Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Acevedo Calle, Cindy"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 9 of 9
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Concepciones del territorio, barreras y oportunidades para la construcción del tejido social y su relación con la educación física, una mirada desde los estudiantes de noveno y décimo grado de la Institución Educativa Liborio Bataller, Segovia.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Agudelo Rúa, Jhoban Alexander; Giraldo Vargas, Juan José; Acevedo Calle, Cindy
    Este trabajo parte desde un objetivo general el cual es indagar sobre la concepción del territorio desde las barreras y oportunidades para la construcción del tejido social y su relación con la educación física de los estudiantes de noveno y décimo grado de la Institución Educativa Liborio Bataller del municipio de Segovia Antioquia. Lo cual se desarrolla desde el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico implementando la cartografía social como técnica de investigación, construido por los diferentes participantes; lo cual permitió tener como resultados un reconocimiento del territorio desde las barreras y oportunidades que evidenciaron los estudiantes y como estos relacionaron la educación física como una herramienta que les permitió generar una construcción del tejido social desde las afectaciones del conflicto armado. En conclusión la población de Segovia se encuentra profundamente afectada por el conflicto armado evidenciado en las secuelas sociales, económicas y culturales en el contexto escolar desde los estudiantes, sin embargo valoran la educación física como una herramienta importante para la construcción del tejido social y ven en ella una oportunidad para fortalecer las relaciones interpersonales, fomentar el trabajo en equipo y promover el respeto y la tolerancia, es acá donde la educación física surge como una clave para superar las barreras y potencializar las oportunidades para la construcción del tejido social en Segovia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estado actual de procesos administrativos en la organización de eventos de la Liga de Natación de Antioquia y el Club Country en la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Vásquez Mejía, Isabel; Acevedo Calle, Cindy
    Introducción: La organización de eventos deportivos se ha consolidado como un componente esencial para el desarrollo del deporte. A través de una adecuada gestión administrativa, las entidades deportivas pueden garantizar el éxito y la continuidad de estos eventos. Este estudio explora las prácticas de gestión de eventos deportivos en dos organizaciones clave en la ciudad: el Club Social Country y la Liga de Natación de Antioquia, con el fin de identificar tanto las estrategias empleadas como las oportunidades de mejora. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es identificar las prácticas de gestión de eventos deportivos en el Club Social Country y la Liga de Natación de Antioquia, explorando las fases de desarrollo y factores que influyen en el éxito de los eventos. Método: La investigación adoptó un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas a los responsables de la organización de eventos en ambas entidades. Se seleccionó una muestra de dirigentes con amplia experiencia en la gestión deportiva. Las entrevistas fueron analizadas mediante el análisis temático, lo que permitió identificar patrones clave en los procesos administrativos y las prácticas de organización de eventos deportivos. Resultados: El análisis reveló que tanto el Club Social Country como la Liga de Natación de Antioquia siguen un proceso administrativo estructurado para organizar sus eventos, que incluye la planificación, ejecución y evaluación. Ambas organizaciones destacaron la importancia de contar con un equipo competente, la planificación detallada y la capacidad de adaptación ante imprevistos. La evaluación post-evento, aunque reconocida como crucial, a menudo no se omite, lo que limita las oportunidades de mejora continua. En cuanto a las relaciones comerciales, ambas organizaciones identificaron la necesidad de fortalecer sus alianzas con patrocinadores y otros clubes deportivos para ampliar recursos y mejorar la visibilidad de los eventos. Conclusión: Las prácticas de gestión de eventos deportivos en Medellín, como las implementadas por el Club Social Country y la Liga de Natación de Antioquia, son en su mayoría sistemáticas y alineadas a lo que dispone la teoría existente, aunque existen áreas de mejora. La evaluación post-evento debe formalizarse para permitir una retroalimentación efectiva y la mejora continua de los procesos. Además, fortalecer las estrategias de marketing, las alianzas comerciales y la capacitación del talento humano son aspectos clave para optimizar la gestión y garantizar el éxito a largo plazo de los eventos deportivos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estado de las Organizaciones Deportivas Frente al Manejo de las TIC y su Relación con la Formación Académica de los Dirigentes, en el Caso de las Ligas Deportivas de Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2024) Zabala Duque, Laura Alejandra; Zapata Orozco, Alejandro; Acevedo Calle, Cindy
    En las organizaciones deportivas, existen procesos que orientan el rumbo de la entidad hacia el logro de los objetivos propuestos, estos se encuentran enmarcados en la rama de la gestión deportiva, a su vez, esta proviene de la administración general, donde se coordina actividades y recursos, con el fin de prevenir contratiempos y lograr los objetivos establecidos. El rumbo de la entidad implica un conjunto de fases administrativas, las cuales son planear, organizar, dirigir y controlar. Con el tiempo, surgen nuevas tendencias, que deben atenderse y adaptarse para mantenerse actualizado y a la par con las nuevas exigencias de la sociedad; la incapacidad de adaptarse a ellas, podría obstaculizar procesos administrativos, perjudicando a las organizaciones deportivas en su tarea para el logro de los objetivos. En el presente proyecto, se abordará el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), y la necesidad de formación tanto gradual como posgradual de los dirigentes deportivos. Las TIC no sólo se circunscriben a brindar comunicación, brinda herramientas que facilita la recolección y ordenamiento de datos como la accesibilidad, permitiendo un rápido acceso de la información. Para los dirigentes deportivos, es necesario que dispongan de los conocimientos y competencias pertinentes en el tema del sector y direccionamiento de la organización hacia el logro de los objetivos. Implementar las TIC y poseer capacidades en el manejo de la misma, ayuda a facilitar las tareas de la organización. El presente proyecto tiene como objetivo describir el estado de las organizaciones deportivas frente al manejo de las TIC y su relación con la formación académica de los dirigentes, en el caso de las ligas deportivas de Antioquia. El enfoque utilizado es cuantitativo, nivel descriptivo, no experimental de corte transversal; el instrumento de recolección es un cuestionario, compuesto por preguntas demográficas y cuatro dimensiones con preguntas especificas al tema. La dimensión de Aptitud frente a las TIC obtuvo un promedio de 36.6, calificándose como Alto; en Actitud frente a las TIC se alcanzó un promedio de 38.4, un nivel Muy alto; en Técnica especifica el promedio es de 40.8, Alto, y en la dimensión de comunicaciones se obtuvo un nivel Alto, con un promedio de 25.4. En el nivel de formación, prevalece los dirigentes con especialización (37.5%) y carrera profesional (37.5%); el 50% posee títulos relacionados al área de la actividad física y deporte; un 25% tienen títulos específicos en la dirección de una entidad deportiva. El nivel de frecuencia de aspectos técnicos y medios de comunicación es de 3.4 (Medio). Se evidencia brechas entre las capacidades, los participantes tienen habilidades con mayor prevalencia en los procedimientos del uso de herramientas básicas para la comunicación, como Outlook y Gmail, edición y construcción de texto y presentaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Papel del entrenador en la permanencia de los usuarios del programa Actívate de la Universidad Católica Luis Amigó en el 2024
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Guisao Mena, Alejandro; Sánchez Zapata, Juan Diego; Acevedo Calle, Cindy; Posada López, Zonaika Maia
    El programa Actívate de la Universidad Católica Luis Amigó tiene como objetivo fomentar la actividad física entre su comunidad universitaria. Este estudio explora la influencia del entrenador en la permanencia de los usuarios durante el año 2024. Se destaca que el entrenador, además de su conocimiento técnico, juega un papel crucial como agente motivacional en la adherencia al programa, lo que puede marcar la diferencia entre la continuidad o deserción de los participantes. El objetivo principal de la investigación fue determinar la injerencia del entrenador en la permanencia de los usuarios en el programa. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, analizando las experiencias subjetivas de 20 participantes (activos e inactivos) mediante entrevistas estructuradas y cuestionarios. Se identificaron motivos relacionados con el desempeño del entrenador y factores externos que afectan la participación. Los resultados muestran que los usuarios valoran características como el profesionalismo, la empatía y la planificación de las sesiones, que influyen positivamente en su decisión de continuar. Sin embargo, señalaron aspectos críticos como la falta de puntualidad, comunicación ineficaz y distracciones de los entrenadores (por ejemplo, uso del celular). Las principales razones de deserción incluyeron conflictos de horario, falta de tiempo y la percepción de falta de compromiso por parte de algunos entrenadores. También se identificaron factores administrativos, como la inflexibilidad en los horarios y el tiempo que tarda en iniciar el programa, que inciden en la satisfacción de los usuarios. La conclusión establece que el entrenador tiene un impacto directo en la experiencia de los usuarios del programa, siendo un pilar fundamental para mantener su motivación y adherencia. Sin embargo, para mejorar la retención de usuarios, es esencial reforzar la formación de los entrenadores en habilidades interpersonales y prácticas profesionales, así como optimizar los aspectos administrativos del programa. Finalmente, se resalta la importancia de diseñar estrategias que permitan superar las barreras identificadas, asegurando una experiencia positiva que motive la participación sostenida en el programa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción de los Habitantes de Robledo la Campiña sobre los Espacios Públicos para la Realización de la Actividad Física y el Deporte
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Girón Gómez, Juan Manuel; Castrillón Rúa, Daniel; Acevedo Calle, Cindy; Silva Suárez, Angela María; Acevedo Calle
    El trabajo se centra en la importancia de la actividad física para mejorar la calidad de vida y prevenir diversas enfermedades. Se establece que el ejercicio físico no solo mejora la salud física, sino que también contribuye al bienestar emocional y social. Se analizan los espacios públicos disponibles en Medellín, incluyendo gimnasios y áreas recreativas, destacando el papel del Instituto de Deportes y Recreación (INDER) en la promoción del deporte y la actividad física. Se plantea como objetivo principal describir las percepciones de los residentes sobre estos espacios. A través de encuestas y análisis de datos, se busca identificar las preferencias de los habitantes respecto a las instalaciones disponibles y las actividades que más valoran. El estudio también propone estrategias para mejorar el uso de estos espacios, tales como campañas informativas y talleres. Se concluye que comprender las percepciones de los habitantes es crucial para diseñar espacios que fomenten un estilo de vida saludable y promuevan la integración comunitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los docentes de básica primaria frente a la educación física y el rol que ocupa en el desarrollo de los niños y niñas de la Institución Juan de la Cruz Posada
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-20) Salazar Giraldo, Miguel Ángel; Acevedo Calle, Cindy
    El presente trabajo de investigación analiza las percepciones de los docentes de básica primaria respecto al papel del docente de educación física en el desarrollo integral de los estudiantes en la Institución Educativa Juan de la Cruz Posada. Este estudio descriptivo se centra en identificar cómo los docentes sin formación específica en educación física perciben la importancia de esta asignatura y su impacto en diversas áreas del desarrollo infantil, tales como la motivación, la disciplina, el desarrollo motor y la adquisición de hábitos saludables. Para ello, se aplicaron cuestionarios semiestructurados a los docentes de básica primaria, excluyendo a aquellos con formación en educación física, con el fin de obtener una visión precisa y específica de las percepciones y desafíos actuales. Los resultados muestran que los docentes valoran significativamente la educación física y reconocen su influencia positiva en el desarrollo integral de los niños, pero también identifican la necesidad de contar con profesionales capacitados en esta área para maximizar sus beneficios. La investigación resalta la importancia de la educación física en el currículo escolar no solo por sus beneficios físicos, sino también por su impacto en el desarrollo social y emocional de los estudiantes. Se concluye que fortalecer la formación de los docentes en educación física y promover la inclusión de esta disciplina de manera integral en la básica primaria puede contribuir significativamente al desarrollo equilibrado y saludable de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna sobre la clase de Educación Física y su relación con el espacio en que se desarrolla
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez Duque, Didier; Acevedo Calle, Cindy; Silva Suárez, Angela María
    El alcance de esta investigación se extiende más allá de la simple recolección de opiniones; busca generar un diálogo sobre la importancia de la Educación Física en el desarrollo de habilidades sociales, valores y actitudes que son esenciales para la vida. Al centrar la atención en la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna, se espera que los hallazgos puedan ser utilizados para proponer mejoras en las planificaciones de la clase y en la infraestructura, todo esto pensando en mejorar la experiencia educativa de los estudiantes. Se considera valioso entender cómo los estudiantes experimentan y valoran sus clases de Educación Física, así como el papel que juega el espacio físico en su motivación y participación. A través de entrevistas, se recogen las voces de los estudiantes, permitiendo que sus experiencias y percepciones sean el centro de la investigación. El objetivo de esta investigación es identificar las percepciones de los estudiantes frente a la clase de educación física y su relación con el espacio en que se desarrolla, en la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna. El proyecto, dada su naturaleza, se ampara en el paradigma interpretativo; el enfoque que guiará este trabajo es el cualitativo. Las técnicas y los instrumentos apropiados para cumplir con los objetivos establecidos en este estudio fueron: Entrevista semiestructurada. La entrevista realizada a los estudiantes revela que la educación física es valorada como un espacio de diversión y socialización. Los niños disfrutan de las clases, destacando la importancia del trabajo en equipo y el ejercicio para la salud. Sin embargo, también enfrentan retos, como la complejidad de algunas actividades y nervios ante competiciones, lo que sugiere un deseo de superación personal. La mayoría prefiere las clases prácticas sobre las teóricas, disfrutando más de deportes como el fútbol y baloncesto, lo que resalta su inclinación hacia el aprendizaje kinestésico. Los estudiantes expresan la necesidad de más espacio y recursos para mejorar su experiencia, indicando que las instalaciones actuales son insuficientes. Esto afecta su motivación y disfrute en las clases. El docente, consciente de estas limitaciones, planifica actividades inclusivas y adaptadas a las necesidades de cada estudiante, promoviendo un ambiente positivo y saludable. Su enfoque creativo busca maximizar el uso del espacio disponible, asegurando que todos participen activamente. A pesar de los desafíos, el compromiso del docente con la educación integral y el bienestar emocional de los estudiantes es evidente, fomentando un estilo de vida activo y saludable. La educación física va más allá del movimiento; fomenta la confianza y autoestima en los estudiantes, ayudándoles a desarrollar habilidades sociales y hábitos saludables. La diversidad de actividades es clave para mantener el interés, aunque las limitaciones de espacio pueden afectar la calidad de las clases. Los docentes deben adaptar sus métodos para maximizar el aprendizaje y motivar a los estudiantes, asegurando que todos participen y disfruten del ejercicio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Perspectivas de género en la administración: barreras y desafíos de las mujeres en la liga de futbol de Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Correa Marrugo, Cristian Camilo; Rodriguez Correa, Valentina; Acevedo Calle, Cindy
    Esta investigación se basó en poder comprender desde una perspectiva de género las barreras y desafíos que las mujeres vivencian a la hora de ejercer en cargos administrativos y acceder a una organización deportiva, en este caso la liga antioqueña de fútbol. Lo anterior se enmarca en un contexto en el cual la mujer, durante su historia, se ha visto afectada por las constantes conductas de discriminación, desigualdad y estereotipos de género, lo cual ha trascendido a todas las áreas sociales del ser humano, siendo el área deportiva donde más se presentan las conductas anteriormente mencionadas. Siendo así, esta investigación se propuso el objetivo de identificar las perspectivas frente a las barreras y desafíos de las mujeres en cargos administrativos en la liga antioqueña de futbol con el fin de reconocer todas esas dificultades que pueden vivenciar en marco de la perspectiva de género. Como método, en esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, ya que permite explorar, analizar y tomar una postura crítica del problema, teniendo en cuenta las experiencias personales. Además de esto, se realizó de tipo fenomenológico, lo cual permite analizar las perspectivas personales de los sujetos de la investigación, y se aplicó una entrevista semiestructurada, la cual contó con 26 preguntas base en categorías como contextuales, organizacionales y de percepción. La población que se utilizó fueron 3 mujeres elegidas por muestra intencional, las cuales ocupaban puestos en cargos administrativos como trabajadora social, abogada y auxiliar de contaduría. En la investigación se obtuvieron resultados gracias a la entrevista semiestructurada aplicada, donde se muestra la presencia de las conductas discriminatorias, de menosprecio y de estereotipos de género, las cuales se evidencian gracias a las respuestas dadas por las mujeres entrevistadas, las cuales manifiestan desde su testimonio y vivencia personal haber alguna vez sufrido o presenciado alguna de estas conductas dentro de una organización deportiva como la liga, la cual es un entorno en su gran mayoría masculinizado. Además de esto, podemos identificar por medio de un organigrama la estructura organizacional de la organización y sus respectivos cargos. Se pudo ver la poca participación que la mujer tiene en los cargos administrativos de la organización deportiva. Por medio de tablas se reflejó los porcentajes y las respuestas que las entrevistadas dieron, en donde es importante resaltar que en las preguntas de perspectiva y sesgo de género se evidenció una tendencia similar de que sí han vivenciado y presenciado algún tipo de sesgo de género. En conclusión, aunque han bajado las conductas discriminatorias y de estereotipo de género hacia las mujeres, es innegable que aún se sigue presenciando este tipo de comportamientos y aún más dentro de contextos masculinizados como lo es el deportivo. Es importante dejar de lado todo tipo de sesgo y entender que un género no determina las capacidades o conocimientos de las personas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Revisión documental: Sostenibilidad en los eventos deportivos
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Arango Otalvaro, Jhon Stiven; Gómez Castro, Lucas; Acevedo Calle, Cindy
    Esta investigación se basó en una revisión documental de cuarenta artículos recolectados en las diferentes bases de datos de la universidad, analizando el tema de la sostenibilidad en el marco de los eventos deportivos, estableciendo sus tres dimensiones ambiental, social y económica. Con base a este tema se amplió los años de investigación y publicación de los artículos, ya que era un tema poco indagado. Se buscó identificar la sostenibilidad desde sus dimensiones ya nombradas estableciendo las acepciones del concepto sostenible, identificar los procesos y practicas sostenibles en la organización de eventos deportivos y analizar el estado actual de la sostenibilidad a la luz de sus dimensiones sostenibles. Su enfoque investigativo es cualitativo-hermenéutico ya que esto permite el análisis y la interpretación de documentos y artículos. Como instrumento se creó una ficha bibliográfica con los ítems relevantes importantes para nuestra investigación como: referencia, año de investigación, año de publicación, autores, país, nombre del artículo, ubicación, tipo de artículo, objetivo del artículo, acepciones de sostenibilidad, prácticas y acciones sostenibles y acepciones desde las dimensiones sostenibles (ambiental, social, económica). En esa ficha se ubicó toda la información de los cuarenta artículos recolectados con base a las categorías de análisis de nuestra investigación, siendo de mayor facilidad el manejo de la información. Los resultados de nuestra investigación se basó en la información relevante de cada artículo relacionada a los ítems de nuestra ficha bibliográfica, pero podemos interpretar que el concepto sostenibilidad está en boca de todos los que hoy en día están llamados a la creación de eventos deportivos en especial los de gran magnitud, allí es donde se ve más enmarcado este concepto, implementando practicas sostenibles como su infraestructura, que esta no vaya en contra del medio ambiente, la energía renovable y no contaminante, las diferentes formas de reciclar los diferentes residuos y basuras que desencadena crear un evento deportivo (ambiental), muchos de estos eventos también se enfocan en la comunidad (social) que estos se hagan participes del evento de manera comprometida y generando sentido de pertenencia, trabajando en especial la inclusión para los diferentes grupos de las ciudades anfitrionas donde se plasma el evento y crear nuevas oportunidades a nivel financiero, generar empleo e implementar diferentes formas para las ganancias monetarias tanto para los organizadores del evento como para la ciudad anfitriona (económica). Todas estas tendencias han predominado en la industria de eventos deportivos, pero es un concepto que aún muchos desconocen. En conclusión, la sostenibilidad es un aspecto crucial para que un evento deportivo no solo sea exitoso, sino que también se realicen de forma responsable y sostenibles a largo plazo. Ha habido avances significativos pero la realización de los eventos deportivos se ha enmarcado como el motor para obtener impactos positivos en las diferentes áreas sostenibles, es decir cada evento deportivo esta llamado para ser creo y establecer estándares en este concepto.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback