Browsing by Author "Halaby Zapata, Jennifer Vanessa."
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimiento y aplicación de conceptos defensivos en el fútbol: Estudio de línea de mediocampistas de la categoría competitiva CUBI F.C(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-22) Zapata Monsalve, Mateo Yunior.; Halaby Zapata, Jennifer Vanessa.Este trabajo se realizó con el fin de relacionar el conocimiento táctico y la aplicación de las posiciones y sus funciones en el campo de juego, este proyecto será de gran importancia ya que en los resultados se evidenciará que conocimiento tienen las jugadoras sobre algunos conceptos tácticos defensivos del futbol al igual, de igual maneras esta evaluación será crucial para generar mejoras en el rendimiento del equipo, identificar deficiencias en la comprensión y aplicación de las posiciones y funciones en la línea media, y facilitar el desarrollo de estrategias y tácticas más efectivas. Además, la investigación desempeña un papel esencial en el desarrollo individual de las jugadoras, permitiendo identificar áreas de mejora en habilidades específicas y fomentar su trabajo en conjunto. A partir de esto según Serra et al. (2017), el conocimiento táctico se evalúa generalmente en dos categorías: el conocimiento táctico declarativo, que se refiere al "saber qué hacer" en una situación de juego (Otero et al., 2012), y el conocimiento procedimental, que se refiere al "saber cómo hacerlo" (Anderson et al., 2004). El aumento del conocimiento táctico declarativo facilita el desarrollo del conocimiento táctico procedimental (Santos et al., 2014). Sin embargo, estudios han encontrado que los jóvenes con experiencia en el juego muestran limitaciones significativas en el conocimiento táctico del fútbol, independientemente de la edad y la experiencia (González-Víllora et al., 2010, 2013). Giacomini et al. (2011), González et al. (2010) y Serra et al. (2015) mencionan que los conocimientos tácticos declarativos y procedimentales están relacionados, ya que la manera en que el jugador analiza las acciones durante el juego depende de cómo las percibe y concibe. Este estudio tiene como propósito conocer el nivel de conocimiento que presentan las deportistas, si reconocen sus responsabilidades tanto defensivas como ofensivas, y si cumplen con sus tareas asignadas durante un partido. Para este estudio se seleccionaron 7 jugadoras de la categoría libre competitiva de la rama femenina del Club Deportivo Cubi f.c., teniendo en cuenta que sus edades están en promedio de 21 a 34 años de edad, además compiten en diferentes torneos en el Valle de Aburra que incluyen Liga antioqueña de futbol y torneos departamentales, a demás estas jugadoras fueron seleccionadas por su buen rendimiento en los partidos y en los demás torneos, también por estar vinculada hace 1 año en el club. La metodología para esta investigación fue de enfoque cuantitativo descriptivo correlacional de diseño no experimental de corte transversal, Para evaluar el conocimiento declarativo, se diseñó un formulario de 12 preguntas que abordan los conceptos tácticos defensivos de cobertura, permuta y cierre de línea en términos de qué, cómo, cuándo y dónde. Esta evaluación fue aplicada inicialmente a 10 entrenadores de la selección antioqueña femenina y masculina, así como a 3 expertos del área. Ellos validaron que las preguntas estaban bien formuladas y podían aplicarse. Para evaluar el conocimiento procedimental, se realizaron filmaciones de los partidos, que luego fueron analizadas con el programa FL-UX, permitiendo analizar cada jugada de las jugadoras en detalle Los principales resultados sobre el conocimiento declarativo fue que solo dos jugadoras de siete lograron obtener un buen puntaje en el cuestionario, lo que resalta la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de estos conocimientos tácticos en el equipo, a partir de esto se evidencio que en el conocimiento procedimental algunas jugadoras no tenían un conocimiento teórico claro, realizaban los movimientos o funciones de los conceptos por inercia y que únicamente 1 de las 7 jugadoras ejecutó con mayor frecuencia las funciones relacionadas con los conceptos de permuta, cobertura y cierre de línea, para finalizar cuando se realizó la correlación utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados obtenidos arrojaron un valor de -0.258, lo que indica una correlación negativa baja entre ambas variables. Las conclusiones que se pudieron extraer de acuerdo a los hallazgos fue poseer un alto nivel de conocimiento teórico no garantiza necesariamente un buen desempeño en la práctica, y viceversa.Item Programa de entrenamiento orientado al desarrollo de la coordinación óculo pédica en la técnica de recepción con borde interno en el Fútbol(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-20) Quintero Aguilar, Juan Manuel.; Halaby Zapata, Jennifer Vanessa.El estudio se centra en investigar el impacto de un programa de entrenamiento diseñado para mejorar la coordinación y la técnica de recepción en niños de 9 a 12 años en el contexto del fútbol infantil, específicamente en la categoría sub-12 del Club Deportivo Coogranada. Se reconoce la importancia de este tipo de entrenamiento para mejorar las prácticas de entrenamiento y el desarrollo técnico en este grupo demográfico. El enfoque de investigación es cuantitativo, con un diseño descriptivo que busca establecer relaciones causales entre las variables de interés. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Medellín durante el año 2024, con la participación de niños de la categoría sub-12 del Club Deportivo Coogranada. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar a los participantes del estudio, asegurando que estuvieran en buen estado de salud y asistieran regularmente a los entrenamientos. La metodología del estudio se dividió en 3 fases. En la primera fase, se realizó un calentamiento general seguido de pretest de coordinación con escalera y de recepción de balón para establecer una línea de base. La segunda fase consistió en un programa de entrenamiento específico para mejorar la coordinación óculo-pedal, que incluyó ejercicios con y sin balón durante ocho semanas. Finalmente, en la tercera fase, se repitieron las pruebas de coordinación y recepción como postest para evaluar el impacto del programa de entrenamiento. Los datos reflejan una mejora promedio tanto en la coordinación como en la técnica de recepción después de completar el programa de entrenamiento. Esto sugiere que el programa fue efectivo en el desarrollo de estas habilidades específicas en la mayoría de los participantes. Aunque hubo una mejora promedio, se observaron diferencias significativas en el progreso individual. Algunos deportistas mostraron mejoras notables en sus habilidades, mientras que otros no experimentaron un progreso tan significativo.