Browsing by Author "Blanco Garcia, Cristian Eduardo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educar para la vida y la sana convivencia en las instituciones educativas.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Pineda Molina, Karen Alexandra; Blanco Garcia, Cristian EduardoLa sistematización de la práctica profesional es esencial para la mejora continua en el trabajo social y puede proporcionar valiosos aprendizajes que benefician a los trabajadores sociales, a las personas a las que sirven y a la profesión en su conjunto. Este trabajo contiene el relato de la sistematización realizada a la experiencia que se tuvo en la práctica profesional de la estudiante de Trabajo Social y que tuvo lugar en la comisaría de familia del municipio de Remedios. El desarrollo del proyecto de intervención se dio en el periodo 2022 al 2023 y la sistematización del mismo se dio de manera contemporánea. El proyecto investigativo pretende conocer las perspectivas de la comunidad educativa frente a las actividades que se realizan desde comisaria de familia y que abordan los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en pro de fortalecer la convivencia y el bienestar de la comunidad educativa. Llevar a cabo a este proyecto implicó recopilar, analizar y reflexionar sobre la experiencia y el trabajo realizado desde la institucionalidad en la comisaría de familia. Es un proyecto que se compone de trabajo interdisciplinario y que ayuda a identificar patrones, tendencias y lecciones que pueden beneficiar a los profesionales y a las personas a las que se sirve.Item Fortalecimiento de la sana convivencia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Moreno Denis, Leivis Vanesa; Blanco Garcia, Cristian EduardoEsta investigación tiene como principal interés para mis prácticas profesionales la búsqueda de alternativas que permitan el fortalecimiento de la sana convivencia en la institución educativa Los Andes del municipio de Chigorodó, es fundamental porque a través de estas se puede promover un entorno sano, respetuoso y propicio para el desarrollo integral de los estudiantes. Este proceso implica el fomento de habilidades sociales, la promoción del diálogo y la resolución pacífica de conflictos, así como el desarrollo de competencias emocionales. El proyecto se centra en fortalecer la sana convivencia escolar en una institución educativa Los Andes, mediante esto el objetivo principal es quien lidera la investigación es identificar los factores que limitan la convivencia escolar en los estudiantes mediante procedimientos que permitan abordar los principales problemas de tal manera que se pueda implementar acciones estratégicas para el colegio los andes en el municipio de Chigorodó. Con el fin de alcanzar el objetivo planteado en la investigación se trabaja con el método de trabajo social con grupo que nos permite orientar y fortalecer la integración grupal frente a las capacidades sociales, en este sentido el trabajo social con grupo sería la alternativa que permite vincular a toda la población estudiantil promoviendo la integración social, la participación grupal y que así se pueda abrir las nuevas relaciones interpersonales. Toda la recopilación de información que se llevó a cabo en la investigación fue, a través del grupo focal porque permitió tener datos importantes mediante diferentes opiniones por los participantes del grupo, para descubrir diferentes necesidades en una situación problema, esto quedó registrado en un diario de campo que permitiría después darle organización, pretende responder cada objetivo específico y con ellos el objetivo general. Todos estos elementos sirven como herramientas para ejecutar acciones relacionadas con los procesos de convivencia escolar de acuerdo a la ruta de atención integral de convivencia escolar. Así mismo seguir con el mejoramiento continuo del ambiente escolar que contribuyan la formación de mejores seres humanos, comprometidos con el respeto por el otro y la convivencia pacífica dentro y fuera de la institución educativa los andes del municipio de chigorodó en donde los estudiantes puedan adquirir habilidades diferentes a las rutinarias que les permita resolver de de forma regular, continua y pasiva cada problema o desacuerdo que se pueda presentar en las relaciones interpersonales con su entornoItem Sistematización de experiencias “El deporte una alternativa de unión familiar”(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) González Palacio, Verónica Andrea; Blanco Garcia, Cristian EduardoEl presente trabajo de grado da cuenta de la experiencia de sistematización de nuestra práctica profesional, realizada en el centro de alto rendimiento CEDAR IPS, en donde inicialmente se realizó un diagnóstico y se lograron evidenciar una serie de problemáticas por las cuales dio paso a la intervención y a la ejecución del programa planteado “El deporte una alternativa de unión familiar”. El ejercicio profesional estuvo acompañado por la docente y el personal a cargo del centro de práctica, donde en conjunto se logró articular a las familias en el proceso académico, obteniendo grandes resultados. Con la implementación del proyecto se logró abrir un espacio dentro del centro de práctica para que los menores de edad puedan participar de su rehabilitación deportiva en compañía de sus padres, para que ellos conozcan y vivan este proceso con sus hijos, aun estando desde lejos. La descripción paso a paso de la experiencia vivida cuenta lo duro, lo gratificante y los grandes aprendizajes de la práctica profesional.Item Sistematización de la experiencia de práctica profesional de trabajo social con familias víctimas del conflicto armado en el Departamento de Caldas.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Valencia Botero, Yenny Andrea; Blanco Garcia, Cristian EduardoVarias Familias víctimas del conflicto armado en el departamento de Caldas, trabajan por mejorar sus condiciones de vida haciendo visible sus luchas y resiliencias constantes, están marcadas por historias que plasman en cada una de ellas su poder transformador y su pujante grandeza por mejorar sus proyectos de vida, mediante la reparación integral de sus derechos; lo que a su vez les ha permitido fortalecer sus participación para recuperar y mantener la memoria histórica de sus propias experiencias garantizando así que este tipo de hechos y sucesos no se repitan. El objetivo de esta sistematización es lograr percibir de qué manera la intervención social ha posibilitado que los vínculos familiares y emocionales de las víctimas del conflicto armado se fortalezcan, con este fin la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo el acompañamiento por parte del área de trabajo social ha posibilitado el fortalecimiento de los vínculos familiares, emocionales y sociales de las víctimas del conflicto armado que están articuladas a la unidad de derechos humanos de la gobernación del Departamento de Caldas? En este contexto, el individuo refiere la necesidad de que cuando ocurran este tipo de hechos victimizantes se pueda contar con la ayuda profesional que se requiere, y hacer más cálido y menos duro el dolor. Por lo anterior desde el área de trabajo social se pensó en una propuesta de intervención para dar una posible solución a lo encontrado durante la contextualización y según la información obtenida, se propuso la implementación de un proyecto llamado “semillas de esperanza por un territorio libre resiliente y paz”, aplicado desde un dispositivo llamado “ruta viajera de primeros auxilios psicosociales con enfoque familiar.” Tendiendo en cuenta esto se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de información como conversatorio, taller y foto lenguaje, las respuestas recibidas muestran que recibir apoyo psicosocial después de vivir experiencias traumáticas o dolosas contribuyen al mejoramiento físico y emocional de la persona y la familia. Finalmente se recomienda que el servicio que presta el área social dentro del campo representa un papel significativo en la intervención del proceso ya que brinda apoyo emocional, seguridad y confianza en el individuo, estas características mejoran aspectos conductuales y organizacionales dentro de la dinámica individuo – organización, brindando herramientas necesarias de autoconfianza y autocontrol mediante el acompañamiento continuo, el impacto personal, social y familiar de la población.Item Tejiendo lazos de confianza, participación y educación(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ruiz Gutiérrez, Jhoana Milena; Blanco Garcia, Cristian EduardoLa sistematización de mi práctica profesional en la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar se centró en la pregunta orientadora: ¿De qué manera influyen sobre el proceso de ingreso a los CDI las dudas, temores y falta de información de las madres adolescentes de la cohorte # 12 en el desarrollo infantil, educativo y pedagógico de sus hijos e hijas? En la cual se lograron obtener significativas al evidenciar un aumento en la confianza de las madres hacia los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), la creación de un espacio seguro para el diálogo y el intercambio de experiencias, empoderó a las madres con información relevante sobre los beneficios de la educación inicial y el apoyo que recibirán en los CDI, también se observó una disminución notable en las inquietudes relacionadas con el proceso educativo y una mayor disposición en cuanto a la inscribir de sus hijos e hijas en los CDI. dentro de los objetivos específicos del proceso de sistematización estaba, identificar las inquietudes manifestadas por las madres adolescentes respecto al ingreso de sus hijos a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), así como analizar cómo estas dudas y temores impactan el desarrollo integral de los niños. Se logro obtener información valiosa que me permitió profundizar en sus inquietudes, las cuales impactaron significativamente en el desarrollo infantil y educativo de sus hijos, lo que resaltó la importancia de ofrecer información y apoyo que les permitiera sentirse más seguras durante este proceso, la empatía y la comprensión de las complejidades de sus vidas fueron esenciales para establecer una relación de confianza, interacción y diálogo continuo. Con este análisis me fue posible visibilizar cómo la falta de información puede afectar negativamente en la decisión respecto al ingreso a los CDI, limitando así las oportunidades educativas para los niños y niñas. Adicionalmente, se buscó describir las estrategias utilizadas desde el área de trabajo social para fortalecer el conocimiento y reducir los temores de las madres adolescentes. A través de talleres, grupos focales y entrevistas, se implementaron actividades que facilitaron el diálogo y el intercambio de experiencias. Estos espacios no solo promovieron un ambiente seguro para que las madres expresaran sus inquietudes, sino que también les brindaron información valiosa sobre los beneficios del CDI. El proceso de práctica profesional resultó ser fundamental tanto para las madres involucradas como para mí, ya que se logró un cambio significativo en la percepción que tenían las madres sobre los CDI, con la intervención realizada muchas madres adolescentes superaron sus temores iniciales y se sintieron más cómodas al dejar a sus hijos en estos centros. Esto se tradujo en una mayor vinculación de las madres adolescentes con los procesos educativos ofrecidos por la fundación, se evidencio una mejoría notable en la asistencia a clases, rendimiento académico y una disminución del índice de deserción escolar entre las jóvenes. Los desafíos enfrentados durante esta práctica incluyeron la resistencia inicial de algunas madres y la necesidad de adaptar las estrategias comunicativas para abordar sus preocupaciones específicas. Sin embargo, estos obstáculos se convirtieron en valiosas oportunidades de aprendizaje. Aprendí a ser más empática y a desarrollar habilidades comunicativas efectivas que fomentaran un ambiente colaborativo. Es importante resaltar que con este proceso de sistematización en cuanto al trabajo social no solo se trabajó en la reducción de las barreras para el ingreso de los hijos e hijas de las madres adolescentes a los CDI, sino que también se evidenció cómo una intervención bien dirigida puede transformar percepciones y mejorar el acceso educativo para los niños, contribuyendo así al desarrollo integral de las familias, ya que me fue posible obtener información valiosa que me permitió profundizar en sus inquietudes, las cuales impactaron significativamente en el desarrollo infantil y educativo de sus hijos e hijas al permitirles sentirse más seguras durante este proceso, la empatía y la comprensión de las complejidades de sus vidas fueron esenciales para establecer una relación de confianza, interacción y diálogo continuo.