Browsing by Author "Alvis Rizzo, Alexander"
Now showing 1 - 20 of 26
- Results Per Page
- Sort Options
Item "Aprendiendo para vivir” Proyecto de intervención psicosocial para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y familia pertenecientes a la Institución Educativa San Juan de los Andes(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Blandón Hincapié, Aleida Isabel; Restrepo Ceballos, Diana Margarita; Alvis Rizzo, Alexander“Aprendiendo para Vivir”, proyecto de intervención psicosocial para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y familia pertenecientes a la Institución Educativa San Juan de los Andes; es una propuesta a desarrollarse en el municipio de Andes, mediante la cual se pretende realizar un trabajo preventivo del consumo de sustancias psicoactivas en Niños y Niñas (NN), a través del fortalecimiento de aptitudes que les permitan enfrentar el diario vivir y comprender las características de los contextos en los cuales se desenvuelven. Dicha propuesta que busca la trasformación integral de los sujetos intervenidos desde la aprehensión de las habilidades para la vida, se realizará bajo el enfoque de metodologías participativas, específicamente desde la Sociopraxis, en la cual, se llevaran a cabo técnicas participativas como el Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) y el taller desde sus enfoques psicoeducativos, participativos y de construcción.Item Intervención psicosocial con padres de familia yo cuidadores (de niños y niñas entre 0 y 6 años) afiliados a COOMEVA EPS Poblado, para promover el buen trato a sus hijos basado en las prácticas de crianza humanizada, durante el año 2010.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Álvarez Santana, Aracely; Tejada Rey, Claudia Patricia; Alvis Rizzo, AlexanderEl comportamiento humano ha estado regido por la cultura en todas las épocas. Lo que con el tiempo hemos denominado “valores”, son transmitidos de generación en generación, primordialmente desde el hogar, por los padres de familia o adultos encargados de los niños (cuidadores). La mayoría de las veces, los padres aprenden del trato que han recibido de sus propios padres, y sobre dichas experiencias se basan para criar a sus hijos. En la actualidad, a esta situación se le suma el que diferentes circunstancias sociales, económicas y de violencia características de nuestra sociedad, hayan impactado negativamente este proceso de crianza entre adultos y niños. Por tanto, puede darse que los niños dentro de su desarrollo incorporen referentes normativos negativos; ya que educar desde el miedo trae nefastos problemas como el dolor, la violencia, baja autoestima, inseguridad, temor, entre otros. Los niños criados bajo tales principios, serán propensos a multiplicas estas conductas violentas y agresivas, presentando dificultad para disfrutar la vida y poca capacidad para contribuir positivamente a la sociedad. Por dichas razones, el presente proyecto de intervención plantea una propuesta pedagógica en Crianza Humanizada a padres de familia y/o cuidadores afiliados a Coomeva EPS el Poblado, a quienes se brindará un espacio de análisis e intercambio acerca de la crianza de sus niños y niñas, para que la misma sea entendida como una Crianza Humanizada, que garantice una educación desde el amor, el afecto y la comprensión. Se trata precisamente de hacer un acompañamiento a los padres y/o cuidadores, para que adquieran conocimientos que garanticen la formación integral a ese nuevo ser, donde lo principal sea la construcción de autoestima, autonomía, creatividad, felicidad y salud, elementos indispensables para tener niños sanos y felices.Item Intervención psicosocial creada de forma participativa por los adultos mayores, para la inclusión del componente social en la operación del PNAAM Juan Luis Londoño de la Cuesta del comedor Jorge Eliecer Gaitán en la ciudad de Buga(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Vasquez Campos, John Harold; Alvis Rizzo, AlexanderLa presente propuesta de Intervención Psicosocial tiene como título “Intervención psicosocial creada de forma participativa por los adultos mayores, para la inclusión del componente social en la operación del PNAAM Juan Luis Londoño de la cuesta del comedor Jorge Eliecer Gaitán en la ciudad de Buga.”, la población con la cual se pretende intervenir son los adultos mayores que están inscritos en el Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor, en condiciones de desplazamiento o clasificados en los niveles 1 ó 2 del SISBEN. Como objetivo principal se propone: Brindar Intervención Integral a los adultos mayores del Programa Nacional de Alimentación pertenecientes al comedor Jorge Eliecer Gaitán de la comuna 5 en Guadalajara de Buga, a partir de los siguientes objetivos específicos: *Promover la participación de los adultos mayores en la construcción de una propuesta que permita la implementación del componente social en la operación del programa. *Supervisar el programa de acuerdo al plan operativo estipulado por el ICBF. *Realizar la planeación de las actividades del programa de acuerdo a los lineamientos ICBF. *Incorporar en la operación del programa el componente nutricional y social. Como referente teórico se tienen en cuenta conceptos centrales como el Envejecimiento, Vejes, Nivel de vulnerabilidad, una perspectiva de intervención de derechos y de necesidades, así como conceptos que tienen que ver con las políticas públicas y que incluyen el Envejecimiento Activo, la inclusión social, los derechos humanos, y el marco normativo. La fundamentación metodológica obedece a una propuesta participativa, posibilitando la inclusión de la comunidad de Adultos Mayores del comedor Jorge Eliecer Gaitán en la reflexión acerca de sus necesidades y en la posibilidad de promover la articulación entre ellos para su resolución, utilizando sus propios recursos y los que le puede brindar el Estado mediante el programa al cual están inscritos, a través de la “Animación Sociocultural”.Item El liderazgo afectivo “una experiencia en los cinco corregimientos y en la comuna siete de la ciudad de Medellín”(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2006) Alvis Rizzo, Alexander; Diez Gaviria, Ana Cecilia; Ramírez, PatriciaSegún las investigaciones recientes (Desaprendizaje de la Violencia, Universidad San Buenaventura y Alcaldía de Medellín, 2004; estado del arte en la Familia, FUNLAM; 2003), realizadas en la ciudad de Medellín, se ha encontrado que una de las problemáticas sociales que más aquejan a las familias es la Violencia Intrafamiliar, la cual a sido abordada desde múltiples perspectivas que van desde sus formas y manifestaciones, hasta sus causas y consecuencias. La violencia Intrafamiliar o violencia doméstica se entiende como una forma de establecer relaciones vinculares sustentadas en el poder; y como una forma de afrontar conflictos recurriendo a la fuerza, a la amenaza, a la agresión física, emocional y sexual o al abandono con el fin de debilitar y disminuir en el otro la capacidad de respuesta y de toma de decisiones, acentuándose generalmente en mujeres y niños/as. La violencia en estas familias ha sido “normalizada” es decir, se ha naturalizado como única vía para resolver los conflictos; igualmente carecen de estrategias para afrontar adecuadamente las crisis.Item Mujeres de hechos y de derechos. Empoderamiento social y político de las organizaciones de mujeres de 4 municipios del departamento de Antioquia para la exigibilidad de sus derechos, durante el año 2011(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Molina Restrepo, Diana Cristina; Alvis Rizzo, AlexanderEste proyecto pretende intervenir en el espacio social y político de las mujeres que hacen parte de organizaciones sociales, promoviendo en ellas el empoderamiento social y político que les permita construir y afianzar herramientas para la incidencia social en la formulación de políticas publicas de género, las cuales enmarcadas en la descentralización, las acciones afirmativas y construidas desde la perspectiva de género, pueden convertirse en acciones estatales para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y desde allí lograr que exista igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Para lograrlo, es necesario construir colectivamente estrategias que permitan la superación de obstáculos culturales que impiden la real participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones que permitan el fortalecimiento y ampliación de la democracia, dejando atrás la discriminación de género. La meta entonces es fortalecer el liderazgo político y social de 60 mujeres pertenecientes a organizaciones sociales de 4 Municipios del departamento de Antioquia, Segovia, Caucasia, Amalfi y Santa Rosa de Osos, de tal forma que puedan participar en los espacios de formulación e implementación de las políticas publicas garantizando que su construcción incluye la perspectiva de género como herramienta de análisis que permita la adopción de planes, programas y proyectos orientados a la garantía de los derechos humanos plenos de las mujeres. La intervención Tendrá una duración de 12 meses y se realizará a partir de metodologías participativas fundamentadas en la Educación Popular, a partir de estrategias de diagnostico, Formación e Incidencia social y política.Item Prevención de la actividad laboral en niños de entre 7 y 14 años de edad, hijos de los recuperadores asociados a la Precooperativa Multiactiva RECIMED(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Cárdenas Builes, Diana Patricia; García Posada, Elizabeth; Pardo Sierra, Bayron Darío; Alvis Rizzo, Alexander; Ovidio Muñoz, CristóbalLa propuesta te intervención apunta a la prevención y disminución de la actividad laboral en niños entre 7 y 14 años de edad, hijos de los recuperadores asociados a la Precooperativa Multiactiva RECIMED. RECIMED es una Precooperativa encargada de recuperar material reciclable en la ciudad de Medellín. En los diferentes diagnósticos se ha encontrado que los hijos de los asociados realizan estas laborares dejando de lado su actividad escolar, recreación y sano esparcimiento, generando así dificultades en su desarrollo cognitivo, social y afectivo. Esta situación amerita la necesidad de llevar a cabo acciones que transformen las representaciones que poseen las familias sobre el trabajo infantil e incentiven la educación y la recreación como prioridades para un sano desarrollo de los infantes y contribuya a mejorar su calidad de vida. La intervención se realizará en tres fases: sensibilización, capacitación y transformación, cada fase se desarrollará en varios momentos, buscando secuenciar coherentemente un trabajo con un soporte teórico y metodológico, que dará cuenta de la transformación social para una población urgida de oportunidades de referencia para cristalizar nuevos proyectos de vida, como fin último propone la creación de políticas institucionales que prevengan el trabajo infantil en RECIMED.Item Propuesta de intervención psicosocial para construir acuerdos metodológicos que cualifiquen el proceso de atención de los operadores hogar transitorio, Ciudad Don Bosco e ICBF que atienden en la primera y segunda fase a los niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado en la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Zuluaga Arteaga, Alba Mery; Usuga Rubiano, Maria Irene; García Peña, John Jairo; Alvis Rizzo, AlexanderEsta propuesta de intervención psicosocial busca construir acuerdos metodológicos entre los operadores Hogar Transitorio y Centro de Atención Especializada con domicilio en la ciudad de Medellín que cualifiquen el proceso de atención de los Niños, Niñas y Adolescentes desvinculados del Conflicto Armado y que minimice los factores de riesgo detectados en el proceso de seguimiento, acompañamiento y control que se hace del programa y que afectan directamente la calidad de la prestación del servicio público, además del proceso de inserción, restitución de derechos, fortalecimiento de vínculos y construcción de la ruta de vida de cada usuario del servicio. La construcción de los acuerdos metodológicos, no solo contará con la participación de los operadores involucrados en la ejecución de la primera y segunda fase del proceso de atención, sino que contará con el análisis y evaluación de la ruta que recoge y articula planteamientos, metodologías, procedimientos e instrumentos desarrollados en otros documentos o lineamientos del programa, facilitando la integración en la atención de los niños, niñas y adolescentes y la articulación de acciones desde los diferentes componentes, teniendo como punto de partida el modelo teórico sistémico y constructivista que plantea los Lineamientos Generales para la Inclusión y la Atención de Familias de los Programas del ICBF, para ello se emplearan diversas estrategias y técnicas de intervención que priorizan y dan relevancia a los espacios de reflexión, interacción y construcción desde la participación de todos los directamente implicados en la prestación del servicio y la atención de los Niños, Niñas y Adolescentes desvinculados del conflicto.Item Propuesta de intervención psicosocial para el fortalecimiento de los vínculos entre los jóvenes y sus familias, pertenecientes a la Corporación Picacho con Futuro en la comuna seis de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Arboleda Góez, Catalina María; Gutiérrez Álvarez, Gloria Patricia; Zapata Soto, Denis Verónica; Alvis Rizzo, AlexanderEste proyecto de intervención psicosocial para el fortalecimiento de los vínculos familiares de 50 jóvenes pertenecientes a la Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro en la comuna seis de la ciudad de Medellín, surge a partir de los hallazgos arrojados por la línea de base levantada en el año 2009, en la cual se identificó dentro de los jóvenes un debilitamiento de los vínculos afectivos y falta de acompañamiento por parte de los padres, que genera en ellos alta vulnerabilidad a disfunciones en el proceso de socialización. Estas situaciones mencionadas hacen relevante esta propuesta de intervención psicosocial, puesto que permite fortalecer los vínculos familiares de estos jóvenes y sus familias a través del reconocimiento de las diferentes manifestaciones afectivas generacionales, la comprensión del ciclo vital (familias con hijos adolescentes), el fomento de la libertad como derecho y como límite, el fortalecimiento de habilidades comunicativas y la transformación de acciones de confrontación y de violencia en las familias. Esta propuesta de intervención psicosocial se fundamenta desde la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max Neef, con un enfoque teórico desde la teoría de sistemas, dentro de la cual se concibe a la familia como una red de interacciones mutuas entre los miembros; contemplando además la teoría del vínculo de Bowlby (1973) quien expone que “La necesidad que los niños y jóvenes tienen de amor, y la presencia de sus padres es tan importante como la necesidad de la subsistencia”. Para el desarrollo metodológico de la propuesta se tiene en cuenta la animación sociocultural desde el autor Ezequiel Ander-egg (1997), la cual promueve procesos de sensibilización, motivación y acción en la gente, de tal manera que ellos mismos asuman cierto protagonismo, para satisfacer sus necesidades; todo ello mediante la implementación de estrategias de formación, comunicación y el uso de técnicas participativas como el taller, encuentros grupales, programa televisivo, video, entre otros.Item Propuesta de intervención psicosocial para la transformación de las dinámicas de participación de las personas en situación de desplazamiento pertenecientes a la asociación de desplazados de Envigado Antioquia (ADEA)(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Bedoya Vásquez, Mariluz; Núñez Ruiz, Natalia Andrea; Ruiz Sierra, Margarita María; Valencia Coha, Jenny Del Socorro; Alvis Rizzo, AlexanderLa propuesta de Intervención Psicosocial para la Transformación de las Dinámicas de Participación se formula desde un diagnóstico de las personas en Situación de Desplazamiento pertenecientes a la Asociación de Desplazados de Envigado Antioquia (ADEA). Dicha Población, está ubicada y caracterizada por el municipio de Envigado, se encuentran 51 grupos familiares afiliados a la Asociación ADEA (ASOCIACIÓN DE DESPLAZADOS DE ENVIGADO ANTIOQUIA) la cual cuenta con Personería Jurídica y Estatutos formulados y aprobados, ahora está en búsqueda de apoyo y asesoramiento de las diferentes instituciones, ONG´s o Entidades Estatales para continuar fortaleciéndose como grupo. En esta Asociación las familias se encuentran representadas cada una por 1 integrante, aproximadamente 41 de los 51 grupos familiares se encuentran registrados en el SIPOD. La Asociación tiene establecido como principal objetivo la gestión ante las entidades competentes de acciones que propendan por la satisfacción de las Necesidades Básicas Insatisfechas de la población desplazada que se ubica en el Municipio de Envigado; el proceso de conformación de la Asociación parte de un proceso de motivación iniciado por la Unidad Móvil de ICBF en conjunto con la Secretaría de Bienestar Social del Municipio hace un año y medio aproximadamente. Es desde allí que la propuesta de Intervención Psicosocial apunta a generar escenarios de interlocución entre los diferentes representantes de la Organización de Población en Situación de Desplazamiento ADEA, para hacer gestión de recursos y exigibilidad de derechos con las instituciones a nivel Municipal, Departamental y Nacional. Su principal objetivo es Promover el Derecho a la Participación en la población en situación de desplazamiento, pertenecientes a dicha Asociación, durante los años 2010 – 2011. En este sentido la propuesta de intervención psicosocial para la transformación de las dinámicas de participación de las personas en situación de desplazamiento tiene su sustento teórico en los planteamientos de Martín Baró(1987) desde la Psicología de la Liberación y Maritza Montero (2004) a partir del Fortalecimiento y la Participación. Es por esto que esta propuesta se fundamenta metodológicamente en la Educación Popular, permitiendo que la intervención se desarrolle desde la perspectiva de transformación y cambio, posibilitando en los sujetos la capacidad crítica, la libertad de opinión, de elegir, de pensar, crear y recrear su realidad.Item Propuesta de intervención psicosocial para prevenir las peores formas de trabajo infantil de los niños, niñas y adolescentes que viven en el margen izquierdo del Rio Sinú en el Municipio de Montería(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Ayus Gutierrez, Ana Josefina; Alvis Rizzo, AlexanderEl trabajo infantil desde los últimos años ha sido uno de las temáticas más importantes en el ámbito social, vemos que cuando un niño se encuentra en las calles desempeñando largas jornadas laborales en muchas ocasiones lo realiza para contribuir con los gastos familiares, por el desempleo de los adultos, el bajo nivel educativo de los padres, entre otros. La presente propuesta de intervención busca disminuir los índices de trabajo infantil, por medio del fortalecimiento del núcleo familiar, la inclusión de los Niños, Niñas y Adolescentes a las instituciones educativas y actividades recreativa, lúdicas y de salud. Acompañado de estrategias de vigilancia las cuales deben ser asistidas de un componente de educación y sensibilización para explicar a la población las consecuencias adversas de este fenómeno en especial cuando el trabajo infantil va acompañado de inasistencia escolar y en el peor de los casos los niños se encuentran en riesgo de caer en peores formas de Trabajo Infantil. Por lo anterior es importante realizar un trabajo coordinado y de la mano con la comunidad que habita los barrios del margen izquierdo del Rio Sinú como son: el poblado, Rancho Grande, La Palma, Los Colores, El Níspero, El Dorado, y La Esperanza en donde los niños son vistos como mano de obra de bajo costo razón por la cual los propietarios de establecimientos públicos la mayoría de veces observan en niños, niñas y adolescentes una forma de obtener beneficios económicos para sus establecimientos. Para alcanzar los objetivos planteados en la propuesta de intervención se hace necesario sensibilizar y concientizar a la comunidad, de igual forma se pretende realizar actividades que permitan capacitar a los padres de familia en oficios que le sirvan para generar ingresos dentro del hogar, permitiendo que los niños, niñas y adolescentes se vincule a actividades lúdicas y recreativas.Item Proyecto de Intervención Psicosocial en la prevención del Maltrato Infantil, con familias vinculadas a los Hogares de Bienestar Familiar del sector “La Perla” del municipio de San Gil(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Ruíz Guevara, Sandra Milena; Rodríguez Suárez, Rafael Iván; Alvis Rizzo, AlexanderEn este documento se presenta el “Proyecto de Intervención Psicosocial en la prevención del Maltrato Infantil, con familias vinculadas a los Hogares de Bienestar Familiar del sector “La Perla” del municipio de San Gil”. La población objetivo está constituida por 144 niños y niñas del municipio, los cuales convergen en 15 hogares de Bienestar familiar, que conforman el nodo “La Perla”, organizados en proporción de 12 niños y niñas por cada hogar. De igual modo, se espera realizar la intervención con las familias que se benefician de los servicios de estos hogares y los funcionarios que están a cargo del cuidado de los menores (15 madres comunitarias y 288 padres de familia). El proyecto contempla como meta el fortalecimiento de factores protectores en los participantes involucrados, en torno a las habilidades emocionales y los aprendizajes básicos para la convivencia, la crianza y la prevención del maltrato infantil. El proyecto se fundamenta en referentes teóricos que recorren el fenómeno del maltrato infantil, más allá de lo descriptivo, ahondando en sus causas de base en el vínculo familiar, hasta caracterizar el estado de bienestar infantil que se busca promover. Paralelamente, la fundamentación metodológica que orienta la intervención es el sociopraxis. El proyecto contempla la implementación de estrategias educativas, de comunicación y de intervención terapéutica individual y familiar. El tiempo programado para la ejecución es de un año.Item Proyecto de intervención psicosocial orientado al fortalecimiento de competencias parentales, en 30 familias lactantes pertenecientes al Programa de Crecimiento y Desarrollo de la ESE Metrosalud, en el Centro de Salud del Barrio Aranjuez, de la ciudad de Medellín en el año 2012(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Cortés Galeano, Claudia Cecilia; Jaramillo Vanegas, Juliana; Hernández Ortiz, Sandra Patricia; Alvis Rizzo, AlexanderLas prácticas de crianza hacen parte de las relaciones familiares y en ellas se resalta el papel que juegan las figuras parentales en la formación de sus hijos e hijas. El proyecto de intervención psicosocial apunta al fortalecimiento y a la implementación de las competencias parentales necesarias para un acompañamiento afectuoso e inteligente en 30 familias lactantes pertenecientes al Programa de Crecimiento y Desarrollo de la ESE METROSALUD en el Centro de Salud del Barrio Aranjuez a partir de la transformación de los modelos de crianza implementados hasta el momento en su sistema familiar, facilitando la creación de redes de apoyo sólidas a lo largo del ciclo familiar. Las Competencias Parentales que inciden en la dinámica familiar se clasifican en cuatro: Empatía, Apego, Modelos de Crianza y la participación en Redes Sociales y Comunitarias posibilitando en los padres, madres y adultos significativos herramientas necesarias para un adecuado desarrollo personal, emocional y educativo de sus hijos e hijas. Para el componente metodológico, se tendrá como referente a Paulo Freire quien plantea que la Educación Popular debe entenderse como una concepción que propone modelos de ruptura, de cambios, de transformación total, a partir del desarrollo del pensamiento crítico de los y las participantes pertenecientes un grupo social específico. El tiempo de ejecución de la intervención psicosocial será desde el mes Marzo hasta el mes de Octubre de 2012.Item Proyecto de intervención psicosocial para el fortalecimiento de la dinámica de 23 familias de la Corporación Superarse, de la ciudad de Medellín 2011-2012(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Cuartas Quintero, Martha Cecilia; Alvis Rizzo, AlexanderA través del proyecto de intervención psicosocial, se busca llevar a cabo un proceso con la 23 familias de la Corporación Superarse en Medellín, durante un periodo de 17 meses; comprendido entre enero de 2011 y junio de 2012, quienes hacen parte del Programa de protección especializada para la restitución de derechos vulnerados a niños y adolescentes, modalidad internado Hogar Francisco Rojas. El enfoque teórico asumido para el proyecto de intervención psicosocial, es el de la Teoría General de Sistemas, donde se concibe a la familia como un sistema social, requiriéndose para su comprensión psicosocial, tener en cuenta la comunicación en los sistemas familiares y su ciclo vital1, mirándose a la familia como un contexto dinámico en constante evolución, que a través de las crisis pasa por momentos diversos, donde la relación con los hijos puede tener cambios significativos, dando paso al re-direccionamiento de proyectos de vida familiar. Se utilizará como metodología participativa el sociopraxis, el cual posibilita la intervención social y la transformación de una realidad. Dentro del diseño metodológico, se contará con cuatro estrategias con sus acciones específicas a saber: divulgación, participación, formación y evaluación.Item Proyecto de intervención psicosocial para el fortalecimiento de la dinámica de 50 familias de la Fundación Vivan los Niños de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Arroyave Rojas, Jorlady Astrith; Duque Mora, Rosa María; Roldan Meneses, Lina Maria; Vélez Rueda, Luisa Fernanda; Alvis Rizzo, AlexanderEste proyecto de intervención psicosocial para el fortalecimiento de la dinámica de 50 familias pertenecientes a la Fundación Vivan Los Niños de la cuidad de Medellín, surge a partir de los resultados que se obtuvieron en la realización de un diagnostico en el año 2009, donde se encontró en las familias una inadecuada distribución de roles, bajo nivel de comunicación, los limites y normas difusas, lo cual lleva a la familia a no tener elementos y recursos suficientes para enfrentar su desarrollo adecuado y el de cada uno de sus miembros, primando en ellos, la resolución de conflictos a través de vías violentas y en general ausencia de referentes afectivos. Debido a las problemáticas mencionadas anteriormente, se hace necesario realizar esta propuesta de intervención psicosocial con el fin de fortalecer la dinámica familiar a través de estrategias grupales e individuales buscando mejorar el desarrollo integral de las familias y así su calidad de vida familiar. La propuesta de intervención psicosocial se fundamenta desde la perspectiva del la trabajadora Social y especialista de familia Piedad Estrada Arango (2002) quien expresa que: “Las familias colombianas están sometidas a la presión que ejerce un profundo y rápido cambio, que se viene operando en nuestra sociedad y nuestra cultura. Bajo tales circunstancias, se impone una permanente adaptación institucional de lo que fue a lo que es, de lo que es a lo que será y aun a lo que se desea ser. No es raro que en este proceso de acomodación acelerado y forzado, la institución familiar de hoy, variada y heterogénea en su origen, presente los constantes matices de funcionalismo y disfunción”El enfoque metodológico de ésta propuesta se fundamenta en la metodología de la educación popular de acuerdo a los planteamientos de Martinic, (1996), el cual expresa que: “Los proyectos de EP constituyen un tipo de intervención social que tiene por objeto producir cambios en las acciones y en las representaciones que los sujetos tiene de su realidad. Se trata de un conjunto variado de experiencias que, para solucionar problemas de producción de un campesino; prevenir enfermedades en la familia; cambiar pautas de crianza de los niños o desarrollar la organización social, promueven un cambio en las interpretaciones o en los saberes sobre dichos problemas para actuar de un modo organizado y con mayor competencia en la solución de los mismos”. Lo anterior se apoya en las estrategias de sensibilización, formación, evaluación y sistematización, que se estipula ejecutar en el año 2011, por un periodo de un año en donde se llevaran a cabo cuatro módulos teóricos – prácticos, cuyas actividades se harán cada quince días con una duración de dos horas.Item Proyecto de intervención psicosocial para la capacitación de 20 madres líderes y veedoras en el tema de la paternidad y maternidad responsable para ser multiplicadores con los usuarios del programa de familias en acción del municipio de Gómez Plata.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Hernández Quintero, Johanna; Rojo Bermúdez, Laura Catalina; Alvis Rizzo, AlexanderPara el proyecto de intervención psicosocial que se plantea la población de la cual nos enfocamos son las 20 Madres Lideres y Veedoras del Programa Familias en Acción, quienes son las personas que lideran el proceso de capacitación y multiplicación de la información, ya que son estas las directas responsables de liderar los encuentros de cuidado el cual es uno de las exigencias del programa, para las 537 madres beneficiarias del programa en el municipio de Gómez Plata. El objetivo general por cual nos basaremos principalmente es Capacitar 20 madres líderes y veedoras en el tema de la paternidad y maternidad responsable para ser multiplicadores con los usuarios del programa de familias en acción del Municipio de Gómez Plata. Para este proyecto nos orientamos directamente de la parte teórica que contempla directamente el programa como una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan a las familias pertenecientes al nivel 1, El programa Familias en Acción consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de compromisos por parte de la familia. En educación, al garantizar la asistencia escolar de los menores y en salud, con la asistencia de los niños y niñas menores a las citas de control de crecimiento y desarrollo programadas. Se orienta a la fundamentación teórica con la técnica de corte cualitativa donde nos basamos de un coordinador que promueve un pensamiento reflexivo y genera a su vez interiorizar cada una de las situaciones que aquejan la población determinada y es así como es nuestro trabajo se logra resaltar algunas de las palabras claves como: Programa presidencial familias en acción, rol materno y paterno, Primera infancia, adolescencia, Psicosocial y modelo.Item Proyecto de intervención psicosocial para la formación en discapacidad y sexualidad a los padres, madres, docentes y directivos de los adolescentes con discapacidad intelectual, del Centro Progresar de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Cano Urrego, Catalina Andrea; Toro Álvarez, Junia Jasmine; Alvis Rizzo, AlexanderEl Centro Progresar es una institución privada que atiende niños, niñas, adolescentes y adultos entre los 10 y 60 años de edad con discapacidad intelectual de la Ciudad de Medellín. A partir de un diagnóstico contextual se evidenció en los adolescentes ciertas falencias en la expresión de su sexualidad y no precisamente a causa de su condición, sino de las concepciones, actitudes, creencias, imaginarios, pensamientos, tabús y ciertas prácticas propias de los actores que acompañan este proceso de evolución en diferentes escenarios. Lo anterior, muestra la necesidad de presentar una propuesta de intervención psicosocial para formar a los padres, madres, docentes y directivos de estos adolescentes en los temas de discapacidad y sexualidad, e iniciar un proceso de acompañamiento que favorezca la libre expresión de la sexualidad en esta población a través de una norma estable, clara y coherente que oriente las formas de comunicación de estos adolescentes con los demás. Sumado a lo anterior, se presenta una escasa participación de las entidades administrativas del municipio con el tema de la sexualidad en la población con discapacidad intelectual. A raíz de esto, se propone involucrar a otras instituciones que trabajan con la discapacidad para conformar una red que visibilice la problemática y las necesidades actuales de los adolescentes con discapacidad intelectual, con el fin de crear estrategias que les permitan velar por la defensa de los derechos y lograr el bienestar de una población que ha sido víctima de la exclusión y la inequidad. Desde esta mirada, la propuesta se fundamenta metodológicamente en la Educación Popular con el fin de brindar espacios de participación desde una postura crítica como una opción para pensarse desde la realidad que se vive, es una herramienta para adquirir compromiso y desde allí aumentar las posibilidades y oportunidades para ejercer los derechos como seres humanos libres y no desde el favor como oprimidos. La transformación es para, con y por lo popular. Este proyecto de intervención psicosocial tendrá una duración de 6 meses desarrollado en 5 fases dividas de la siguiente manera: sensibilización, formación, articulación, multiplicación y evaluación, cada una de ellas se ejecutarán en un tiempo determinado y con un costo total para toda la propuesta de $ 81’179.973 que incluyen los recursos humanos, tecnológicos y físicos requeridos.Item Proyecto de intervención psicosocial para la formación en practica de crianza de las madres sustitutas del ICBF adscritas al centro zonal aburra Sur-Itagüi(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Castaño Hernandez, Fadilia del Socorro; Londoño David, Ana Flor Angela; Agudelo Velasquez, Maria Ines; Duque, Carmen Patricia; Alvis Rizzo, AlexanderPara fortalecer el proceso de protección en medio familiar que el ICBF lidera en el centro zonal Aburra Sur, y con el fin de mejorar la calidad de atención temporal que reciben los niños, niñas y adolescentes durante el proceso de restablecimiento de derechos, respecto a que el ambiente familiar sustituto, efectivamente facilite su proceso de desarrollo personal, familiar y social para superar la situación de vulnerabilidad en que se encuentran, se desarrollara la propuesta de intervención psicosocial para la formación en prácticas de crianza con las madres sustitutas, la cual se realizará a través de la estrategia de la formación y participación a partir de cuatro temas: la comunicación, la autoridad, la norma y rol del grupo familiar. Esta propuesta surge a partir del conocimiento generado en las visitas de asesoría y seguimiento, sobre las situaciones conflictivas y problemáticas sin resolver que han provocado: Deserción de familias en el programa de hogares sustitutos, evasión de los niños sujeto de protección, Crisis en el desarrollo del programa de hogares sustitutos. La característica distintiva de las prácticas de crianza es el de alentar o desalentar comportamientos específicos enmarcados en las relaciones familiares, en las cuales es importante el papel que juegan los padres en la formación de sus hijos. Para lograr un adecuado funcionamiento al interior de los hogares, se requiere que las madres sustitutas asuman el rol que les permita un abordaje de las distintas problemáticas de los niños, niñas y adolescentes, para ello es necesaria la adquisición de prácticas de crianza que las conduzcan a resolverlas de manera asertiva. La prevención se orienta a permitir la reflexión de las madres sustitutas respecto a las formas del manejo de las prácticas de crianza en el quehacer cotidiano. Pautas para la solución de problemas de crianza, aprovechando sus recursos y potencialidades, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida. Según evaluación del medio familiar de Hogares Sustitutos y Amigos del ICBF, se concluye que “Las personas responsables de la educación de los niños y niñas, se constituyen a través de ellas, en promotoras del desarrollo comunitario, al suministrarles conocimientos de capacitación, formación, recreación y uso del tiempo libre y a integrarlos a la sociedad.” En este sentido la presente propuesta favorece al ICBF, porque aporta elementos técnicos que fortalecen la estrategia de protección en medio familiar y disminuye el impacto de la ruptura de las relaciones temporales que se generan entre la familia sustituta y el niño en protección, de tal forma que este vinculo transitorio generado a través de la aplicación de un programa social del estado, cumpla con el objetivo de mejorar el orden social establecido en nuestro país.Item Proyecto de intervención psicosocial para la prevención del abuso sexual infantil en los niños y niñas de la Escuela Rural mixta Luis Gonzalo Perea, en el barrio Villa España de Quibdó(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Garro Arias, Deysi; Alvis Rizzo, AlexanderLa violencia sexual dirigida a niños, niñas y adolescente en Colombia, es un delito, que no sólo debe tener una adecuada atención integral, sino que además debe generar mecanismos de prevención desde los entes gubernamentales y no gubernamentales, relacionados con esta población; en este sentido, la presente propuesta apunta a la prevención del Abuso Sexual Infantil como fenómeno problemático, a ser desarrollada en el Barrio Villa España de la cuidad de Quibdó, como zona periférica producto del desplazamiento interno del departamento del Chocó, que presenta una continúa situación de vulneración por la presencia de necesidades básicas insatisfechas de sus habitantes, pero que cuenta con una fuente de desarrollo endógena, representada en la Asociación Juvenil Nueva Imagen en Unión (AJODENIU), lo que permite postularla como plataforma de gestión, y constituir con parte de ella, el grupo focal que recibirá formación para la prevención de abuso sexual infantil, siendo el modelo ecológico de Bronfrenbrenner desde su visión del desarrollo humano y su paradigma, una manera de entender la complejidad de este fenómeno y desglosar los factores de riesgo y los factores protectores involucrados, pero cuya metodología de intervención será la animación sociocultural, la cual mediante la estrategia de formación, apoyada en la creación artístico-cultural, se establece como camino para emprender el logro de los objetivos propuestos en el presente proyecto.Item Proyecto de intervención psicosocial para la prevención del acoso escolar en niños entre los 7 y 10 años de edad, de la Institución Educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar del barrio Buenos Aires de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Hincapié Palacio, María Elena; Martínez Nieto, Jorge Brian; Ocampo Echavarría, Alexandra; Ramírez Sánchez, Carmen María; Alvis Rizzo, AlexanderEl proyecto de intervención psicosocial para la prevención del acoso escolar en niños y niñas entre los 7 y 10 años de edad, de La Institución Educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar del barrio Buenos Aires de la ciudad de Medellín, parte de la lectura de la realidad de ciudad y de los contextos escolares en donde se está presentando el bullying de manera alarmante. Este proyecto se orienta a los niños y niñas de la Institución Educativa Tulio Botero Salazar, caracterizados por ambientes familiares, en su mayoría, monoparentales con jefatura femenina, baja escolaridad de los padres, obreros no calificados o subempleados; ubicados en estratos socioeconómicos 1 y 2 en zonas de riesgo no recuperables. La filosofía institucional tiene como objetivo primordial la formación integral de personas en los principios y valores éticos de respeto por la vida, el amor a sí mismos y a los demás, se busca formar seres humanos íntegros, centrados en el respeto por la dignidad humana, la solidaridad y la responsabilidad con conciencia social; en este sentido la propuesta de intervención busca que los niños y niñas reconozcan el acoso escolar y practiquen nuevas formas asertivas de relación. En consecuencia, la propuesta de intervención se sustenta en conceptualizaciones como violencia, acoso escolar, agresión, agresividad, violencia escolar y su naturalización, tipologías de conflictos y perfiles psicosociales de los actores que intervienen en el acoso escolar. Se fundamenta en el enfoque metodológico de Animación sociocultural entendida esta como una tentativa de aportar soluciones a algunos de los problemas particulares de nuestro tiempo, todos ellos le dan significación; entre ellos: educación permanente y de reciclaje, los impactos de la industria cultural, el aumento del tiempo libre, la brecha cultural existente entre diversos estratos sociales, desarraigo en las grandes ciudades (Ander-Egg, 1990).Item Proyecto de intervención psicosocial para la promoción de hábitos saludables en los docentes de la Institución Educativa Fe y Alegría La Cima No. 3, sede escuela de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Tobón Acevedo, Nelson Enrique; Villegas Castaño, Diego Alonso; Peña, John Jairo; Alvis Rizzo, AlexanderEsta propuesta de intervención psicosocial busca la promoción de hábitos saludables en los docentes de la Institución Educativa Fe y Alegría La Cima no. 3, Sede Escuela de la ciudad de Medellín, que contribuya a afrontar situaciones problemáticas y de alto riesgo presentes en este grupo poblacional y relacionadas fundamentalmente con sus altos niveles de estrés; dificultades de comunicación interpersonales entre sí mismos, con las directivas y con los alumnos; inadecuado manejo del tiempo; bajos niveles de cualificación en su trabajo con los alumnos, con necesidades educativas especiales, entre otros. El concepto de Hábitos Saludables es entendido en este proyecto como todas las costumbres, valores y comportamientos que contribuyen al bienestar físico, mental y social de las personas, lo cual permite mantener y mejorar la calidad de vida, prevenir las enfermedades, estabilizar y potenciar estados emocionales, capacidades y habilidades. Para esta propuesta se parte de un concepto positivo de la salud que pone el énfasis en los recursos personales y sociales, entendiendo que “la salud se promueve fomentando un nivel de vida adecuado, buenas condiciones de trabajo, una adecuada y pacífica convivencia, educación, ejercicio físico y los medios para el descanso y la recreación” (Sigerist,1941). Este concepto de salud retoma los aspectos esenciales de los hábitos saludables, esencia de la intervención. La salud ocupacional ocupa un importante papel ya que ésta haría grandes aportes a la detección y comprensión de los factores de riesgo que amenazan la salud de los docentes dentro de la institución educativa, espacio para la implementación del proyecto. Por ello, la promoción de la salud mental de esta población será el soporte de la intervención, teniendo en cuenta la importancia de este rol dentro del desarrollo de las comunidades y de la sociedad en general. La ejecución total del proyecto tendrá una duración de cinco meses, de manera que corresponda con el calendario académico semestral de la institución. Para el fortalecimiento de los hábitos de vida saludables en este grupo se utilizará el enfoque metodológico de Habilidades para la vida, el cual plantea el desarrollo de habilidades en los docentes en tres esferas: habilidades sociales, habilidades cognitivas y habilidades para el control de las emociones e interpersonales. Se plantean tres estrategias para el desarrollo de las actividades orientadas al cumplimiento del objetivo. Inicialmente la sensibilización y difusión pretende difundir y proporcionar información con respecto a los hábitos de vida saludables, mediante la comunicación y la transferencia de tecnología producto del proceso. Posteriormente la formación abarca un conjunto de acciones que facilitará la apropiación del conocimiento generado, desde una perspectiva reflexiva, participativa y vivencial. Por último la evaluación como estrategia transversal del proyecto, busca indagar la apropiación de lo trabajado en las actividades de formación y monitorear el ajuste de los contenidos a las necesidades del grupo de docentes de la institución.