Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bustamante Baena, Daniel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 12 of 12
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis y rediseño del sistema visual de buses en las rutas de Buenos aires, Caicedo y robledo de la ciudad de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05) Ocampo Jurado, Sergio Andrés; Martínez Aguilar, Alejandro; Martínez Chavarriaga, María José; Bustamante Baena, Daniel
    Las rutas de buses, el envejecimiento continuo del cuerpo humano y la mala adaptación del servicio público, se presentan como una gran problemática de eje poblacional que afecta en gran medida a los adultos mayores de 60 años. Cuando las personas adultas llegan a cierta edad, el cuerpo toma cambios significativos que alteran la vida diaria de los individuos. Desde un punto de vista cognitivo el desgaste de zonas como las capacidades sensoriales, incluyendo la visión, la atención y el reconocimiento y procesamiento de objetos e información, tienen un rápido deterioro. Es por esto que desde el diseño gráfico nos hemos centrado en identificar posibles falencias en el sistema de Transporte Público de Medellín (TPM), centrándonos en la población de adultos mayores, los cuales son los residentes que se han visto más afectados por el sistema gráfico igualitario que en la actualidad el TPM ha unificado por eso se dará una mirada general a pilares y conocimientos base que se han reunido por décadas como lo es: la psicología del color, la recordación de marca, la teoría de la Gestalt, entre otros conceptos importantes para garantizar que una pieza gráfica móvil pueda comunicar un mensaje. Con esta investigación y debido a la complicada situación anteriormente mencionada se busca proponer un cambio en el diseño del TPM de las zonas de Buenos aires, Caicedo y Robledo, dando prioridad al reconocimiento eficaz de las rutas por parte del adulto mayor. Es importante comprender que “Un sistema de transporte es un conjunto de instalaciones fijas (redes y terminales), entidades de flujo (vehículos) y un sistema de control que permite movilizar eficientemente personas y bienes, para satisfacer necesidades humanas de movilidad.”(Ingeniería del Transporte - Departamento de Transporte - FI - UBA) El transporte público debe tener planeación, accesibilidad en cuanto diseño y utilidad para proporcionar, garantizar, brindar seguridad y ser viable en funciones económicas, sociales, regionales o nacionales ya que implican áreas de comercio y accesos, sea a la educación, salud, ya que es un sistema que refleja un impacto individual y colectivo. El ojo humano, con el paso de los años, va teniendo cambios relacionados con la percepción de colores y formas, es decir, el mecanismo visual, el cual es correspondiente en gran parte a la percepción del entorno, se ve gravemente afectado. Es por esto que la tipografía es uno de los elementos más importantes a la hora de hacer una correcta interpretación del mensaje. Es determinante la distancia de la lectura, los colores y la fuente son elementos primordiales para el contraste con el fondo, ya que de estos depende la legibilidad. Es así como el diseño universal da apoyo a la accesibilidad de elementos y espacios aptos para todo el mundo. Incorporando diseños característicos para las personas con limitaciones, haciendo más fácil y seguro el reconocimiento de dichos espacios y objetos. Con base a la memoria implícita, definida como como la ejecutora de manera automática e inconsciente de muchos de los hábitos del ser humano, se habla sobre el almacenamiento de las experiencias, donde la exclusión de una tradición implica cambios negativos y consecuencias adversas. En conjunto con el diseño de información, el cual facilita los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada, dirigimos el trabajo al usuario, el cual, es quien brinda las pautas para hacer llegar el mensaje de una forma correcta. Desarrollando un poco más el tema de la comunicación, nos centramos en la necesidad fundamental del ser humano de transmitir mensajes para el progreso de la humanidad y es esto lo que nos lleva a pensar y proponer rutas de buses de la ciudad de Medellín, que sean fácilmente diferenciadas y así promover una mejor comunicación con el usuario. Desde la señalética se pueden utilizar muchos recursos que fomenten el diseño y la información con el objetivo de orientar las decisiones y acciones de los individuos, donde la ergonomía visual entra a tener un papel característico, con la intención de proporcionar una correcta interacción entre el ser humano y los elementos de un sistema. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología mixta, donde se realizó la recolección de datos y se entregaron posibles soluciones a la problemática planteada. También se integra una metodología proyectual, con la cual se entregará un sistema visual para las rutas de buses en la ciudad de Medellín, donde las personas se identifiquen y sobre todo se ubiquen con facilidad. Se utiliza la encuesta como instrumento de recolección de información, y el trabajo de campo como metodología de investigación y observación. En conclusión, los adultos mayores presentan graves dificultades a la hora de elegir el transporte adecuado. A falta de una correcta identificación ya que los elementos visuales se requieren de un tamaño mayor, para las personas mayores de 60 años que para el resto de la población. Por ello en nuestra propuesta visual se busca conservar distintivos que ellos puedan reconocer del sistema visual tradicional, pero con unas dimensiones estándar, teniendo en cuenta los lineamientos presentes en el marco teórico, para así garantizar una buena lectura a corta y larga distancia. Esperando tener una mejor diferenciación por parte de los adultos mayores que vienen con experiencias previas con estos colores de buses, así mismo, se quiere mantener la cultura de la ciudad sin dejar a un lado la modernización del sistema. Garantizando una diferenciación en las rutas de la ciudad por medio de un manual gráfico que permita al adulto mayor una identificación visual factible, jerarquizando los textos y mejorando el número del rutero que indicará el sector de la ruta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Apoyo para el proceso de creación de una marca funcional
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-20) González Betancur, Manuela; Montoya Raigosa, Manuela; Ospina Jaramillo, Natalia Andrea; Bustamante Baena, Daniel
    En este trabajo se explica la metodología básica y los puntos que deben tenerse en cuenta para la creación de una marca exitosa con un buen posicionamiento y que resulte competitiva. Es una investigación sobre todos aquellos métodos que se pueden implementar a lo largo de la creación, dichos métodos han sido recolectados por portales de marcas, libros de marketing y vastas investigaciones acerca del diseño. Uno de los complementos más relevantes que pueden encontrarse son los arquetipos de marca, que resultan ser valioso aporte para clasificar en qué lugar desea posicionar la marca. Se habla de aquellos términos usados para referirse a ciertos aspectos, tanto en el diseño como en la creación de marca o producto. Se especifican las reacciones que transmiten los colores desde el punto de vista de la psicología del color. Se analiza el significado de la marca desde sus elementos y características mínimas que se deben cumplir y desarrollar para estar presentes en el mercado y ser una marca competitiva desde su valor de marca e innovación de producto. En esta investigación se realizó un análisis a dos sectores importantes del mercado, como lo son el sector de moda y el gastronómico. En el sector de moda se realizó análisis gráfico, evaluando su diseño en sus principales redes de difusión masiva (Instagram – página web). Al sector gastronómico se realizó este mismo análisis, agregando una encuesta a diferentes marcas donde se realizan preguntas basadas en su creación y crecimiento de la marca desde el aspecto gráfico. En conclusión, esta investigación fortalece las capacidades para desarrollar marcas que se diferencien en su mercado objetivo y permitan asegurar el éxito de la misma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aspectos que generan la identidad de Junín y permiten una experiencia vivencial del sitio
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) González Maya, Nicolás; Rendón Acevedo, Federico; Bustamante Baena, Daniel
    El pasaje Junín de la ciudad de Medellín, que se encuentra en la carrera 49, ha sido un elemento fundamental para el desarrollo de la ciudad. Actualmente, se concibe como un punto histórico más de lo que es un centro de actividad social. A través de un análisis fotográfico y de entrevistas a personas de diferentes generaciones, se pretende reconstruir qué elementos son partes de la identidad de este lugar y como esta puede permitir una interpretación del imaginario mental que se posee. Con esto se busca obtener la mayor información para conseguir una reconstrucción abstraída del elemento histórico o cultural, y concebir al sector por sus elementos visuales marcarios. Para darle forma a la investigación se desarrolla una línea visual basada en la identidad del lugar y se desarrolla como producto gráfico una serie de Fanzines que contienen la información más destacada, tanto de historia como de lugares destacados, con la intención de compartir esta información de fácil acceso a las generaciones venideras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Caricatura Política como mecanismo de protesta social en el Paro Nacional de Colombia del año 2021
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Chavarriaga Moreno, José Diego; Carvajal Ortega, Sebastián; Cárdenas Ruiz, Juan Pablo; Suarez Quiceno, Carlos; Bustamante Baena, Daniel
    El paro nacional del 2021 (nombrado así por los medios de comunicación), fue un estallido social desencadenado por el proyecto de reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque Márquez, dicha propuesta inició una serie de manifestaciones plasmadas no únicamente en movilizaciones ciudadanas sino también en expresiones artísticas. En el siguiente trabajo se expondrá una recopilación de piezas gráficas de diversos artistas, mediante el uso de un fanzine donde se dilucidan los eventos y artistas protagonistas, se utiliza como herramienta la creación de un nuevo personaje: "Cesartén” en el contexto del paro nacional del 2021 en Colombia, para presentar las metodologías y estrategias de protesta de otros productores gráficos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El diseño gráfico como herramienta social para el desarrollo de la empatía entre padre e hijo
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Calle Gutierrez, Maria Camila; Romero Ángel, Valeria; Vergara Daguer, Kimberly; Bustamante Baena, Daniel
    La empatía es una habilidad indispensable en todos los seres humanos. Por ello decidimos evaluar la conducta empática de los niños con su alrededor, es decir, analizando su conducta en las tres áreas (Familiar, social y escolar) en los niños que viven en la ciudad de Medellín. Investigación de campo descriptiva, transversal y correlacional. participaron 50 niños, los cuales tienen diferente concepto de lo que es empatía. La empatía en los niños y el objetivo es “ponerse en el lugar del otro” y esto hace que difiera entre los pensamientos de los niños, en formación de los diferentes colegios. Los estudiantes presentan los valores según en donde se desenvuelven, esto quiere decir, que es una “toma de perspectiva” con el cuidado de la percepción empática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos de un entrenamiento en conceptos básicos de identidad de marca con emprendedores quienes realizan marketing digital a través de la red social Instagram.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-11) Salgado Aguilar, Bibian Daniela; Escobar Arias, Maritza; Salazar Calle, Vicky; Bustamante Baena, Daniel
    Ante el aumento del marketing digital en redes sociales como Instagram, se denota la importancia de los diseñadores gráficos como apoyo a los emprendedores. La presente investigación consistió en la construcción e implementación de un entrenamiento en conceptos básicos de diseño gráfico y se aplicó a 3 emprendedores que realizan marketing digital en la red social Instagram. Se evaluó, antes y después del taller, la calidad gráfica de las piezas que los emprendedores construyeron para sus redes sociales. Los resultados sugieren que los emprendedores pueden verse beneficiados de intervenciones de entrenamiento breves por parte de los diseñadores por tres motivos: i) sus piezas gráficas suelen presentar falencias respecto a la diagramación, la tipografía y algunos aspectos fotográficos, ii) la intervención mostró resultados positivos (medianos a grandes) en la construcción de las piezas gráficas, principalmente en diagramación y tipografía, pero no así en fotografía y iii) los emprendedores reportan mejorías en métricas de interacción digital tras el entrenamiento como resultado de la mejora en la calidad gráfica. Se discuten los resultados y se concluye que este tipo de intervenciones son útiles para emprendedores y diseñadores gráficos, así como la necesidad de más investigaciones que no se restrinjan al uso de encuestas y entrevistas, sino que incluyan mediciones objetivas de la calidad de las piezas gráficas y otras métricas de interacción digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento de la identidad cultural por medio de la recuperación de las costumbres y tradiciones de Bahía Solano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-20) Escudero Ballesteros, Luisa Fernanda; Romero Pérez, Hernán Camilo; Bustamante Baena, Daniel
    Bahía Solano es un municipio del departamento del Chocó, ubicado en el Pacífico colombiano y que tiene una gran riqueza cultural. Sin embargo este adolece de la pérdida de su identidad, de sus costumbres y tradiciones debido a diversos factores, entre ellos y principalmente, a causa de que sus niños y jóvenes no se reconocen como sujetos identitarios y poseedores de su ya mencionada y tan valiosa riqueza cultural. Esta investigación de carácter cualitativo acorde a la metodología empleada de acuerdo con sus objetivos, es el resultado de dicha preocupación y del firme deseo por coadyuvar a fortalecer la identidad cultural del municipio. Para esto fue necesario realizar entrevistas a personas con apropiación social de conocimiento de Bahía Solano y cartografiar sus discursos, a fin de recolectar material cultural e informativo acerca de las principales características constitutivas de su folclore y su identidad. La investigación termina con la formulación de una propuesta etnoeducativa y de diseño, el planteamiento y promoción de un evento de apropiación de saberes culturales que tendrá como objetivo primordial, promover el patrimonio cultural de Bahía Solano a fin de contrarrestar la pérdida de su identidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de medios en la red social instagram para potenciar las condiciones culturales y pictóricas que deben rescatar los pueblos de Liborina y Sopetrán para generar un recordación similar a la ofrecida por Santa Fe de Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Gómez Rojas, Isabella; Morales Velásquez, Daniela; Bustamante Baena, Daniel
    Este proyecto de investigación se centra desde el planteamiento del problema, en la notable diferencia que presentan municipios como Santa fe de Antioquia, Sopetrán y Liborina. Poblaciones que en común tienen una localización cercana y un alto potencial, para generar recordaciones de sus condiciones culturales y pictóricas, pero no son bien aprovechadas por parte de los habitantes de los dos últimos, quienes deberían rescatarlas. Se llevó a cabo la revisión de la literatura para identificar el estado del arte, el cual, fue de gran importancia para comprender conceptos como: cultura, turismo, POT, patrimonio cultural, destino turístico sostenible, pueblo patrimonio, plan de medios, entre otros. Además de recoger varios puntos de análisis por parte de otros investigadores, para tener una mejor visualización del problema y abordarlo desde puntos de vista diferentes. Cabe resaltar que estos términos teóricos se exponen de manera detallada, sin dejar de lado que tuvieron como orientación el turismo, ya que de esta manera se delimita la información brindando claridad. Para lograr los objetivos de este trabajo, es importante darle un enfoque investigativo al mismo, por lo tanto se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las condiciones culturales y pictóricas que deben rescatar los pueblos de Liborina y Sopetrán, para generar una recordación similar a la ofrecida por Santa Fe de Antioquia? incógnita que va direccionada a la diversidad que se presenta al occidente de Medellín, y como puede ser ahondado de formas distintas el desarrollo particular de estos municipios. En cuanto a la recolección de datos e información, se establece inicialmente un trabajo en la red social Instagram, que consiste en la exploración de los pueblos en cuestión por medio de ella, y así elaborar la recolección de información de distintas personas, como fotografías, hashtags, publicaciones en general, entre otras formas de documentación (entrevistas). Finalmente, a estos datos otorgarle sentido con un plan de medios digitales, sustentado con las bases teóricas de la bibliografía encontrada al objetivo general, que es reconocer las particularidades de estos pueblos, para poder determinar gracias a ellas, sus diferencias y por medio del diseño gráfico potenciarlas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Qué hacer cuando se te acaban las vidas?
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05) Castro Hernández, Felipe; González Posada, Juan Camilo; Bustamante Baena, Daniel
    La depresión (distimia) ha dejado de ser un tema tabú, convirtiéndose actualmente en un trastorno mucho más común al cual varias personas enfrentan en su día a día, aún más con la problemática del covid-19 que afecta al mundo. El presente trabajo de grado tiene el propósito de explorar esta temática llevándola al mundo del diseño gráfico con el fin de crear el concepto general e identidad visual de un videojuego, el cual ayude al usuario a mejor su estado anímico y aminorar la carga emocional ocasionada en su día a día. Para esto se partió de información suministrada en documentos de Edward Deci, Jane McGonigal y Ricardo Tejeiro, entre otros especialista del campo de la lúdica, psiquiatría y psicología; combinándola con diferentes métodos de recolección de información para lograr el objetivo propuesto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La relevancia de elementos de diseño gráfico en el visual merchandising como experiencia de compra en las pymes de ropa femenina para universitarias, en la calle del comercio del municipio de Caldas del Área Metropolitana.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Santillana Alzate, Yesenia; Vélez Muñoz, Gyna Marcela; Rentería Molina, Jairson; Bustamante Baena, Daniel
    El presente trabajo de grado pretende mostrar como múltiples elementos del diseño gráfico de una PyMe del municipio de Caldas del Área Metropolitana, influyen en las experiencias de compra de universitarias. El trabajo de grado abarca áreas del diseño gráfico, visual merchandising, UX y UI, tomando como base los elementos ya existentes dentro de una PyMe en su local físico y en sus redes sociales. Por medio de la identificación de problemas, recopilación y análisis de datos se pretende determinar cuáles son los elementos del diseño gráfico más influyentes en una compra y cuáles no lo son tanto. Con respecto a lo anterior se desarrollará la migración a un perfil más organizado y profesional en redes sociales que para los ojos de clientes potenciales será un gran atractivo visual y apoyo en facilidad de venta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema de señalética turística para la buena información dentro del parque ecoturístico El Salado.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Jiménez Carmona, Juan José; Marín Ortiz, Manuela; Bustamante Baena, Daniel
    La formulación de este proyecto con bases investigativas de antecedentes, está realizado con la finalidad de generar una fortaleza del parque Ecoturístico El Salado con respecto al turismo y diseñar un manual que les permita a los usuarios informarse y, a su vez facilitar el acceso dentó del mismo, el cual se encuentra ubicado en la zona rural de Envigado, sector El Salado, vereda el Bayano, cuenta con 170.000 metros cuadrados de extensión, es decir 17 hectáreas de diversidad entre fauna y flora, lo que lo convierte en uno de los más grandes parques ecológicos de Antioquia (Revista Semana,2018). En el caso específico del parque Ecoturístico El Salado, se ha logrado observar una carencia en la señalética del mismo, permitiendo que se pueda generar una panorámica de su estado y construyendo bases para considerarla de relevancia como una ayuda para facilitarle a los usuarios la comprensión de los servicios que se prestan dentro del parque, y al mismo tiempo brindar un acceso ágil a los mismos. En este sentido, la construcción de este proyecto de señalética es el valor agregado que le permitirá al parque generar de manera concreta la información de los espacios y servicios que presta, a los usuarios que lo visiten y además un aprovechamiento de los recursos naturales que poseen, por lo cual se hará presente una fusión entre el recurrente tránsito de turistas y la articulación del parque como destino de disfrute y conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Verdeazul: Campaña educativa en Instagram por medio de infografías para la construcción de conciencia sobre las consecuencias del cambio climático en la ciudad de Medellín.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Montoya Zapata, Valeria; Villada Correa, Daniel; Velásquez Gutiérrez, María Camila; Bustamante Baena, Daniel
    La presente investigación pretende identificar, crear y desarrollar contenido educativo para la red social Instagram como método de concientización ecológica en la ciudad de Medellín. La campaña tiene el nombre de Verdeazul, haciendo alusión a los colores de la Tierra, y comienza con la etapa de investigación sobre los fenómenos actuales del cambio climático, el rol del diseño gráfico como voz potente en causas sociales y las redes sociales como canal para viralizar contenido educativo de forma rápida, masiva y comprensible. En el documento se investiga sobre los casos de éxito y referentes que aportan de manera conceptual y gráfica a la campaña y se reconocen elementos importantes del diseño como lo son: la tipografía, el color, la diagramación, la ilustración y el resumen de la información por medio de la infografía, eje principal de la campaña. La campaña Verdeazul definió una metodología cualitativa, con lineamientos de investigación-creación. Para la recolección y análisis de datos se realizaron encuestas y se contó con el apoyo en las estadísticas de la red social Instagram que arrojan el alcance semanal de las publicaciones realizadas. A partir de estas herramientas se analizará la comprensión de las infografías ecológicas, el respaldo del color y la imagen para compartir información de interés de forma clara y llamativa y finalmente, determinar si las redes sociales pueden ser consideradas un medio de concientización social.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback