con síndrome de Down.Item Intervención psicosocial desde la arteterapia para fortalecer la integración social de las personas con trastorno psicótico pertenecientes a la población de calle con trastorno mental yo discapacidad física APCT(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Caro Cencio, Emerson; Klimenco, OlenaLas personas con diversidad funcional se enfrentan a situaciones de rechazo y exclusión en diferentes contextos, es aquí donde el arte juega un papel importante, convirtiéndose en un puente entre la población con trastorno mental y el entorno social, las cuales permiten integrar, construir vínculos y tejidos sociales rompiendo con los paradigmas de una sociedad que difícilmente acepta la otredad. Este proyecto plantea una intervención psicosocial a través de la arteterapia, que permitirá fortalecer los procesos de integración social de las personas con trastornos psicóticos pertenecientes a la unidad de Atención a la Población de Calle con Trastorno Mental y/o Discapacidad Física APCT, en el corregimiento de San Cristóbal. Generando transformación hacia un reconocimiento de la diversidad con una equidad en oportunidades y reconocimiento en una sana convivencia.Item Intervención psicosocial dirigida a fomentar la conservación de la cultura tradicional en el corregimiento San Sebastián de Palmitas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) García Castaño, Juan David; Valderrama Barón, Nataly; Cardona Patiño, Daniela; Klimenco, OlenaEl proyecto de intervención que lleva por nombre "Intervención psicosocial dirigida a fomentar la conservación de la cultura tradicional en el corregimiento San Sebastián de Palmitas" pretende promover la tradición rural y campesina en el corregimiento San Sebastián de Palmitas de la ciudad de Medellín, hacerla visible en este territorio desde la perspectiva familiar e individual, esto a través de diferentes actividades que contribuirán a esta pretensión. El proyecto beneficiara a las familias del corregimiento en cuanto a su identificación con las tradiciones culturales que se promueven, permitiéndoles reconocerse como familia histórica y contribuyente al crecimiento del corregimiento, a su vez la población joven tendrá más conocimiento de donde proviene, que es lo que identifica a su corregimiento y por ende lo que lo identifica él, acercándolo un poco más a sus raíces y brindando estabilidad en su identidad cultural impidiendo que se desdibuje por la mezcla de otras tradiciones culturales como la urbana. Por último, ayuda al corregimiento a fomentar más la participación ciudadana en los eventos culturales, tradiciones y manifestaciones de identidad, de esta forma contribuye a visualizar más el corregimiento a nivel local (Medellín y sus alrededores).Item Intervención Psicosocial Dirigida a Fortalecer los Aspectos Relacionados con el Afrontamiento de la Futura Carrera Profesional en los Estudiantes de Grado Once de las 8, I.E del Municipio de Sabaneta Antioquia.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Agudelo Agudelo, Carolina; Restrepo Jaramillo, Melissa; Gaviria Agudelo, Jhon Jeile; Klimenco, OlenaTeniendo en cuenta que la secretaría de educación y Cultura del Municipio de Sabaneta cuenta con 5 programas de Educación Superior; es importante resaltar que en la actualidad, dentro del de Plan de Desarrollo, se contemplan allí unos programas y proyectos relacionados con incentivos económicos para los estudiantes egresados de las diferentes IES públicas o colegios que tienen asentamiento dentro del área urbana o rural del Municipio de Sabaneta. Si bien, hoy día las personas que terminan sus estudios de bachillerato accedan a carreras técnicas, tecnológicas o profesionales; se evidencia que es pertinente fortalecer en éstos jóvenes todos los aspectos relacionados con su elección de la carrera profesional; pues en la actualidad éstos incentivos están siendo desaprovechados por las personas beneficiadas “estudiantes”; en primer lugar debido al desconocimiento que existe con respecto a la oferta educativa, a los diferentes pensum universitario, campus, etc. Así mismo se evidencia el desconocimiento por parte de los estudiantes sobre los ciclos propedéuticos al cual se puede acceder; es decir, los estudiantes muchas veces optan por carreras profesionales sin tener en cuenta sus competencias académicas, su proyección profesional, he incluso sin evaluar las otras opciones como las técnicas o tecnologías que ofrece actualmente el mercado; en segundo lugar, podemos decir que algunos de los jóvenes beneficiarios no tienen claridad en su proyecto de vida, por lo que poseen bajo nivel de aspiraciones personales, académicas y/o profesionales; lo que impide el óptimo aprovechamiento de las oportunidades que les ofrece la secretaría de educación y Cultura del municipio de sabaneta y en última instancia, uno de los factores más comunes para la deserción es el bajo acompañamiento de los padres de familia de los estudiantes; ya sea por falta de comunicación, desinterés o ausencia en el acompañamiento académicos. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se hace pertinente trabajar una Intervención psicosocial dirigida a fortalecer los aspectos relacionados con el afrontamiento de la futura carrera profesional en los estudiantes del grado once de las 8 I.E del Municipio de sabaneta, AntioquiaItem Potencialización de habilidades para la vida con enfoque preventivo en el uso de sustancias psicoactivas a jóvenes entre 13 y 19 años de el carmen de atrato durante el año 2015.(Fundación Universiaria Luis amigó, 2015) Agudelo Estrada, Paula Andrea; Maya Vasquez, Yudy Paola; Beltrán Lopera, Yury Andrea; Guevara Idárraga, Gloria; Klimenco, OlenaEsta intervención busca potencializar las habilidades para la vida en los jóvenes, a través, de la comprensión y el proceso de construcción de las representaciones sociales sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Para ello, se utilizarán diferentes estrategias de intervención, que respondan a la necesidad de desarrollar actividades de diversa índole, uno de los componentes fundamentales es el lúdico donde se articula lo cultural y formativo, promoviendo la apertura de espacios e interrelaciones que generan un cambio positivo. Otros componentes relacionados son la utilización de nuevas pedagogías, la creación de redes sociales con pares, fortalecimiento del núcleo familiar desde factores de protección, gestión con la administración municipal, con el fin de generar espacios culturales, deportivos y artísticos, entre otras estrategias y procesos que buscan potenciar la etapa de desarrollo en la que el joven se encuentra. Todo esto a través de fundamentos epistemológicos centrados en el enfoque metodológico es el interaccionismo simbólico que además, hace énfasis en su desarrollo mediante la relación con la investigación cualitativa. Esta metodología entonces, refiere el estudio de la relación de la persona con el otro, de la comprensión del mundo real a partir de los significados que se construyen de las interacciones y de esos procesos interpretativos que se dan a partir de las mismas, para la comprensión de la vida social.Item Proceso de resignificación del cuerpo en mujeres abusadas sexualmente del centro de recursos integrales para la familia - CERFAMI(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Cardeño Escobar, Andrés Felipe; Lopera Hincapié, Herman Andrés; Vargas Restrepo, Viviana Martiza; Klimenco, OlenaLa propuesta de investigación que a continuación se presenta, tiene como objetivo principal reconocer el proceso de resignificación del cuerpo en mujeres abusadas sexualmente que son atendidas por el Centro de Recursos Integrales para la Familia – CERFAMI, con el propósito de indagar las significaciones del cuerpo que manejan las mujeres que han sido víctimas de abuso, lo que permitirá explorar los cambios que se evidencian en cuanto a la relación con el propio cuerpo antes y después del abuso sexual. Esta problemática de orden público influye en diferentes dimensiones del ser humano, lo cual genera una cuestión a resaltar sobre las consecuencias en la salud mental de las mujeres como población vulnerada. Con lo anterior, se señala la complejidad y los efectos del fenómeno del abuso sexual, que va distorsionando diferentes formas de la existencia de un ser humano. Además, se suma el aspecto político del fenómeno, que garantiza una contextualización en el ámbito del conflicto armado, cómo el estado interviene en casos de abuso sexual y su ruta de atención y frente a ésta panorámica, cómo la cultura patriarcal introduce discursos que afectan las formas de abordar el abuso sexual. De allí surge la pregunta ¿Quién se ocupa de este territorio dañado llamado cuerpo? La amplificación como temática de trauma social, ha emergido como escándalo y no de atención y acompañamiento en las políticas de salud pública en Colombia. Se hace necesario promover la re-construcción de sentidos, suscitar formas positivas de ver cada cuerpo, inspirando una elaboración previa de atención psicosocial que propicie la recuperación y la historización del cuerpo en cada mujer.Item Promoción de estrategias de afrontamiento y apoyo social para el manejo de la sexualidad en las mujeres adolescentes de aldea SOS Colombia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Cano Alzate, Angélica María; Saldarriaga Agudelos, Judy Stella; Tucanes Delgado, Roció Maribel; Cataño Saldarriaga, Lida Ofelia; Klimenco, OlenaLa intervención psicosocial se dirige a la población de mujeres adolescentes del programa Aldeas Infantiles SOS, sede Rionegro, con el objetivo de promover en ellas estrategias de afrontamiento y de apoyo social que les permitan un manejo adecuado de su sexualidad y un ejercicio pleno de sus derechos como mujeres, teniendo en cuenta sus historias de vida y formas de relación con aquellas personas a quienes refieren como significativas, considerando su situación actual y entorno donde permanecen.Item Protocolos e instrumentos para el manejo de la información y la comunicación en el Centro Educativo Integral el Pacto(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Osorio Acosta, Mariela; Pérez David, Jorge Julián; Klimenco, OlenaLos resultados obtenidos en la encuesta del municipio de Medellín aplicada al Centro Educativo Integral el Pacto, acerca de la percepción del ambiente escolar y en los cuales se evidenció un problema de manejo de información y un proceso comunicativo poco efectivo, la calidad de los actos comunicativos de y entre los estudiantes, y la carencia de instrumentos, protocolos, niveles y responsables para el manejo de procesos informativos y comunicativos, tanto al interior como al exterior del CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL EL PACTO, le dan razón de ser a la presente propuesta investigativa para la cual es necesario tener en cuenta: 1. La dimensión social que informa de la acción social, las conductas y comportamientos entendidos en su nivel simbólico. 2. La dimensión de la cultura que presupone todo lo que los seres humanos crean y construyen, tanto en el ámbito material como simbólico. 3. La dimensión ecológica que relaciona lo no social y cultural con lo social y cultural. Nuestra realidad nacional, como los conflictos con grupos armados y bandas, que es una problemática presente en nuestra comuna y por ende en el entorno institucional, no permite que los estudiantes desarrollen plenamente sus capacidades emocionales y afectivas necesarias y determinantes para una comunicación constructiva dentro del centro educativo, de ahí los vacíos que existen en la educación y en el manejo de herramientas que podrían cubrir estas necesidades ANTECEDENTES • La falta de procesos definidos para el manejo de la información generada en la dinámica institucional. • Falta de formatos adecuados para consignar las actuaciones de los agentes pedagógicos y administrativos. • La necesidad de especializar contenidos y procesos comunicativos en el currículo para fomentar una mejor comunicación entre los estudiantes.Item Proyecto de intervención psicosocial orientado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas desde el ámbito laboral(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gomez Gil, Francis; Klimenco, OlenaEl fenómeno del uso de drogas en el lugar de trabajo sigue siendo complejo y multifacético. Según recientes investigaciones, entre el 15% y el 33% de los accidentes laborales son causados por el uso inadecuado de drogas. Además, estos estudios demuestran que los empleados que consumen alcohol u otras sustancias tienen tasas de ausentismo 2 a 3 veces más altas que sus pares. El abuso de sustancias no solo puede afectar negativamente el rendimiento laboral, sino que también puede dañar las relaciones con los compañeros y el ambiente de trabajo en general, además de aumentar el riesgo de accidentes laborales. En los últimos años, han surgido nuevos riesgos relacionados con el abuso de sustancias, como el uso de heroína, cocaína, drogas diseñadas y LSD. También hay hábitos comportamentales que no involucran el uso de sustancias, sino que están vinculados a las dependencias tecnológicas, como la adicción a Internet, el juego y el uso excesivo del teléfono. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar información clara y oportuna a los empleadores y empleados, al mismo tiempo que promueve ambientes de trabajo saludables que se extienden más allá del lugar de trabajo. Al implementar estrategias de prevención, nuestra sociedad puede abordar mejor el problema creciente del abuso de sustancias en el mundo moderno.Item Proyecto de intervención psicosocial para la prevención de embarazos en adolescentes pertenecientes a la red unidos de los barrios Progreso, Centro y Urcusique del municipio de Villagarzon Putumayo(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Melo Guacan, Ilda N.; Klimenco, OlenaEn la región de Villagarzón, nombre del mismo municipio, debido a la influencia de los medios de comunicación; al desarrollo económico del mismo municipio, atrayendo gran cantidad de personas de otras regiones del país; la bonanza de la explotación de petróleo; las tentaciones modernas del tener, poder y placer, la falta de orientación sexual por parte de los padres de familia, se han convertido en la causa de que las adolescentes pertenecientes a la Red Unidos, de los barrios Progreso, Centro y Urcusique, a temprana edad sean madres adolescentes. Esta problemática, donde las adolescentes llevan una actividad sexual a temprana edad, ha permitido que sean objeto sexual de la sexualidad masculina y de embarazos no deseados. Los proyectos de educación sexual, que ofrecen las distintas instituciones educativas, se han limitado a meras orientaciones y no a afrontar el problema que se presenta cada año escolar, de adolescentes en embarazo. Este problema social y de salud de las adolescentes en embarazo, requiere de una investigación constante para generar así un proyecto de intervención psicosocial, que trabaje los hábitos sexuales y derechos reproductivos en la formación de novios como medio para el cuidado, protección, regulación del cuerpo y la libertad sexual. Esta situación cada vez deja mayores porcentajes de deserción escolar, proyectos de vida frustrados, como también una gran precariedad de valores afectivos y emocionales de los involucrados en la problemática. Es urgente el replanteamiento de manejar las políticas manejadas en la población en cuanto a la prevención de embarazos en adolescentes, pues su finalidad está más encaminada a dar a conocer el manejo de los métodos de anticoncepción que al verdadero problema que se está presentando. Es muy importante implementar el respeto, tolerancia, caridad fraterna, la participación comunitaria, la pertenencia y la convivencia pacífica, dentro del entorno de las familias donde interactúan pertenecientes a la Red Unidos, por tanto, implica una formación psicosocial la toma de decisiones, de prevención y de participación en la construcción de un mundo mejor tras la búsqueda del fomento de valores en nuestras familias y sus adolescentes.Item Proyecto de Intervención Psicosocial para la Promoción de Valores y Actitudes Proambientales en Familias del Barrio Picacho de la Comuna 6, Adscritas al Programa "Medellín Solidaria" de la Alcaldía de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Rojas Mesa, Natalia Andrea; Klimenco, OlenaEl presente trabajo da cuenta de una propuesta de intervención psicosocial orientada a promover valores, actitudes y comportamientos a favor del medio ambiente en integrantes de treinta familias del Barrio Picacho de la Comuna 6, adscritas al Programa “Medellín Solidaria” de la Alcaldía de Medellín. El proyecto parte de la premisa teórica de la psicología social que sostiene la inseparabilidad e interdependencia entre las formas de pensar, sentir y comportarse de las personas y los marcos históricos, culturales, sociales, ambientales y físicos en los que están situadas cotidianamente. Lo cual significa, que un comportamiento responsable y protector con el entorno natural, espacial y ambiental, por parte de una persona, tiene relación directa con las ideologías, creencias y actitudes de los grupos sociales y tradiciones comunitarias a las que dicha persona pertenece. En este sentido, se considera necesario, pertinente y relevante intervenir psicosocialmente los sistemas interpretativos que sobre el medio ambiente y la naturaleza tienen la población objetivo del proyecto, para de esta manera promover estilos de vida ambiental saludables que ayuden a mejorar la calidad de vida individual, familiar y comunitaria del Barrio Picacho de la Comuna 6 de Medellín.Item Proyecto Educativo Institucional Jardín infantil privado en el municipio de Copacabana-Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Quintero Rendòn, Juliana Paola; Klimenco, OlenaCada vez se hace más necesario que pedagogos y gestores educativos se pregunten por el ser humano que quieren que haga parte de la sociedad, esta respuesta debe orientar acciones concretas dentro de la escuela para preguntarse y reflexionarse sobre el tipo de educación que se les está brindando, “…cada vez que nos preguntamos qué educación queremos, lo que nos estamos preguntando es qué tipo de mundo queremos fortalecer y perpetuar” (Ospina, 2010). Es por esto que el Jardín infantil y el modelo pedagógico que se quiere implementar allí, se dirige a la formación de un ser humano líder, crítico, creativo, autónomo, responsable y ético que pueda ser generador de cambios estructurales. El modelo pedagógico que se propone es el Critico-humanista como alternativa a las propuestas tradicionales de educación las cuales aún no se encuentran preparadas para atender de la mejor manera las demandas de la sociedad actual. La creación de un Jardín Infantil en el municipio de Copacabana, responde a una demanda nacional que requiere la implementación de propuestas educativas que contribuyan a mejorar la cobertura en el nivel preescolar, apuesta que desde el Ministerio de Educación Nacional (2006) con el documento Visión 2019 queda explicita, haciendo énfasis presentando estrategias su mejoramiento, dentro de estas se resaltan -Ofrecer el grado obligatorio de preescolar en todos los centros educativos oficiales y privados, tanto en zonas rurales como urbanas y establecer los mecanismos de continuidad que sean necesarios para que los beneficiarios de las modalidades de educación inicial ingresen a este nivel. Utilizar la capacidad excedente en establecimientos privados de educación, mediante la contratación del servicio de acuerdo con criterios que garanticen la calidad de la oferta. Esta estrategia supone el establecimiento de incentivos que contribuyan a la creación y/o ampliación de oferta privada, en especial en centros urbanos, tales como créditos para infraestructura y convenios que aseguren a los operadores un flujo estable de estudiantes por un período de tiempo determinado. (MEN, 2006) Estas dos estrategias son coherentes con lo que requiere el país en su apuesta por aumentar no solo la cobertura si no también la calidad de la educación en el nivel preescolar. A continuación se presentan cuatro gráficos que sugieren la pertinencia de la creación el Jardín Infantil en el municipio de Copacabana.Item La reconfiguración del concepto de familia de la mujer jefa de hogar, desplazada por el conflicto armado(2015) Ocampo Aguinaga, Natalia Eugenia; Grajales Moná, Santiago; Vallejo Ospina, Alejandra; Klimenco, OlenaEl fenómeno del conflicto armado se viste de diferentes matices, aun cuando en ultima instancia, comprometen lo mismo, la dignidad humana a beneficio de intereses políticos y económicos. Situación de la que no es ajena Colombia, u país con una historia marcada por u n conflicto que a la fecha acumula mas de 50 años de vigencia, donde el desplazamiento forzado ha sido una constante como estrategia y efecto de guerra, lo cual genera diversas transformaciones en la dinámica de las familias que se ven permeadas por el mismo, una de ellas, es el cambio de rol de la mujer, por lo que se considera trascendental darle voz y particular importancia a la experiencia denotada mas que por una “mujer jefa de hogar”, por un ser humano dotado de las herramientas necesarias para transformar se realidad, a partir de un evento que la forzó a cambiar rotundamente su estilo de vida. En tal sentido, la pregunta central que orienta esta investigación es: ¿Existe una reconfiguración del concepto de familia en las mujeres jefas de hogar, desplazadas por el conflicto armada pertenecientes al barrio Manantiales del municipio de Bello?