Especialización en Gestión y Control Tributario
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1795
Browse
Browsing Especialización en Gestión y Control Tributario by Author "Cabrera Jaramillo, Ruby Stella"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis entre la elección de un vínculo laboral o prestación de servicios en la determinación del impuesto sobre la renta: Un enfoque en la planificación tributaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Loaiza Morales, Mauricio; Aldana Imitola, Daniel Eduardo; Segura Zuñiga, Valentina; Cabrera Jaramillo, Ruby Stella; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaEste trabajo analiza las implicaciones fiscales de la elección entre vínculo laboral y contratación por prestación de servicios para los profesionales de la salud en Colombia, en el contexto de las recientes reformas tributarias y su impacto en la planificación fiscal. La investigación, con enfoque cualitativo y un diseño no experimental, compara los escenarios tributarios asociados a ambas modalidades, evaluando sus efectos en la carga fiscal, la equidad y la eficiencia del sistema tributario en el sector salud. Los resultados evidencian que, aunque tanto el vínculo laboral como la contratación independiente ofrecen beneficios fiscales específicos, la elección del régimen adecuado depende de las características particulares del contribuyente. En el caso de los asalariados, la renta exenta del 25% y otros beneficios relacionados con la seguridad social equilibran su carga fiscal. Para los independientes, la aplicación de costos y gastos deducibles del 60% reduce significativamente su impuesto de renta, pero exige un cumplimiento estricto de las normas del Estatuto Tributario. Además, la investigación resalta que decisiones informadas y estratégicas en la elección del vínculo contractual pueden optimizar la carga tributaria, minimizar riesgos y garantizar el cumplimiento normativo. Sin embargo, se identifica una brecha en el conocimiento tributario que afecta la capacidad de los contribuyentes para tomar biene tomar decisionesani decisiones ópt tear óptSpeeptimales, Exo,Feptimales, lo cual plantea la necesidadicolocanec, lo cual plantea la ATEN Fernández, lo cual plantea la necesidad de mayor asesoría especializada y educación fiscal. Este estudio contribuye al debate sobre la planeación tributaria en sectores regulados, ofreciendo un marco analítico para mejorar la eficiencia y equidad en la gestión fiscal.Item Cambios introducidos por la Ley 2277 de 2022 en la determinación del impuesto diferido y su afectación en la planeación tributaria de las empresas industriales ubicadas en las zonas francas de Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez López, Daniela; Velásquez Sibaja, Katty Helena; Urrego Úsuga, Heliana Yaneth; Cabrera Jaramillo, Ruby Stella; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaLa presente investigación analiza las implicaciones financieras y normativas derivadas de los cambios introducidos por la Ley 2277 de 2022 en el cálculo del impuesto diferido y la planeación tributaria de las empresas industriales ubicadas en zonas francas de Colombia. Bajo un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, se emplearon técnicas como la revisión documental y la simulación financiera para comparar la normativa previa con la actual y evaluar sus efectos en los estados financieros y las estrategias tributarias de las empresas seleccionadas. Los resultados evidencian que la Ley 2277 establece una dualidad en las tarifas del impuesto sobre la renta: un 20% para ingresos por exportaciones y un 35% para ingresos no relacionados con estas, lo que incrementa la incertidumbre y complejidad en el cálculo del impuesto diferido. . Este cambio ha generado impactos significativos, incluyendo un aumento en el impuesto diferido activo, mayores costos de cumplimiento y desafíos en la planificación financiera. Además, las empresas se enfrentan a riesgos asociados al incumplimiento de planes de internacionalización, condición necesaria para acceder a la tarifa reducida. La investigación destaca que muchas empresas aún no implementan adecuadamente las normas contables relacionadas con el impuesto diferido, lo que incrementa su exposición a riesgos fiscales y sanciones. Finalmente, este estudio subraya la importancia de adoptar estrategias tributarias que optimicen la carga fiscal, mitiguen los riesgos y favorezcan la sostenibilidad financiera en un entorno normativo más exigente.Item Modelo financiero-tributario para mejorar la liquidez de las empresas porcícolas en el marco del decreto 1555 de 20171(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Vásquez Arboleda, José Julián; Grajales Buitrago, Emmanuel; Cabrera Jaramillo, Ruby Stella; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaEl sector agrícola colombiano, que representa el 8,3 % del PIB, enfrenta múltiples desafíos estructurales que afectan su crecimiento y sostenibilidad. Dentro de este contexto, la gestión de la liquidez en el sector porcicultor se ve comprometida debido a las exigencias tributarias, particularmente por la retención en la fuente del 1,5 % sobre una base de 92 UVT. Para mitigar este impacto, el Gobierno Nacional promulgó el Decreto 1555 de 2017, que permite la exoneración de esta retención, siempre que los productores registren sus transacciones en la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC). Sin embargo, la implementación de este beneficio presenta dificultades que requieren un análisis detallado. Este estudio propone un modelo financiero-tributario para optimizar la liquidez de las empresas porcicultoras en el marco del Decreto 1555 de 2017. A través de la identificación de actores clave, el desarrollo de una fórmula cuantitativa y el diseño de una plantilla operativa, se busca mejorar la planificación tributaria del sector. Los resultados evidencian que la correcta aplicación del decreto permite mejorar el flujo de caja, reducir costos financieros y fortalecer la sostenibilidad de los productores. La investigación concluye que la exención beneficia de manera diferenciada a las empresas según su rentabilidad y capacidad de planificación fiscal. Se recomienda continuar con estudios que amplíen el alcance del modelo a otros subsectores agrícolas y desarrollar herramientas adicionales que faciliten el aprovechamiento de incentivos tributarios.Item El sector minero colombiano ante una década de cambios: Implicaciones para la seguridad Jurídica tributaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Toro Uribe, Daniela; Zapata, Yeraldin; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaLa seguridad jurídica es fundamental en un Estado de derecho. En Colombia, las reformas tributarias y la economía digital han generado incertidumbre en el sector minero. Este proyecto analiza la seguridad jurídica en relación con estas reformas. El objetivo general es evaluar el impacto de las reformas tributarias en la seguridad jurídica del sector minero en Colombia. Para ello, se proponen cuatro objetivos específicos: analizar las reformas tributarias de la última década, evaluar la percepción de seguridad jurídica en el sector minero, identificar desafíos y oportunidades para las empresas mineras y proponer recomendaciones para mejorar la seguridad jurídica. La metodología utilizada combina métodos cualitativos y cuantitativos, recolectando puntos de vista de expertos en derecho tributario y representantes del sector minero, y un análisis documental de las reformas tributarias y la jurisprudencia relevante. Los hallazgos principales indican que las constantes reformas tributarias han generado un clima de inestabilidad normativa, lo que ha llevado a una percepción negativa de la seguridad jurídica entre los contribuyentes e inversionistas. Además, decisiones judiciales como la deducibilidad de las regalías tienen un impacto significativo en la viabilidad económica del sector. En conclusión, la seguridad jurídica es esencial para atraer y mantener inversiones en el sector minero. La falta de claridad y la frecuencia de cambios en la normativa tributaria afectan negativamente la confianza de los contribuyentes. Por lo tanto, es necesario un marco normativo más estable y predecible. Se recomienda implementar políticas fiscales a largo plazo para reducir la frecuencia de cambios en la normativa, mejorar la comunicación entre la DIAN y los contribuyentes para aumentar la confianza, y ofrecer programas de capacitación sobre las reformas tributarias y su aplicación.Item Uso Indebido del IVA Descontable en el AIU por Contribuyentes del Sector de la Construcción en Colombia.(2024) Andrea Arango, Paula; Álvarez Cano, Yurany; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaEl texto analiza el problema de la evasión del IVA en el sector de la construcción en Colombia. Se identifican las causas, las estrategias utilizadas por los evasores y las consecuencias para el sistema tributario. Este trabajo tiene como objetivo general, identificar cómo los contribuyentes del sector de la construcción en Colombia utilizan indebidamente el IVA descontable en el AIU, aprovechándose de la falta de control y fiscalización efectiva para incluir compras no asociadas al AIU y para llegar a este objetivo se hace a través de una metodología cualitativa en la cual se realiza una revisión de artículos académicos y publicaciones especializadas sobre la aplicación del IVA en el sector de la construcción, además se analizan reportes, normatividad vigente, bases de datos académicas, documentos de organismos fiscales y asociaciones del sector que evidencian prácticas indebidas con el IVA descontable. Los resultados encontrados fueron que si existen indicios de evasión de impuestos en el uso del AIU en contratos de construcción, además, las causas de la evasión del IVA en el sector de la construcción incluyen la alta presión tributaria, la economía informal, el contrabando y la ineficiencia en el sistema de recaudación, los constructores utilizan diversas estrategias para evadir el IVA, como la venta de facturas para deducir gastos inexistentes, la omisión en la facturación del IVA y la inclusión de gastos no relacionados con la actividad económica. El trabajo concluye en que se requieren medidas urgentes para controlar y fiscalizar la evasión del IVA en este sector, gobierno colombiano debería implementar medidas para controlar y fiscalizar la evasión del IVA en el sector de la construcción y por último, Se debería realizar una campaña de educación tributaria para crear conciencia sobre la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales.