Browsing by Author "Botero Bedoya, Sandra Milena"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apreciación de los docentes frente a las estrategias educativas que utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje del pensamiento geométrico.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Diaz Ruiz, Angie Lizeth; Gómez Ortega, Valentina; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, Jonathan AlexisEsta investigación tiene como objetivo comprender las estrategias educativas de las docentes para la enseñanza del pensamiento geométrico en los niños y niñas del grado pre jardín y jardín de un centro educativo en Medellín. La investigación se llevó a cabo con una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico siendo una experiencia abierta porque se conoce su inicio más no su final y por medio de la observación para conocer lo que sucedía dentro del aula, buscando situaciones significativas que mostraran como son las estrategias que implementan las maestras para que sus niños comprendan el pensamiento geométrico de la mejor manera. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron fue la observación participante y la entrevista semi estructurada que consta de siete preguntas, se contó con la participación de dos docentes del Centro educativo las cuales son acompañantes del grado pre jardín y jardín. En los resultados obtenidos de las entrevistas se encontró la diversidad de estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de sus clases de geometría, viendo las figuras geométricas planas y en realidad, debido que es la temática que se enseña primero sobre este pensamiento. Se concluyó que es importante ser creativos a la hora de enseñar porque no todos los estudiantes tienen el mismo ritmo de aprendizaje y se les facilita aprender de manera lúdica.Item Educación ambiental para el cuidado de las zonas verdes(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Atehortúa Mejía, Juliana; Muñoz Andrade, Milton; Carmona Montoya, Sara Isabel; Duarte Duque, Darlelly; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, JonathanEl presente artículo tiene como título “Educación ambiental para el cuidado de las zonas verdes”, tuvo como objetivo comprender las percepciones de los estudiantes del grado 4° frente a las estrategias educativas implementadas por el docente en la educación ambiental para el cuidado de las zonas verdes, en una institución educativa del municipio de Itagüí. El referente teórico se fundamenta en tres categorías, educación ambiental, estrategias educativas, ambientales y percepciones de los estudiantes. La metodología se basó en un enfoque cualitativo que tiene como objeto la descripción de las cualidades de un fenómeno; así mismo, el método fue hermenéutico e interpretativo. Entre las técnicas utilizadas observación participante, la colcha de retazos, grupo focal y entrevista semi-estructurada. Para la muestra se contó con 21 estudiantes. En resultados, se encontró que la educación ha presentado diferentes desafíos y algunos de estos son con respecto al tema del cuidado del medio ambiente y la desarticulación por parte de los directivos, docentes y estudiantes. Se concluye que es importante buscar la articulación entre la normatividad y el quehacer docente y así lograr un mejoramiento en los planes de estudio dentro del marco educativo-ambiental.Item El enfoque educativo de la profesión contable, de acuerdo con los estándares internacionales de información financiera(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Flórez Moncada, Diego Fernando; Botero Bedoya, Sandra MilenaLos procesos de Globalización han cambiado las estructuras socioeconómicas, políticas y culturales de los diferentes países del mundo, es así como la misma forma de reconocer los hechos económicos también han venido replanteándose a nivel internacional. La implementación en Colombia de las Normas Internacionales de Información Financiera, dan paso a los nuevos estándares financieros internacionales, permitiendo cambiar los modelos de reconocimiento contable y financiero de nuestra economía. La formación de nuestros profesionales de la disciplina contable y financiera, presentan falencias a la dinámica de los mismos cambios de reconocimiento contable y financiero del mundo, y es por esto que es importante proponer un modelo educativo contable y financiero por proyectos, enfocado en estándares internacionales de Información financiera, un modelo con conceptos más analíticos y de mejor revelación de hechos económicos mismos. Es importante aclarar que, de no mejorar el nivel competitivo de nuestros educados en la rama contable y financiera, estos mismos quedarán en desventaja competitiva en los mercados laborales de nuestro país y del mundo.Item Estrategias didácticas para incentivar el pensamiento espacial en los niños y niñas del programa Buen Comienzo(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Narváez Corro, Carolina; Pisso Campo, Yecy Andrea; Muñoz Cano, Jackeline; Taborda Cardona, Juliana; Botero Bedoya, Sandra MilenaEl objetivo del siguiente trabajo es comprender las estrategias didácticas que implementan los docentes para incentivar el pensamiento espacial en los niños y niñas del programa Buen Comienzo. Para ello, se aplicó una metodología cualitativa, la cual pretende proporcionar profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa y contextualización del ambiente, soportada desde un método interpretativo que permite comprender e interpretar la información recolectada. Se trabajó con una muestra de 3 docentes licenciadas en educación preescolar. Asimismo, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la cual, permitió concluir que es necesario fundamentar el pensamiento espacial desde los primeros años de vida del ser humano, por medio de diferentes estrategias didácticas, ya que es durante esta etapa que se afianza la estructuración cerebral y es donde el niño y la niña fundamenta su saber y el desarrollo del conocimiento.Item Estrategias didácticas que implementan los docentes en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Noreña Roman, Laura Milena; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, Jonathan AlexisEste trabajo investigativo estudiará las estrategias didácticas que implementan los docentes para favorecer el desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Desde la perspectiva teórica se recopilan los antecedentes que estén relacionados con este tema y se muestra la relación que guarda con los constructos de este estudio en general. En atención al marco teórico se presentan los rasgos más relevantes donde intervienen teóricos en materia relacionada al papel que juega tanto el docente como los padres (hogar) en el desarrollo del lenguaje y su influencia en la primera infancia. Tal es el caso, que se distinguen el origen, definiciones y aspectos varios vinculados a las siguientes categorías: Estrategias didácticas, desarrollo del lenguaje y primera infancia. Para hallar la relación entre cada una de ellas se aplicó una metodología descriptiva, basada en la revisión documental de revistas científicas, libros especializados, y bajo un enfoque cualitativo, siendo el motivo de discusión central el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de la primera infancia, y todo lo que sucede alrededor de éste, desde el lenguaje materno hasta el aprendizaje de un amplio vocabulario, dados los recursos didácticos utilizados por docentes para la estimulación lingüística. Concluyendo que las gestiones docentes, deben ir acompañadas de estrategias didácticas (actividades lúdicas) que sirven como motivador comunicacional, favoreciendo el desarrollo del lenguaje en la primera infancia.Item Estrategias educativas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Parra González, Maira Alejandra; Ward Forbes, Neishel Elis; Botero Bedoya, Sandra MilenaLa presente propuesta de investigación tiene como título “Estrategias educativas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático", la cual tuvo como objetivo analizar las estrategias educativas que utilizan los docentes para la enseñanza del pensamiento lógico matemático, para ello, se planteó la siguiente pregunta: ¿cuáles son las estrategias educativas que utilizan los docentes para la enseñanza del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes del grado 2 en una institución educativa del municipio de Medellín en el año 2021?. El marco teórico se fundamentó en tres categorías: Pensamiento lógico-matemático: un camino para la enseñanza del pensamiento numérico; estrategias didácticas para la enseñanza del pensamiento numérico; y finalmente procesos de enseñanza-aprendizaje. El diseño metodológico está regido bajo una metodología cualitativo. Al mismo tiempo se cuenta con un enfoque hermenéutico que para (Fuster, G, 2019 citando a Vélez y Galeano 2002) explicita el comportamiento, las formas verbales y no verbales de la conducta y la cultura […] (sección de introducción, párrafo 9). Se utilizaron las técnicas de recolección de datos, entre ella, la observación participante y la entrevista semiestructurada. Como instrumento de análisis se implementó la matriz categorial. Los resultados fueron que dentro del aula de clase se utilizan diversas estrategias educativas, con la cual se busca que los estudiantes desarrollen su pensamiento numérico. Se concluyó que los docentes implementan en el aula de clase diferentes estrategias, para que de esta forma los estudiantes puedan concebir los números de una manera más fácil y significativa.Item Incidencia que tiene la música en el desarrollo cognitivo y corporal de niños y niñas entre los 4 y los 7 años de edad(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Sepúlveda Moreno, María Alejandra; Botero Bedoya, Sandra MilenaEl presente artículo tiene por objetivo analizar la incidencia que tiene la música en el desarrollo cognitivo y corporal de niños y niñas entre los 4 y 7 años de edad. Está demarcada por una revisión bibliográfica, para esto se realizó una búsqueda por diversas bases de datos confiables, que permitió justificar a nivel teórico el artículo a realizar, de igual forma se hizo utilidad de palabras que permitiera filtrar investigaciones de acuerdo a los requerimientos del presente artículo, algunas de estas fueron: música, desarrollo cognitivo, expresión corporal, niños e instituciones, esta investigación está respaldado por estudios de carácter internacional y nacional.Item Incidencias de las TIC en la educación primaria.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Giraldo Ortiz, Viviana; Uribe Estrada, Vanessa; Padierna Echeverri, Ana Gabriela; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, Jonathan AlexisObservando el contexto en la Institución Educativa La Camila en tiempos de confinamiento, surge como objetivo “indagar las percepciones de los docentes de los grados cuarto y quinto con relación a la incidencia de las TIC en los estudiantes durante la pandemia por COVID - 19 en el año 2021”. De manera posterior, se realizó un rastreo bibliográfico y se logró identificar tres categorías que permiten dar sustento teórico a la investigación: uso de las TIC, docentes, prácticas pedagógicas. Se efectuó bajo una metodología cualitativa, apoyada en un método hermenéutico; la técnica de recolección de datos se fundamentó en una entrevista semiestructurada; como estrategia se llevó a cabo la observación participante que permite dar un concepto más claro del objeto de estudio. La muestra contó con un total de 8 docentes de los grados cuarto y quinto. Como resultados se obtiene que el uso de las TIC requiere de recursos físicos y tecnológicos con los cuales muchas instituciones y comunidades educativas no cuentan.Item Percepción de los estudiantes con relación a la permanencia escolar en el contexto rural(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Taborda Cardona, Laura Michel; Atehortúa Orozco, Manuela; Botero Bedoya, Sandra Milena; Acevedo Viana, JonathanLa siguiente investigación titulada “Percepción de los estudiantes de básica secundaria con relación a la permanencia escolar”, tuvo como objetivo, comprender las apreciaciones de los estudiantes de décimo grado con relación a la permanencia escolar en el Hogar Granjas Infantiles de Jesús Obrero del municipio de Copacabana, durante el primer semestre del año 2022. El marco teórico se fundamentó en dos categorías, percepción de los estudiantes y permanencia escolar. El diseño metodológico es cualitativo y el enfoque hermenéutico, dado que se necesita un método que ayude al entendimiento de la problemática, pero desde las vivencias de cada individuo. Se llevó a cabo como técnica de recolección de datos la colcha de retazos y como estrategia, la observación participante, que permite dar un concepto más claro del objeto de estudio. La muestra contó con un total de diez estudiantes del grado décimo; el criterio de selección, que estuvieran cursando dicho grado. Como resultado, se encontró que la permanencia escolar es un asunto fundamental en el proceso formativo de los educandos, que involucra la familia, los maestros, directivos; siendo también un asunto personal, debido a las situaciones particulares de cada individuo. Como conclusión, se reconoce que los problemas que tienen los jóvenes para desertar del ámbito educativo, son diversos, además, se observaron diferentes estrategias que contribuyen en mitigar la problemática de la permanencia escolar.Item Proyectos de emprendimiento: un camino al desarrollo del pensamiento crítico en la etapa escolar(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Castro Chalarca, Lizeth; Giraldo Restrepo, Laura Alejandra; Patiño Chalarca, Sara; Rojas Álvarez, Andrea; Vásquez Cruz, Manuela; Botero Bedoya, Sandra MilenaLa presente investigación se planteó como objetivo general comprender la importancia que tienen los proyectos de emprendimiento en la etapa escolar, con relación al desarrollo del pensamiento crítico de los egresados del Centro Educativo Paraísos de Color. Está sustentada bajo un enfoque de tipo cualitativo y el método socio-crítico, dado que se basa en información subjetiva y en las necesidades e intereses del objeto de estudio, que, a partir de la interacción con el otro, pueden generar una transformación social. Participaron en esta investigación los egresados del Centro Educativo Paraísos de Color entre los años 2016 y 2019. Se tomó como muestra a 6 egresados que aportaron sus experiencias a través de una entrevista semi-estructurada, que consistió en la formulación de 9 preguntas referidas a los proyectos de emprendimiento y su relación con el desarrollo del pensamiento crítico.Item Sexualidad e infancia, ¿Cómo vivirla y acompañarla?(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Suárez Arenas, Daniela; Herrera Vélez, Leidy Laura; Mejía García, Mónica Melina; Herrera Moncada, Vanessa; Córdoba Candelo, Tianny Johely; Botero Bedoya, Sandra MilenaLa presente investigación que se titula Sexualidad e infancia: ¿Cómo vivirla y acompañarla?, tiene como objetivo “determinar las estrategias educativas que contribuyan a la educación sexual en la infancia.” El estado del arte se fundamenta en tres categorías, estrategias educativas, educación sexual e infancia. El enfoque de esta investigación es cualitativo, bajo un método hermenéutico que permite la reflexión de las problemáticas sociales que interfieren en la cotidianidad, creando fenómenos abiertos a la investigación e interpretación de distintas realidades. Para la recolección de datos, se empleó la observación participante y la entrevista semiestructurada compuesta por ocho preguntas, dirigidas a nueve docentes. Los resultados obtenidos identifican las estrategias utilizadas en la enseñanza de la educación para la sexualidad en primera infancia, se observa una actitud positiva de aprendizaje y buena orientación por parte de cada uno de los educadores. Se concluye que las metodologías de la enseñanza de la educación sexual conservan una línea de modelo tradicional y un tanto conservador, en los conceptos se abordan temas relevantes con el respeto y la relación hacia los demás.Item Triangulaciones entre gestión educativa, pedagógica y comunitaria(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Gutiérrez Avendaño, Jairo; Flórez Oviedo, Néstor; González Penagos, Catalina; Rivera Quiroz, Leidys Helena; González Zapata, Laura; Gallego Henao, Adriana María; Cardona Ocampo, John Edison; Botero Bedoya, Sandra Milena; García Jiménez, Marlon David; Ramírez Arroyave, Rubén Darío; Polo Salcedo, Ana Lucila; Trujillo Arango, Magdalena; Quesada Montiel, John Fredy; Quiceno Ospina, Abelardo; Palacio Chavarriaga, Catalina; Hincapié Posada, Manuela; Zuluaga Villa, Paula Andrea; Lopera Morales, Lady Johana; Olivares Torres, Wilmer Alberto; Arroyave Taborda, Leisy Magdali; Posada Mejía, Luisa Fernanda; Vargas Mesa, Enid Daniela; Pino Montoya, José Wilmar; Jairo; Gutiérrez Avendaño, JairoEsta compilación académica ofrece un panorama integral y actualizado sobre la gestión en el ámbito educativo, que abarca dimensiones pedagógicas, comunitarias y su interrelación. Los once capítulos, organizados en dos secciones, exploran prioridades como la gestión participativa, la evaluación por competencias, el impacto de la tecnología en la educación y la importancia del contexto familiar en el desarrollo de los estudiantes. La gestión educativa trasciende hacia la colaboración intersectorial, la capacitación y reflexión continua, así como la promoción de la participación y el pensamiento crítico. Se destaca la importancia de abordar los desafíos socioemocionales y educativos de manera integral y colaborativa. Esta obra es una herramienta para educadores, directivos, investigadores e interesados en los engranajes de la gestión educativa. Su enfoque multidisciplinario y su énfasis en la participación de la comunidad la convierten en una lectura indispensable para adaptación y transformación de las exigencias educativas contemporáneas