Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 26
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Acupuntura y puntos puerta: propuesta para el tratamiento del tabaquismo desde la medicina tradicional China
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Gallo Espinosa, Carlos Augusto; Castaño Gonzáles, Cesar Augusto; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Tobón Restrepo, Iván Alberto
    Este estudio entrega una propuesta terapéutica para el tabaquismo fundamentada en la Medicina Tradicional China (MTC), particularmente en la intervención con acupuntura y moxibustión sobre cuatro puntos denominados “Resonadores Men” o “Puntos Puerta”, los cuales se seleccionaron con base en la fisiología y fisiopatología energética y en las funciones inherentes, según la tradición oriental, a los punto puerta como instrumentos de acceso, paso o transición. El tratamiento del tabaquismo con los resonadores Men, favorece la transformación de un estado adictivo o de anclaje energético en un estado dinámico, reparador y curativo, que favorece la desintoxicación, abstinencia y deshabituación del tabaco. A su vez, los autores relacionan algunas experiencias terapéuticas favorables en el plano de las adicciones, como la de la Asociación Nacional de Desintoxicación con Acupuntura (NADA) en diversas regiones del planeta y los programas antitabaco con auriculoterapia dirigidos por Paul Nogier en Francia y Jorge Carvajal en Colombia que podrían ser usados en forma complementaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adicción a la Internet
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) León Mejia, Blanca Doris; Bacca Acosta, Angela María; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    Un nuevo tipo de adicción está emergiendo en la sociedad actual: la adicción a las nuevas tecnologías, al igual que la mayor parte de los adelantos científicos, no tienen en sí mismas un carácter nocivo o beneficioso desde el punto de vista de la salud mental, sino que éste depende del uso que se haga de ellas. Su poder adictivo radica en que, por una parte, permiten obtener una gratificación inmediata, como la posibilidad de contactar con personas sin salir de casa, obtener información o entretenimiento sin límites; y por otra, alivian el malestar, derivado de la soledad o de una baja autoestima, teniendo por ejemplo la posibilidad de mentir y ofrecer una autoimagen idealizada a través del chat. Estas "dependencias tecnológicas" se definen como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Los afectados por el síndrome de adicción a Internet suelen tener tiempos de conexión a la red anormalmente altos, con el consiguiente aumento del sedentarismo, el aislamiento de su entorno, el deterioro de las relaciones familiares y sociales, los problemas laborales y los fracasos académicos, así como las relaciones sentimentales con falsas expectativas ante la enorme posibilidad de ocultar información. Para la sociedad actual, este problema lleva a los individuos a desordenes de la personalidad, comportamentales y físicos que trascienden a esferas personales, familiares, laborales, escolares y sociales, llevando al individuo a situaciones similares a las que padecen los farmacodependientes, llevando a espacios cada vez más limitados con cambios drásticos en los proyectos de vida de los usuarias de tan magnífica tecnología.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adicciones conductuales género y drogas
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Posada Vélez, Sandra María; Espin Echavarria, Sandra Patricia; De León Valladares, Alma Odette; Valencia Torres, Juan Carlos; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    vale la pena destacar como la cultura y la sociedad parece que clasifican los comportamientos adictivos teniendo en cuenta el género; han ido señalando lo que se ve bien y lo que no, emitiendo juicios acerca de las conductas de los hombres y las mujeres; ejemplo de ello son los comentarios que se pueden escuchar cuando se ve una mujer fumando cigarrillo o consumiendo licor en la calle; y qué decir cuando se ve a una mujer borracha. Se observan distintas posiciones, juicios o cuestionamientos según el género. Porque la diferencia al respecto es bien marcada, por ejemplo, culturalmente un hombre puede mostrar lo “guapo o valiente” que es, a través de la cantidad de licor que consume. Pareciera que la cultura le permite al hombre consumir el licor, el cigarrillo o la sustancia que desee con mayor facilidad que a la mujer. Con las adicciones conductuales parece suceder algo similar en cuanto a las diferencias de género; en este caso podemos observar como algunas adicciones son bien vistas para las mujeres e inaceptables para los hombres, llevándolos a vivir situaciones que agudizan el problema al no poder aceptarlo en público, al no poder abordarlo por temor a ser rechazado y excluido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Chamanismo y estados alterados de conciencia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2010) Mesa Tobón, Xiomara; Rivera Carmona, Ana Maria; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Castaño Pérez, Guillermo
    Semánticamente la palabra chamán está relacionada con “calor” y “conocimiento”, dos ideas clave para entender el mundo chamánico y su incidencia en la conducta humana. La figura del chamán ha estado presente con diferentes nombres desde las culturas antiguas, alcanzando incluso lugares de privilegio en el mundo contemporáneo debido a su capacidad para provocar y controlar (en sí mismo y en los otros) estados alterados de conciencia a fin de obtener conocimientos y poder para “ayudar y curar”. El movimiento cultural actual pareciera centrado en una nueva forma de chamanismo, junto con la idea de que los chamanes contemporáneos pueden suponer en un futuro próximo un recurso humano de importancia decisiva en orden al feliz logro de la transformación requerida. Al emplear la expresión "nuevo chamanismo" o “chamanismo contemporáneo”, algunos teóricos apuntan, no tanto al nuevo chamanismo importado por antropólogos y psicoterapeutas interesados en aprender de los chamanes tradicionales, cuanto a un chamanismo que es a la vez transcultural y occidental, un chamanismo no tradicional, en el cual, culmina lo más característico de su esencia: la primacía de la creatividad individual sobre la tradición y el énfasis en la transmisión de conciencia por encima y más allá de las ideas, rituales y otros contenidos de la misma (Naranjo, 1993). Surgen entonces varios cuestionamientos desde el plano psicológico frente a la vinculación existente entre chamanismo y estados alterados de conciencia: ¿qué figuras contemporáneas pueden estar desempeñando un rol chamánico?, ¿de qué forma dichas figuras provocan en sus seguidores estados alterados de conciencia?, ¿qué consecuencias se pueden derivar de las alteraciones de conciencia provocadas por mediación chamánica?, ¿hasta dónde pueden considerarse las alteraciones de conciencia inducidas por chamanes contemporáneos como posibles conductas adictivas?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desencadenantes, mantenedores y reforzadores de las recaídas en el consumo de las sustancias psicoactivas de los adolescentes que han realizado su proceso de rehabilitación en la comunidad terapéutica Mocoa
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Asain Ayala, Luis Fernando; Giraldo Rendón, Helmer David; Melo, Euler; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    Las recaídas entendidas por Miller como un proceso determinado por factores cognitivos, situacionales y precipitantes que sigue a un periodo de abstinencia o consumo controlado, se convierten en un importante foco de investigación puesto que el comprender la naturaleza de este fenómeno permite desarrollar aproximaciones terapéuticas para neutralizar o amortiguar el efecto de estos factores y minimizar su ocurrencia. Bajo esta premisa se postuló y desarrollo el presente trabajo de grado, un trabajo que nació a raíz del trabajo y la observación de los procesos desarrollados con adolescentes consumidores en la Comunidad terapéutica Fray Luis Amigo Mocoa, un trabajo que llevo a preguntarnos ¿Cuáles son los factores que desencadenan las recaídas?, ¿Cuáles son las situaciones que mantienen esta situación?, ¿Cuáles son los elementos que refuerzan estas conductas? Un trabajo de grado donde los autores concluyen postulando que la presencia de emociones desagradables que causan un afecto displacentero; la impresión personal de mayor control frente a la adicción, asociada al pensamiento del egresado frente a la desaparición de los problemas relacionados con el consumo y los problemas interpersonales a nivel familiar se convierten en los principales desencadenantes y disparadores de la recaída.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas a partir de los presupuestos de prevención integral propositiva de la Fundación Universitaria Luis Amigó
    (Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2003) Arango Muñetón, Leonor; Castaño Pérez, Guillermo; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    El trabajo que se entrega a continuación se constituye en el diseño de una propuesta de prevención Integral Propositiva del consumo de sustancias Psicoactivas. Este diseño está orientado para un grupo de estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la FUNLAM (Fundación Universitaria Luis Amigó).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La efectividad del modelo logoterapeutico en el tratamiento con grupos de apoyo permanentes de los egresados de la comunidad terapeutica
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2011) Cantos Vintimilla, Herwin Fernando; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estado del arte sobre las investigaciones que abordan la violencia juvenil y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas en las ciudades de Bogotá y Medellín en el periodo 2005-2011.
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Mendoza, Rocío; Rivas, Santiago; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    El objetivo del presente estudio es elaborar un estado del arte sobre las Investigaciones que Abordan la Violencia Juvenil y su Relación con el Consumo de Sustancias Psicoactivas las Ciudades de Bogotá y Medellín en el Periodo 2005- 2011. Se realiza una revisión documental de artículos, investigaciones y documentos teniendo en cuenta los términos violencia juvenil, consumo de drogas, adolescencia, juventud y menores infractores, los hallazgos encontrados indicaron una correlación entre violencia y consumo de drogas, especialmente con la violencia intrafamiliar, de igual forma se identifica dentro de la población infractora una edad de inicio más temprana asociado al consumo y con mayor frecuencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de intervención que se han propuesto para prevenir las recaídas en programas de rehabilitación de la farmacodependencia
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2010) Vengoechea, Hector; Trujillo, Jairo; Pineda Medina, Lila Aurora; Aguirre, Nestor; Castaño Pérez, Guillermo; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ideales ausentes paradojas del desamor : Codependencia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Muñoz Vargas, Luisa Fernanda; Hoyos Ossa, Erica María; Fernandez Fuentes, Sofia; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    Inicialmente se parte de un recorrido histórico acerca de la codependencia, el cual nos remite a pensar que dicho concepto aparece cuando se crea el significante codependencia, para representar el malestar que emerge al convivir con una persona que padece de una determinada adicción, generando a la persona que convive en dicha situación comportamientos, sensaciones, pensamientos y sentires más del lado de la adicción que de la coadicción misma. Ahora bien, se parte del lugar que actualmente están teniendo los vínculos afectivos en la sociedad, en la familia y en el amor, éstos se ven fragmentados no solo por el discurso capitalista, el cual permea; y a su vez expone la génesis de la codepedencia, la cual emerge en la relación con los primeros objetos de amor el padre y madre. Dicha relación marcará la historia del niño llevándolo bien sea a repetir la historia amorosa o incluso a asumir una posición en el mundo de acuerdo al lugar que el niño crea que tiene en la dinámica familiar y amorosa de sus padres. No obstante, también abordamos como en el transcurso de la historia, la igualdad de derechos en la mujer fue lo que en un principio comenzó a dar pautas para homogenizar los lugares y las funciones del hombre y la mujer en la actualidad; una homogenización que conlleva malestar y sufrimiento en los vínculos amorosos. Luego se procede con las lógicas de la vida amorosa de Jacques-Alain Miller y se enlazan con las formulas de la sexuación expuestas por Graciela Brodsky, con el fin de dar cuenta, de cómo, a partir del discurso capitalista, dichas lógicas se han transformado, debido a la modificación que produce la contemporaneidad en la subjetividad de hombres y mujeres y es a partir de ésto que se hace indispensable dar una caracterización de las formas en que hallan la satisfacción o gozan los hombres y las mujeres de hoy. La modalidad empleada en el presente trabajo de grado es la monografía compilatoria, la cual implica la recolección de la bibliografía esencial sobre el tema específico, con el fin de desarrollar y ejecutar el objetivo de la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intervención psicosocial frente a los factores que influyen en la vivencia de los derechos sexuales y reproductivos, en jóvenes de los grados octavo a undécimo, de diferentes instituciones educativas del departamento de Antioquia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Serna Robledo, Julis; Gómez Madrigal, Natalia; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    La propuesta denominada Intervención psicosocial frente a los factores que influyen en la vivencia de los derechos sexuales y reproductivos, en jóvenes de los grados octavo a undécimo, de diferentes instituciones educativas del departamento de Antioquia, se construye como parte de proceso de formación como Especialistas en Intervenciones Psicosociales, programa ofertado por la Fundación Universitaria Luis Amigó; este proyecto tiene como objetivo general Desarrollar acciones conjuntas a través de las cuales con la participación de estudiantes, padres, madres y docentes, puedan visibilizarse los factores psicosociales que influyen en la aparición de prácticas de riesgo en el marco del aprendizaje y la vivencia de los derechos sexuales y reproductivos, entre jóvenes de los grados octavos a undécimo, en las instituciones educativas Francisco Luis Valderrama V., y Llanos de Cuivá. Esta propuesta, surge como producto de los intereses e inquietudes de las estudiantes formuladoras, respecto a las condiciones, situaciones y realidades a las cuales se ven enfrenados actualmente los jóvenes y adolescentes en edad escolar, frente a la vivencia de su sexualidad, el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, así como la definición y logro de las metas planteadas dentro de sus proyectos de vida. Situaciones que se complejizan debido a la influencia que sobre la construcción de las historias individuales y colectivas, tiene cada uno de los contextos en los cuales se pretende implementar esta propuesta, tal es el caso de la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama V., ubicada en el municipio de Turbo y la Institución Educativa Llanos de Cuivá en el municipio de Yarumal. Adicionalmente, es importante resaltar que esta propuesta pretende que a través de la reflexión tanto individual como colectiva acerca de las vivencias cotidianas de la sexualidad, tanto en los jóvenes que son los directos implicados, como en sus padres de familia, cuidadores y docentes como encargados de la orientación y acompañamiento a los jóvenes, puedan identificarse acciones y alternativas en términos relacionales, comunicacionales y espaciales, que permitan modificar asertivamente aquellas prácticas sexuales que están afectando la estabilidad, aplicabilidad y sostenibilidad de los proyectos de vida de la población juvenil. En este contexto, la propuesta de intervención se enmarca en la aplicación de premisas, legados y lineamientos propios de la Educación Popular, propuesta por Paulo Freire; asumiendo este enfoque metodológico como marco de acción para la enseñanza y desarrollo de habilidades sociales tanto a nivel individual como colectivo, en el contexto institucional y familiar, que favorezcan la apropiación de los contenidos y que los sujetos asuman posturas críticas y propositivas frente a sus prácticas cotidianas. Lo anterior se refuerza a través del interés y las apuestas éticas y profesionales por aplicar de forma transversal a todo el proceso, los preceptos planteados a través del enfoque de derechos, como estrategia para el análisis de las realidades y la promoción del empoderamiento ciudadano alrededor del acceso a sus derechos, el conocimiento de los mismos y la defensa de los propios y los de otros. Finalmente, es importante resaltar que la propuesta de intervención, tiene una duración total de 19 semanas, en las cuales las actividades se distribuyen en dos etapas fundamentales, la primera de ellas tiene que ver con la Sensibilización y Motivación, allí se dará a conocer la propuesta y se hará el lanzamiento de la estrategia a través de dos actos masivos, uno en cada institución educativa, esto además de lograr un acercamiento asertivo con todos los participantes y destinatarios potenciales. Y la segunda etapa corresponde a la Reflexión, Formación y Construcción Colectiva, en ella se desarrollará el grueso de los módulos. En lo relacionado a la evaluación y el seguimiento de la propuesta, será una acción transversal al proceso de intervención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intervención psicosocial frente a los factores que influyen en la vivencia de los derechos sexuales y reproductivos, en jóvenes de los grados octavo a undécimo, del colegio Campestre El Remanso del municipio de Sabaneta-Antioquia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Manuela, Durán Correa; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    Se pretende llevar a cabo una propuesta de intervención dirigida a la verdadera expresión de las emociones, sentimientos y reflexiones que surgen a partir de la vivencia de los derechos sexuales y reproductivos en los adolescentes del Colegio Campestre el Remanso del Municipio de Sabaneta Antioquia a través de la construcción de espacios de introspección al interior de los cuales los estudiantes sientan confianza y seguridad de nombrar y hablar de sus realidades sin que sean juzgados, criticados o avergonzados, para que a partir de ahí conozcan sus derechos y se empoderen frente a su respectivo cumplimiento. La presente propuesta de intervención se llevará a cabo con 80 adolescentes de 12 a 17 años de edad, pertenecientes al Colegio Campestre el Remanso del Municipio de Sabaneta Antioquia, a quienes se les realizará entrevistas semiestructuradas y grupos focales y se involucrará al área docente y directiva con el fin de sensibilizarlos frente al acompañamiento y el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes al interior de la Institución Educativa. Teniendo en cuenta, que la mayoría de las intervenciones realizadas, se han enfocado en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y del embarazo adolescente y han dejado de lado la expresión de sentimientos y la resignificación y transformación de las realidades de los sujetos frente a la vivencia y el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres y las drogas
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Cadavid Londoño, Andrea; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    Droga, es el concepto moderno, además de vulgar, afirma Escohotado1, en Aprendiendo de las drogas, para hacer referencia a esas extrañas e interesantes sustancias que al entrar al organismo por vía oral, venosa, intramuscular, entre otras formas, las cuales no son asimiladas inmediatamente, como ocurre, por ejemplo, con los alimentos, y provocan una reacción intensa, capaz de afectar al sujeto sentimental, emocional, perceptiva y somáticamente, aunque absorba cantidades pequeñas. “Normalmente, no afectan por ser cosas de fuera, sino por parecerse como gotas de agua a cosas de muy adentro [...] son en su mayoría parientes carnales de las sustancias que trasladan mensajes en el sistema nervioso [...]” (Escohotado, 1997). A consecuencia de las leyes represivas, la definición de las curiosas sustancias cambia, antes se admitía el concepto griego de Pharmakón, sustancia que comprende a la vez remedio y veneno, ambos a la vez. Como afirmó tiempo después Paracelso, “sólo la dosis hace de algo un veneno”. Pero a estas sustancias también se les conoce como narcóticos (que tienen la capacidad de adormecer y sedar) o estupefacientes (concepto que si se toma al pie la letra, refiere a las sustancias que tienen la capacidad de aturdir). Generalmente estos conceptos se utilizan indistintamente, para referirse a lo que actualmente conocemos como drogas ilegales. Hoy en día, se llaman narcóticas o estupefacientes sustancias que por sus propiedades químicas y efectos no lo son, porque los términos, no se sujetan a una clasificación farmacológica, sino legal y moral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mundo educativo escuela libre de drogas una propuesta de prevención para el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas de la comuna 11 del municipio de Bello
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Ayala Aleman, María Jesús; Tapia Berrocal, Omaris Yanet; Arroyave Cárdenas, Sandra Milena; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    Teniendo en cuenta que el consumo de drogas se inicia a temprana edad y reconociendo el papel que ocupa la escuela en este proceso; se diseñó un programa de prevención dirigido a niños y niñas de primero de básica primaria; el cual pretende ofrecer a las y los docentes estrategias y herramientas adecuadas para el manejo de esta situación. El programa está basado en el modelo de prevención selectiva el cual busca intervenir en comunidades que presentan factores de riesgo que pueden llevar al consumo; como es el caso de las Instituciones Educativas de la comuna 11 del Municipio de Bello; además pretende la potencialización de factores protectores como medida fundamental en el momento de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nivel de ciberadiccón en jóvenes entre 10 y 20 años de la Institución Educativa José Eusebio Caro "INEM" del Municio de San José de Cúcuta
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2012) Celis Sandoval, Socorro; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    En los últimos años se viene hablando de las adicciones a las redes sociales, donde el crecimiento a los servicios de redes, las mejoras tecnológicas y la adquisición de ordenadores es vertiginoso convirtiéndose en instrumentos imprescindibles para todo uso y donde, para algunos, gira buena parte de sus vidas, al querer pasar más tiempo del que posiblemente esté programado involucrándose así en una problemática que se extiende entorno al individuo, afectando, de alguna manera, la interacción social. Los chats o círculos de conversación son los de mayor uso, donde las personas parece se sienten desinhibidas creando mayor confianza en la comunicación con otros sin conocerlos, siendo, posiblemente, personas inseguras, tímidas que temen al enfrentamiento físico y a la interacción social. Se podría afirmar que se vive en un mundo donde la tecnología modela el progreso del hombre contemporáneo, de ahí que se sienta atraído por los grandes avances tecnológicos y esto hace que lo lleve a un acelerado desarrollo o evolución donde se busca afanosa e indiscriminadamente hacer uso de ella ya que pone a disposición todo un engranaje de posibilidades para un desarrollo positivo o negativo dependiendo de las circunstancias. Algunos estudios realizados, Jaak Panksepp, Luke Clark, dan cuenta que gran parte de lo que se hace en línea genera una respuesta liberando dopamina en el cerebro, de ahí que sea posible generar conductas obsesivas similares, tal vez, a las que tienen apostadores compulsivos o consumidores de cocaína, colocando así de manifiesto que, la tecnología simplemente llegó a nuestra cultura sin que el hombre llegara a comprender los alcances a que podría llegar. Seres humanos que se sienten atraídos por todo lo novedoso que da en un momento dado este sistema tecnológico se ven entregados de lleno a esta tecnología sin tener reparo alguno en las consecuencias que pueda tener ya que ansiosos por descubrir, poseer, practicar, ejercer e imitar, sienten aquella curiosidad que suscita el estar frente a una pantalla, poder manipular libremente los contenidos y sentir sensaciones que los trasportan y los llenan de felicidad haciendo que, en algunos casos, no puedan tener tranquilidad, equilibrio, sosiego, calma, por estar con la tecnología, entre la tecnología y para la tecnología. El hombre ha olvidado, de alguna manera, quien es y hacia dónde va, sus metas y aspiraciones han quedado rezagadas, estancadas en algo que lo frena y no le permite avanzar hacia horizontes más prometedores. La búsqueda identidad, encontrarse con el otro, aunque sea ficticio o mentira, el joven avanza en esa búsqueda, sin mediar los posibles contratiempos que pueda ocurrir en el futuro o posibles conflictos en el que se pueda ver vinculado como la adicción a la tecnología, donde su vida gire en torno a estar conectado a un elemento que lo satisface y lo hace dependiente de los diferentes medios tecnológicos. El presente trabajo investigativo quiere demostrar la hipótesis sobre los niveles de Ciberadicción en los jóvenes de la institución educativas antes mencionada en la ciudad de Cúcuta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Patología dual. Abordajes en la literatura científica y su aplicación en las instituciones que trabajan en adicciones en el departamento del Quindío.
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2011) Acosta Mora, Diana Maria; Martínez Urrego. Juan Camilo; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Problemáticas psicosociales en el ámbito universitario y programas de prevención
    (Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2017-05-31) Castaño Pérez, Guillermo A.; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Montoya Montoya, María Carolina; Castañeda Gómez, Gloria Esperanza; Reyes Vidal, Gonzalo; Herrera Stuardo, Hugo; Pérez Reyes, Patricio; Musre Hernández, Verónica; Paniagua Villalobos, Johanna; Gamboa Barrantes, Jorge; Castillo Gaitán, Bernardo; Rojas Salazar, Katherine; Ortiz Zúñiga, Andrea; Zúñiga Quesada, María Laura; Vargas Fallas, Kattia; Díaz Cubero, Jennifer; Quesada Acuña, Lucía; Fuentes Corella, Mauricio; Jiménez Alemán, Víctor; Enríquez Martínez, Ana María; Padgett Zavala, Karen Lucina; Mejía Ocampo, Jaime Alonso; Hernández Gil, Juan Guillermo; Sandstede Rivas, María José; Hernández Ramírez, Eliana María; Arcila Muñoz, Hosman; Muñoz Londoño, Maryory; Muñoz Preciado, Carmen Elena; Montoya Vásquez, Daniel Alfonso; Urrego Velásquez, Diana; Ruiz Bernal, María Elena; Zelaya Guardado, Alba Luz; Cerrato, Jessica Jasmín; Federación Internacional de Universidades Católicas-FIUC-.; Castaño Pérez, Guillermo A.; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    El texto que se presenta aquí sistematiza las experiencias del proyecto “Diplomatura virtual en prevención de problemáticas psicosociales en el ámbito universitario con énfasis en adicciones”, auspiciado por el Centro Coordinador de la Investigación de la Federación Internacional de Universidades Católicas –FIUC-, en el que participaron las Universidades: Universidad Católica Luis Amigó (Colombia) a partir del reconocimiento como universidad que otorgó el Ministerio de Educación Nacional a la institución, el 10 de noviembre de 2016; Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz; Católica de Costa Rica y Católica de Chile Cardenal Silva Henríquez. En la primera parte del texto se da cuenta del proyecto, sus antecedentes, objetivos, metodología y actividades; una reseña sobre las instituciones participantes y una reflexión sobre los problemas psicosociales de los universitarios hoy. En la segunda parte, se presentan los resultados de las pesquisas desarrolladas por cada una de la Universidades participantes, para dar cuenta de las problemáticas psicosociales que más afectan a sus propias comunidades educativas y del programa de prevención diseñado para intervenir dichos problemas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Programa de prevención primaria en adicciones no toxicas, enfocadas en las dinámicas familiares y pautas de crianza, aplicado a jóvenes de bachillerato del Instituto Diversificado Grajales de la Unión Valle
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Cardona Cuartas, Dolly Andrea; Guerrero, Danith Esther; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Rivera, Beatriz Eugenia
    La presente investigación se realizó con el objetivo de ejecutar un programa de prevención primaria en adicciones no tóxicas en los jóvenes escolarizados del Colegio Grajales de La Unión Valle. Para ello se utilizó un método de prevención universal, el cual que está dirigida a la población en general y se lleva a cabo mediante la promoción de la salud para crear conocimiento y orientar sobre la problemática del consumo de sustancias y para las formas de prevención, las investigadoras realizó unos talleres con los jóvenes de bachillerato, teniendo como guía los conceptos que se trabajaron en la especialización, correspondientes a las definiciones de adicciones, adicciones no tóxicas, dinámicas familiares y prevención. Los talleres se aplicaron en varias sesiones de manera continua durante un mes en los espacios programados como clases, donde se dio participación activa a los adolescentes, para la integración y comprensión de la terminología y de cómo las adicciones podían afectar su vida presente y futura. La viabilidad de este programa fue planteada por las directivas del colegio, quienes manifestaron su preocupación por la evidente adicción a los videojuegos, blackberry e internet en los jóvenes de bachillerato, en total la muestra se aplicó a 112 alumnos todos escolarizados, en la etapa de infancia y adolescencia, quienes tenían factores de riesgo como ausencia de los padres por su trabajo y baja supervisión en los horarios y espacios de ocios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proyecto sobre factores asociados a la deserción en el programa de atención en adicciones de la fundación Hogares Claret la Primavera de Neiva - Huila
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Benitez Duarte, Maria Fernanda; Bueno Perdomo, Luisa Fernada; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    El objetivo del estudio fue poder determinar los factores que pueden influir en la decisión de los usuarios para desertar del Programa de Atención en Adicciones de la Fundación Hogares CLARET La Primavera de Neiva – Huila, en donde los últimamente ha registrado los más altos índices de interrupción abrupta del tratamiento. Participaron 30 usuarios (hombres) con edades que oscilan entre los 17 a 34 años que desertaron a partir de la primera y en algunos casos en varias sesiones terapéuticas. Se evaluaron las diferentes áreas relacionadas con los aspectos generales que describen el Programa. Para la aplicación de los instrumentos de medición se hizo necesario, en primera instancia, un sondeo preliminar acerca de los usuarios desertores, esta información fue suministrada por parte de la administración de la Fundación. Posteriormente, se contactó al personal vía telefónica, comunicación directa y en algunos casos, a través de terceros explicándoles en qué consistía el estudio con el propósito de concertar una cita. Se analizaron los porcentajes de respuesta y seguidamente se procedió a establecer una correlación interpretativa a la luz de la descripción de los fenómenos más relevantes. Los porcentajes obtenidos mostraron que la deserción ocurre con mayor frecuencia de varios días de internos. Los principales factores que llevan a la deserción fueron: recibir un trato despectivo que los hizo sentir humillados y señalados, necesitar tiempo para sentir mejoría, continuar consumiendo las sustancias ilícitas, la falta de resultados y notar que el problema no disminuía. Todos estos factores de manera conjunta, están implicados para una probable deserción del tratamiento. El tipo de estudio que se utilizó es de carácter descriptivo, la cual hace referencia: a La descripción de las características fundamentales del objeto de estudio con el propósito de destacar los rasgos y elementos esenciales que definen del modelo de intervención terapéutica que producen resultados de éxito para la rehabilitación de los usuarios del Programa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Realidad Virtual en el tratamiento de la enfermedad mental y las adicciones Proyecto de Investigación
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Zuleta Sánchez, Samuel Adolfo; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Castaño Pérez, Guillermo
    El grupo de investigación en farmacodependencia y otras adicciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó adelanta un proyecto de investigación que pretende hacer uso de esta tecnología en el tratamiento de las adicciones y otras patologías, por medio de la creación de escenarios virtuales que permitan simular situaciones reales. El presente documento es un estado del arte de las cinco temáticas a intervenir mediante el uso de escenarios virtuales; siendo estas, el estrés postraumático, los trastornos alimenticios, las fobias, la ludopatia y la farmacodependencia; además se expone las actuales investigaciones que se realizan en el contexto nacional e internacional sobre las mismas
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback