Browsing by Author "Gil Vera, Víctor Daniel"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Analítica de datos aplicada al uso de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) en la educación superior(2021) Ramírez Bermúdez, Allison; Rendón Molina, María Fernanda; Gil Vera, Víctor DanielLos objetos virtuales de aprendizaje (OVA) son herramientas educativas que buscan emular a un docente o tutor humano en sus habilidades pedagógicas y comunicativas. Su principal ventaja es que pueden ser reutilizados y empleados en cualquier lugar desde un dispositivo móvil u ordenador de escritorio, incentivan el autoaprendizaje y son reutilizables. Se han desarrollado OVA en diferentes áreas de conocimiento; ciencias exactas y naturales, biología, medicina, economía y finanzas, ciencias sociales y humanas, entre otros. En el contexto de la pandemia generada por el COVID-19, los OVA se constituyen como una herramienta de gran utilidad en el proceso de aprendizaje en universidades. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de sentimientos para conocer la percepción que tienen las personas sobre el uso de OVA. Se emplearon 1000 comentarios de la red social Twitter y el software Rcran 4.0.4. Se concluye que, es positiva la percepción identificada en la mayoría de los comentarios, a pesar de que los OVA no son ampliamente utilizados en universidades latinoamericanas, la implementación de los mismos puede transformar el modelo tradicional de enseñanza y contribuir al fortalecimiento de la educación remota.Item Características neurocognitivas del trastorno especifico del aprendizaje: una revisión sistemática(2021) Quintero López, Catalina; Gil Vera, Víctor Daniel; Marín González, Maria Fernanda; Guerra Agudelo, Yessica Alejandra; Álvarez, Maria José; Quintero López, CatalinaEl Trastorno Específico del Aprendizaje (TEAZ) genera dificultades heterogéneas para la adquisición de habilidades en lectura, escritura y/o calculo. Es persistente a lo largo de la vida; investigaciones señalan alteraciones neurocognitivas asociadas a esta condición clínica, principalmente en memoria de trabajo (MT), lenguaje (LG) y funciones ejecutivas (FE), se requiere una intervención integral para favorecer la funcionalidad cognitiva y pedagógica de este tipo de pacientes. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis bibliométrico y una revisión sistemática de literatura (RSL) para identificar las características neurocognitivas del TEAZ. Método: se desarrolló un análisis bibliométrico y una RSL de investigaciones científicas, se empleó el paquete “bibliometrix” del software “R-Cran 4.0.4”, para determinar las características de MT, LG y FE asociadas al TEAZ. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus y WoS. Resultados: los estudios analizados reportan que el TEAZ se caracteriza por un rendimiento por debajo de la media poblacional en las tareas que evalúan MT, afectando la conciencia fonológica (CF), el procesamiento de la información y las FE. Conclusiones: las investigaciones analizadas enfatizan en las dificultades de lectura, siendo reducida la evidencia científica con relación a la neurocognición de la disgrafía y la discalculia.Item Construcción de un modelo para predecir el riesgo de infección con COVID-19(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Vélez Velandia, Elizabeth; Gil Vera, Víctor DanielEl COVID-19 ha cobrado la vida de millones de personas a nivel mundial. A pesar de que son grandes los esfuerzos realizados por entes gubernamentales para detener su propagación y pese a que ya existen vacunas (Pfizer, Aztrazeneca, Sputnik, Sinovac, Novavax) que generan una inmunidad temporal, el número de infectados y muertes no cesa. El objetivo de esta investigación fue aplicar diferentes técnicas de Machine Learning (ML) para identificar si un paciente infectado con COVID-19 morirá o no. Para la construcción de los modelos de clasificación se empleó una base de datos pública de 566.602 pacientes mexicanos infectados con el virus. Los modelos entrenados fueron: regresión logística, K-Nearest Neighbor (KNN), Support Vector Machine (SVM), Naïve Bayes, Decision Tree y Random forest. Se concluye que la precisión obtenida por todos los modelos fue buena (>70%). El modelo de regresión logística obtuvo la precisión más alta.Item Educación y Covid-19: reflexiones académicas en tiempos de pandemia(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-30) Puerta Lopera, Isabel Cristina; Betancur Arias, Juan Diego; Quintero López, Catalina; Gil Vera, Víctor Daniel; López Pamplona, Valentina; Orozco Martínez, Angie Carolina; Ramírez Zúñiga, Jhovani Andrés; Amado Callejas, Melissa; Jaramillo Arango, Isabel Cristina; Parra Santillana, Indi Dayana; Narváez Roldán, Sara Camila; Navarrete Rua, María Camila; Zuluaga Zapata, Sara; Suárez Martínez, Carolina; Mesa Benítez, Sara Paola; Murillo Mosquera, Ruth Danirys; Hernández Montoya, Rosa Angélica; Marín Hoyos, Juan David; Restrepo Sierra, Silvia Inés; Castrillón Mora, Marcela María; Rincón Barreto, Dubis Marcela; Echeverri Álvarez, Juan Carlos; López Vélez, Beatriz Elena; Betancur Arias, Juan Diego; Amador Sánchez, Omar Augusto; Arana Medina, Claudia Marcela; Puerta Gil, Carlos Augusto; Isaza Valencia, Laura; Acevedo Serna, Ana María; Romero Otálvaro, Ana María; Noguera Morales, Tatiana; Vergara Medina, Cruz Elena; Bueno Castellanos, Claudia Patricia; Álvarez Arboleda, Lina María; Ocampo Otálvaro, Luz Elena; Hurtado Orozco, Juan Guillermo; Ortega Gómez, SergioEl libro que se comparte con toda la comunidad académica, científica y social es el resultado de un trabajo articulado y mancomunado de la mesa de investigación de la Red de Universidades Católicas (RUCC) nodo Antioquia –Chocó y las instituciones de educación superior que la conforman. El texto se encuentra situado en las lógicas de los cambios transformacionales que vive nuestra sociedad a causa de la pandemia por Covid-19 y sus repercusiones en las áreas de ajuste del ser humano, los sistemas educativos, sanitarios, sociales, familiares, comunitarios y ecológicos. Los aportes investigativos y reflexivos del libro proyectan líneas de trabajo al interior y exterior de la academia que emplacen sus intereses en las problemáticas, oportunidades e innovaciones del proceso pandémico y pospandémico como posibles respuestas que permitan paliar y reconfigurar las prácticas sociales, personales, culturales y económicas después de la crisis sanitaria.