Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 12 of 12
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Afectaciones socioeconómicas con la construcción de la variante del municipio de Timaná-Huila, en la unidad funcional cuatro, del Proyecto vial Santana-Mocoa-Neiva.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Ochoa Neuta, Sandra Mireya; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    El presente documento corresponde a un estudio basado en opiniones de los habitantes del municipio de Timaná referente a la inconformidad con la construcción de la variante perteneciente al Proyecto vial Santana-Mocoa-Neiva. La construcción es una obra necesaria para disminuir en tiempo y costos de los trayectos entre los municipios cercanos, además que mitiga los daños de la infraestructura municipal, sin embargo, esto generó inconformidad con parte de la comunidad ya que algunos comerciantes se ven afectados en su economía, generando de esta forma un problema social, relacionado directamente con una afectación de la calidad de vida a causa de la disminución de ingresos económicos, que pueden terminar con situaciones de pobreza entre los individuos. En la información recolectada se observa que la edad promedio de los entrevistados es de 40 años y que por encima de esta edad se encuentra el 46%, dicha edad abarca dificultad para conseguir empleo. Respecto al sexo de las personas entrevistadas, el 72% corresponde al sexo femenino este factor puede influir, pues aún en la actualidad se ve un desnivel en las posibilidades laborales de mujeres respecto a los hombres. A su vez se observa que la mayoría de personas se encuentra en el nivel educativo de bachiller, que los locales se encuentran en funcionamiento en su mayoría desde hace 2 a 10 años de antigüedad, en estado de alquiler y reciben clientes en su negocio tanto locales como viajeros, correspondiendo esto último a un 65%. En total se trata de 93 personas afectadas directamente por la construcción, sin tener en cuenta los locales donde no se pudo obtener algún tipo de información. Como solución se coordinará esfuerzos con la administración municipal, con el ánimo de gestionar apoyo logístico para la capacitación a la población de comerciantes a nivel de marketing, se promoverá estrategias mancomunadamente con la administración municipal, Secretaría de Cultura y la Concesionaria, con el objeto de promover al Municipio de Timaná como sitio turístico y por último, teniendo en cuenta que la mayoría de los encuestados solicitan que la variante se construya por el costado accidental, se propone que la Concesionaria realice socialización con todos los stakeholder, con el objetivo de que estos conozcan de la fuente, las razones por las cuales se debe o no, construir por determinado sitio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicativo financiero para la adecuada toma de decisiones gerenciales en la zapatería Calzaespo de la ciudad de Medellín
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Álvarez Ramírez, Leidy Joana; González Montoya, Jhon Alexander; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    Desde un principio el calzado se convirtió en la necesidad de la humanidad en protegerse de las adversidades climáticas y de diferentes agentes del suelo; lo que lo convierte en un producto comercial de gran importancia y por ende de primera necesidad ante el consumo humano. Con el pasar del tiempo, el calzado se ha convertido en una moda lo cual genera una industria ligera artesanal, llamada así por transformar la materia prima en productos de primera necesidad, utilizando la menor cantidad de tecnología y más recurso humano; permitiendo que un alto porcentaje de la industria del calzado sea conformado por microempresas, como lo es el caso de CalzaEspo. En el año de 1992 CalzaEspo surge luego de que el señor Jaime Espinosa quedara desempleado. Desde un principio, Jaime hizo caracterizar a su microempresa por generarle valor agregado al cliente, al poder definir bajo sus especificaciones un producto totalmente realizado a la medida. Durante todos los años de funcionamiento de CalzaEspo ha manejado de manera manual y poco convencional el sistema de información, debido a que todas las funciones administrativas se vienen trabajando en hojas de cuaderno; como lo es el caso de los pedidos realizados por los clientes, el pago del abono de las mercancías a crédito, pagos efectuados a trabajadores, proveedores, entre otros. Debido a esto, no se puede identificar el verdadero flujo de caja para mirar la capacidad de endeudamiento ni implementar estrategias para generar incrementos en las ventas; se desconoce la rotación de la cartera y el verdadero inventario que tiene la zapatería. Después de identificar el desorden administrativo en que se encuentra CalzaEspo, se pretende implementar un modelo financiero por medio de Microsoft Excel, el cual permitirá identificar el estado financiero y económico actual de la empresa y facilitar la toma de decisiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Creación de un portafolio de inversión en el mercado bursátil colombiano, para instructores del SENA – CIAT (Centro de la Innovación la Agroindustria y el Turismo) con sede en Rionegro, Antioquia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Álvarez Marín, Claudia Patricia; Flórez García, Robert; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    En este trabajo se busca crear un portafoliode inversión,basados en la Teoría de portafolios de Markowitz desarrollada en el año 1952, que se acomode a los tipos de riesgo definidos para el inversionista potencial, que en este caso son los instructores del SENA – CIAT – Rionegro; este portafolio está basado en las acciones que componen el índice COLCAP, analizando el precio de cierre de las acciones durante el periodo de enero de 2013 hasta diciembre de 2014, este análisis se realiza utilizando la herramienta Solver del paquete Microsoft Excel. Finalmente se determinó un portafolio de inversión para los inversionistas con un perfil de riesgo conservador, otro con un perfil de riesgo moderado y un último portafolio con perfil de riesgo agresivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de estrategias de mejoramiento financiero con base en la planeación financiera, la estructura financiera y el sistema de costos de la Cooperativa multiactiva de la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Hoyos Urrego, Disney; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    El presente trabajo de investigación será llevado a cabo en una cooperativa multiactiva ubicada en la ciudad de Medellín, creada en 1992, bajo los principios solidarios, en el marco de del humanismo y la proyección social. Dicha entidad hace parte de las organizaciones, que pertenecen al sector de la economía solidaria, y fue creada para prestar un servicio múltiple, del cual se beneficiaran todos sus asociados, desde la perspectiva humana, financiera e intelectual, basando su gestión en el principio de la ética, la eficiencia y la calidad; elementos estos que transversalizan el plan estratégico de dicha entidad y por ende su quehacer cotidiano, a partir de la vivencia de su misión, visión, principios filosóficos y demás. La cooperativa multiactiva objeto del estudio, requiere analizar constantemente sus diferentes áreas de gestión, para determinar fortalezas en los procesos y aspectos a mejorar, y poder cumplir con sus objetivos misionales. El área financiera de dicha entidad no es ajena a tal proceso evaluativo, por lo que se halló pertinente hacer el presente estudio, tendiente a mirar la planeación financiera, la estructura financiera y el sistema de costos, lo que llevó a realizar una revisión de la información relacionada con las finanzas de la cooperativa, buscando su planeación financiera, donde se mostrara en detalles y en términos cuantitativos, todas las actividades que hacen parte de los ingresos, gastos e inversiones. Es así, como se obtiene, a partir de la voluntad de los dirigentes de la cooperativa, una serie de archivos digitales, donde se puede encontrar información de diferentes áreas de la entidad, incluidos elementos financieros. Tales documentos : plan estratégico 2013-2016, balance general, estado de resultados, flujo de efectivo, cambios en posición financiera, cambios en el patrimonio, indicadores financieros de los años 2012 a 2014, informes de asamblea para el 2014 el primer semestre de 2015.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para mejorar la influencia de los factores psicosociales en el clima laboral de los colaboradores del Centro Zonal Manizales uno del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Caldas
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Arias Osorio, Luz Adriana; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    El trabajo, y la familia deben estar estrechamente vinculados, las cargas laborales, y el trabajo emocional se pueden volver en algunas ocasiones fuentes de presión que conllevan a afectar la salud del trabajador, cuando no existe un equilibrio y los espacios de ocio y de compartir en familia. El método de esta propuesta de intervención se basó en el diseño bajo el planteamiento metodológico de enfoque mixto, en donde a través de revisiones bibliográficas referenciadas con el objetivo a desarrollar el cual fue Identificar en los trabajadores la influencia de los Factores Psicosociales y establecer estrategias para el mejoramiento del Clima Laboral de los Colaboradores Del Centro Zonal Manizales Uno Del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar y sobre el cual se obtuvieron 3 variables temáticas que fueron manejadas alrededor de todo el trabajo de grado las cuales fueron: Factores Psicosociales, Carga Laboral, y Clima Laboral, los cuales describen claramente la situación que se presenta en el centro objeto de estudio. En consecuencia, de estas situaciones se hace evidente identificar los factores que afectan para que se pueda encontrar un trabajo coordinado entre la vida laboral, familiar y las estrategias para mejorar las influencias de los factores psicosociales en el clima laboral, ya que con una adecuada regulación emocional se puede generar un bienestar tanto en el trabajo como en la familia. La propuesta de intervención es de corte cualitativo y para el análisis de la información se realizó la aplicación de encuesta cerrada que fueron aplicadas a 16 colaboradores del Centro Zonal Manizales Uno con el fin de identificar los factores que afectan el clima laboral y a su ves establecer estrategias para mejorar el clima laboral. En conclusión, lo anterior permitió dar cumplimiento a los objetivos que fueron planteados al inicio de la propuesta, con lo que se espera que a partir de la socialización que se tenga con el la población grupo de estudio y la Coordinadora del Centro Zonal se establezca un plan de acción para poder aplicar las estrategias que a raíz de los resultados que se obtuvieron puedan ser aplicados y así se pueda conseguir un equilibrio entre los factores que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de valoración económico para calcular inversiones no controladas según las NIIF en la empresa constructora CONCONCRETO SA
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Alcalá Prieto, Carlos Andrés; Barrios De Moya, Edna Ester; Melo Yepes, Yanet Herlene; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    En Colombia como en todos los países de Latinoamérica se ha dado un rápido movimiento de adopción de las normas internacionales de información financiera NIIF, siendo la razón más importante de esta adopción, que la información deba ser comprensible entre los países. Así y ante la obligatoriedad que conlleva la implementación de las NIIF en Colombia, de acuerdo a la ley 1314 del año 2009 y el decreto 2784 de 2012, la empresa Constructora Conconcreto SA debía presentar sus estados financieros bajo estos parámetros y realizar sus operaciones bajo estas directrices. Dentro de esta implementación y en unos de los agregados le correspondía calcular el valor razonable de sus inversiones no controladas (NIIF 32 clasificándolas como instrumentos Financieros y NIIF 9 estableciendo el método de valoración), valor complejo de determinar porque dichas inversiones se poseían en empresas que no cotizan en bolsa. Por lo anterior y ante la dificultad de determinar dicho valor y ante la no existencia de un modelo establecido para determinar el valor razonable de estas inversiones no controladas, se proyectó construir un modelo de valoración económico que permita cuantificar el valor razonable de las acciones no controladas que tiene Constructora Conconcreto SA, siendo el objetivo principal del trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Prevención y tratamiento de las adicciones desde lo psicosocial
    (Fondo Editorial Luis Amigó, 2015-08-19) Richard, Gabriela María; Beverido Sustaeta, Paulina; Cárdenas, Xóchitl de San Jorge; Salas García, Betzaida; Montoya Vásquez, Daniel Alfonso; Urrego Velásquez, Diana; Posada Zapata, Isabel Cristina; Suescún, Marha; Holguín, Henry; Rubio, Jorge Mario; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro; Mejía, Gabriel; Cifuentes, Belkis; Restrepo Escobar, Sandra Milena; Celis, Diana Cristina; Hernández, Eliana María; Jaramillo, César Augusto; Arroyave Taborda, Leisy Magdali; Valeriano Sánchez, Ramón Francisco; Álvarez Saldarriaga, Lina María; Pareja Hincapié, Lina María; Salinas, Sebastián Tamayo; Jaramillo Jaramillo, César Augusto; Botina Narváez, Sandra Lorena; Congreso Internacional de Adicciones (7 : 2015 : Medellín)
    Una comprensión de las adicciones desde lo psicosocial permite el encuentro de aproximaciones, modelos y perspectivas tanto teóricas como metodológicas a nivel interdisciplinar, dando lugar al intercambio de conocimientos, valoraciones y construcciones en relación a su conceptualización, incidencia e impacto en diferentes contextos en los que se presenta: salud, educativo, social comunitario y organizacional; escenarios donde es necesaria la interacción y el diálogo entre los actores sociales que viven la adicción, expertos, técnicos y la comunidad que se ha involucrado para dar respuesta a esta problemática social. Para tal efecto, se convocó a la comunidad académica, científica, organizaciones, colectivos y a la comunidad en general para debatir, generar reflexiones y vías posibles que innoven los procesos de prevención y tratamiento de la adicción dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida, bienestar psicosocial, la promoción de la salud mental y el fortalecimiento del capital humano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la mejora de los recursos financieros en la Clínica Salud Social S.A.S
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Orozco Martínez, Anggy Andrea; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    El presente trabajo es una investigación desarrollada en la CLINICA SALUD SOCIAL SAS ubicado en el municipio de Sincelejo- Sucre, con la propósito de estudiar el comportamiento financiero de ésta, creando así un estado actual que presenta su área financiera, con el fin de proponer mejoras correspondientes al estudio y así proporcionar los argumentos y herramientas que le permitan tomar las decisiones precisas para tener un mejor manejo de los procesos financieros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad Social aplicada en las empresas de construcción extranjeras ubicadas en la ciudad de Bogotá con proyectos de infraestructura en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Velandia Rios, Liliana Faicsury; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    En el presente documento se realiza una revisión bibliográfica sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Empresas ubicadas en la ciudad de Bogotá con proyectos de infraestructura en Colombia y su impacto positivo en las comunidades donde ejercen sus proyectos. El estudio es de carácter cualitativo donde se realiza un análisis sobre la dimensión social y ambiental a partir de un procesos deductivo, donde se encuentran presentes variables como empleabilidad y compensaciones ambientales, evidenciando los aspectos positivos que las empresas identificadas aportan a las comunidades y sus modelos de RSE implementados por estas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad social empresarial como estrategia social del consorcio Skf- Omia hacia sus grupos de interés
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Alzate Cardenas, Jorge Jovanni; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    En la actualidad las empresas están incorporando la Responsabilidad Social, como una estrategia u obligación moral que tienen con el entorno y sus grupos de interés. A medida que las propias empresas se enfrentan a los retos de un entorno en constante cambio en el contexto de la mundialización y en particular del mercado, aumenta su convencimiento de que la Responsabilidad Social puede tener un valor diferente al económico y ayuda a potencializar las necesidades de los grupos de interés para convertirlas en fortalezas. Aunque la responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, pueden contribuir al mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando la Responsabilidad Social como una inversión importante en el núcleo de la estrategia empresarial. Así pues en el presente estudio, se tomó como base a las actividades de RSE que está ejecutando el Consorcio SKF-OMIA con sus grupos de interés en la zona directa de la estacion Apiay; con el fin de medir los impactos que han generado las actividades o programas de RSE que se han llevado a cabo en la vereda Peralonso y el corregimiento de Pompeya y como se pueden mejorar o articular nuevos programas para impactar a más población y de esa maneja generar desarrollo o mejorar la calidad de vida de los pobladores . La investigación es de corte cualitativo enmarcado en analizar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, para la interpretación y análisis de los resultados se elaboraron encuestas y entrevistas, las cuales fueron aplicadas a grupos focales, líderes comunitarios y jefes cabeza de hogar con el fin de conocer la percepción de los programas de RSE que adelante el Consorcio SKF-OMIA y cuáles son los impactos que ha generado a los diferentes Stakeholder de la zona. Lo anterior permitió dar cumplimiento a los objetivos planteados en la investigación, lo que posibilitara sugerir una serie de recomendaciones desde lo metodológico y lo práctico, por tal motivo de manera voluntaria se establecerá un plan de acción de forma eficaz, tomando decisiones y acciones frente a las necesidades, intereses, satisfacciones y expectativas de todas las partes interesadas para una óptima gestión socialmente responsable que permita el equilibrio social, ambiental y económico de la compañía, mejorando el relacionamiento con los grupos de interés y generando nuevas estrategias de RSE.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Valoración de la línea de lubricantes de la empresa E & A Asociados S.A bajo el método de flujo descontado
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Orejuela Múnera, Lina María; Piedrahita Nanclares, Sandra; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    En el presente trabajo de investigación, como primera medida se realizará una descripción sobre temas y conceptos de valoración de empresas y del EVA, como punto de partida para empezar a diseñar el plan a desarrollar. Se desarrollará en cuatro capítulos, donde en el primer capítulo se encontrará el diagnóstico Financiero de la línea de lubricantes de la empresa E & A Asociados S.A., mediante el Balance General y los Estados Financieros; en el segundo capítulo se establecerán las fuerzas inductoras y micro inductoras de valor para la línea de Lubricantes de la empresa E & A Asociados S.A; en el tercer capítulo se establecerán estrategias que permitan gestionar de una manera adecuada, los inductores y micro inductores de valor para la línea de lubricantes; en el cuarto capítulo se realizará una comparación del EVA y del MVA de la línea de lubricantes de identificar las estrategias que mejores los inductores y micro inductores, incorporando allí, la valoración como tal de la empresa; por último, se realizaran las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el proceso de valoración de la línea de lubricantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Valoración del riesgo operativo por fotodetecciones aplicadas a contratos cancelados entre el año 2011 y 2015 de la Compañía Leasing Medellín
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Uribe, Natalia; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro
    La información estadística y las proyecciones sobre los riesgos operativos en los que se puede incurrir por las fotodetecciones de contratos cancelados, se convierten en una gran herramienta para prever los costos que se deben cubrir y el mantenimiento de la información saneada ante las secretarias de transito determinando el costo financiero que deberá asumir Leasing Medellín por el pago de multas de transito. De acuerdo a lo anterior, la evaluación y cuantificación del riesgo que actualmente está asumiendo “Leasing Medellín” contribuirá a desarrollar controles eficaces, eliminando la causa raíz del riesgo permitiendo a la compañía generar mayores ahorros, disminuyendo las provisiones en las cuentas puentes. Es así, como se buscará no solo determinar el costo financiero del riesgo sino determinar si mitigarlo generará un costo adicional para la compañía, evaluando que estos no se salgan de los límites aceptados. La implementación de esta investigación será de gran relevancia al área operativa de la compañía “Leasing Medellín” dado que con la información recopilada de los contratos cancelados desde 2011 y los datos financieros, se podrán generar planes de trabajo más eficientes para llevar a término los traspasos que aun se encuentran pendientes y se podrá conocer apoyados en las proyecciones, las cantidades provisionadas en sus cuentas y el cubrimiento de las obligaciones con mayor rapidez evitando dificultades ante las entidades de transito. Para ejecutar esta investigación se cuenta con la información histórica de los contratos cancelados desde 2011 a 2015 y la información de cuyos clientes se encuentran ilocalizados o renuentes a realizar el traspaso del vehículo, por lo cual los datos estadísticos aportados serán reales y aplicables al proceso de finalización desarrollado en la compañía “Leasing Medellín”.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback