Licenciatura en Educación Infantil RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3468
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Infantil RE (Colección Restringida) by Author "Bustamante Álvarez, Clarivel"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Revisión documental: Estrategias didácticas utilizadas por los docentes del grado preescolar para desarrollar el hábito de la lectura y su relación en la comprensión de textos infantiles en los niños y niñas de 4 a 6 años de edad(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-04-27) Echeverri Agudelo, Sara; Arenas Botero, Jessica Alexandra; Vargas Villegas, Veronica; Bustamante Álvarez, ClarivelSe realizó una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, partiendo de la revisión documental en la cual se buscó analizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para desarrollar el hábito de la lectura y su relación con la comprensión de textos infantiles; debido a el bajo interés por la lectura que tienen los adultos y que ha sido el resultado de una educación tradicional y a su vez del contexto y de la cultura, en donde el ejercicio de la lectura se evidencia como una obligación haciendo que los niños no adquieran las habilidades para comprender eso que leen y que escuchan en el proceso lector. Asimismo, en esta investigación se identificó como entre la familia y la escuela no se tiene claridad a cuál de estos dos entes le recae la responsabilidad de adquirir el hábito lector. De la misma manera, se pudo reconocer cómo las estrategias didácticas que el docente usa dentro del espacio educativo pueden influir en la adquisición de los hábitos de lectura Es posible concluir que la comprensión de textos infantiles es fundamental en el proceso de lectura y a su vez como el rol de la familia y la escuela son pieza clave en la adquisición de los hábitos lectores como agentes socializadores en la vida de los niños; por otra parte, las estrategias didácticas utilizadas por los docentes son consideradas como las herramientas que permiten el acercamiento a los textos por medio del disfrute y el goce.Item Revisión documental: Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes de básica primaria que contribuyen a la educación para la paz en el ámbito escolar en niños de 6 a 10 años de edad víctimas de violencia intrafamiliar(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-04-27) Castañeda Díaz, Paula Alejandra; Henao Osorio, Mariana; Jaramillo Ruíz, Deisy Karina; Murillo Galeano, Kemberly Johana; Bustamante Álvarez, ClarivelLa educación para la paz es un asunto clave en la enseñanza y la convivencia pacífica para que los niños y niñas puedan vivir en un contexto donde prime y se evidencie la armonía entre todos, ya que se debe aprender a respetar para así relacionarse de una manera tolerante con los demás y con el entorno. Por ello, en la escuela y particularmente los maestros desde las estrategias pedagógicas, deben formar y direccionar la enseñanza a los estudiantes en autonomía y resiliencia, para que el ejercicio de la paz sea un referente de su experiencia socializadora en los ámbitos donde ellos se desenvuelven. Es evidente la violencia que se vive día a día en el mundo y como se manifiesta en hogares con poca educación o analfabetismo, niveles sociales bajos y carencias económicas que pueden detonar este tipo de situaciones violentas, desde esta postura se rescata la importancia de la labor escolar para generar una resignificación de los aprendizajes y procesos de socialización que sostienen una sensibilización a la no violencia, dejando de lado una cultura que transmite odio, opresión e intolerancia y no permite cultivar valores como la equidad y la diversidad que apoyen la resolución de conflictos y la reconciliación que conducirá a un cambio social positivo. Para indagar respecto a estos temas, se realizó una investigación cualitativa a través de una búsqueda documental con un enfoque hermenéutico, lo cual proporcionó la información necesaria para concluir que es fundamental el trabajo en conjunto entre escuela y familia para así lograr un cambio positivo respecto al impacto que reciben los niños y niñas debido a la violencia intrafamiliar, así mismo se rescata la importancia de generar nuevas estrategias pedagógicas que aporten a los estudiantes valores y actitudes positivas que suscitan una educación para la paz.Item Revisión documental: Estrategias pedagógicas implementadas por los maestros de la primera infancia para el manejo de las emociones en niños y niñas de 5 a 6 años de edad diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-04-27) Bolaño Osorio, Sara; Pérez Baena, Valentina; Salas Moreno, Leidy Vanesa; Van Geest Ocampo, Laura Camila; Bustamante Álvarez, ClarivelActualmente en Colombia se evidencia la falta de conocimiento por parte de los docentes frente a las necesidades educativas especiales. Considerando esto, se habla y se propone en los proyectos institucionales sobre la inclusión y condiciones adecuadas para las necesidades especiales de los niños diagnosticados con TDAH. Este artículo está inscrito en la metodología de investigación cualitativa, orientada a la comprensión de la realidad social. El TDAH puede provocar una irregularidad en la atención y el control de los impulsos y la conducta, sin tener control de las normas que son establecidas por los padres o los maestros en el aula con respecto a el autocontrol y la resolución de problemas, además de otras características como la agresividad, la dificultad en el aprendizaje y los problemas emocionales, en base a esto se encontró que las estrategias pedagógicas implementadas actualmente por los docentes para responder a las necesidades específicas presentadas por los niños con TDAH se centran en el manejo y mejora de la atención, reducción de la impulsividad y el control de la hiperactividad, por lo tanto una adecuada formación docente permitirá que el mismo tenga las herramientas para atender y manejar las emociones de sus alumnos y alumnas en el aula, especialmente aquellos diagnosticados con TDAH.Item Revisión documental: Procesos pedagógicos implementados por los docentes del primer grado primero en la adaptación escolar de los niños y niñas de 5 a 7 años de edad que inician la educación básica(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-04-27) Echeverry Gaviria, Juanita; Alvear Herrera, Kelly Johanna; Rueda Montes, Hilda Geovany; Valencia Berrio, Yudy Natalye; Uribe Tamayo, Marisol; Bustamante Álvarez, ClarivelEl problema a investigar es educativo debido a que los niños manifiestan emociones en la transición que hacen de preescolar a primero de básica primaria, logrando o no aceptar los cambios para una adaptación armoniosa, en el transcurso de la presente investigación se hizo un revisión documental, analizando cada documento, se utilizó el enfoque hermenéutico interpretando los textos y el método cualitativo para determinar y dar un horizonte al tema de interés, también se encontrarán otros factores como las estrategias pedagógicas, las emociones, la familia, la transición y los procesos pedagógicos que viven los niños de un grado a otro. Se resalta el juego como una estrategia fundamental para el aprendizaje de los niños y debe de ser una propuesta, utilizada y proyectada en todos los grados de la básica primaria para que el niño o la niña se sientan reconocidos y aceptados en su nuevo entorno, fortaleciendo los lazos de socialización entre pares y comunidad educativa. Todos están llamados a trabajar en común acuerdo por el bienestar de los niños y las niñas, siendo la familia el núcleo fundamental de la sociedad, estos deben cumplir un rol esencial en el proceso de sus hijos motivándolos y guiándolos en las transiciones en el mundo de la educación, específicamente cuando el niño deja el preescolar para sumergirse en el mundo académico, formándolos como seres integrales; que no solo van a la escuela por un contenido, sino por el contrario que están llamados a construir su conocimiento en conjunto con el docente y sus compañeros; adquiriendo de esta manera aprendizajes significativos y relevantes en su vida cotidiana.