Diseño Gráfico RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3252
Browse
Browsing Diseño Gráfico RE (Colección Restringida) by Author "Bustamante Baena, Daniel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El diseño gráfico como herramienta social para el desarrollo de la empatía entre padre e hijo(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Calle Gutierrez, Maria Camila; Romero Ángel, Valeria; Vergara Daguer, Kimberly; Bustamante Baena, DanielLa empatía es una habilidad indispensable en todos los seres humanos. Por ello decidimos evaluar la conducta empática de los niños con su alrededor, es decir, analizando su conducta en las tres áreas (Familiar, social y escolar) en los niños que viven en la ciudad de Medellín. Investigación de campo descriptiva, transversal y correlacional. participaron 50 niños, los cuales tienen diferente concepto de lo que es empatía. La empatía en los niños y el objetivo es “ponerse en el lugar del otro” y esto hace que difiera entre los pensamientos de los niños, en formación de los diferentes colegios. Los estudiantes presentan los valores según en donde se desenvuelven, esto quiere decir, que es una “toma de perspectiva” con el cuidado de la percepción empática.Item Plan de medios en la red social instagram para potenciar las condiciones culturales y pictóricas que deben rescatar los pueblos de Liborina y Sopetrán para generar un recordación similar a la ofrecida por Santa Fe de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Gómez Rojas, Isabella; Morales Velásquez, Daniela; Bustamante Baena, DanielEste proyecto de investigación se centra desde el planteamiento del problema, en la notable diferencia que presentan municipios como Santa fe de Antioquia, Sopetrán y Liborina. Poblaciones que en común tienen una localización cercana y un alto potencial, para generar recordaciones de sus condiciones culturales y pictóricas, pero no son bien aprovechadas por parte de los habitantes de los dos últimos, quienes deberían rescatarlas. Se llevó a cabo la revisión de la literatura para identificar el estado del arte, el cual, fue de gran importancia para comprender conceptos como: cultura, turismo, POT, patrimonio cultural, destino turístico sostenible, pueblo patrimonio, plan de medios, entre otros. Además de recoger varios puntos de análisis por parte de otros investigadores, para tener una mejor visualización del problema y abordarlo desde puntos de vista diferentes. Cabe resaltar que estos términos teóricos se exponen de manera detallada, sin dejar de lado que tuvieron como orientación el turismo, ya que de esta manera se delimita la información brindando claridad. Para lograr los objetivos de este trabajo, es importante darle un enfoque investigativo al mismo, por lo tanto se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las condiciones culturales y pictóricas que deben rescatar los pueblos de Liborina y Sopetrán, para generar una recordación similar a la ofrecida por Santa Fe de Antioquia? incógnita que va direccionada a la diversidad que se presenta al occidente de Medellín, y como puede ser ahondado de formas distintas el desarrollo particular de estos municipios. En cuanto a la recolección de datos e información, se establece inicialmente un trabajo en la red social Instagram, que consiste en la exploración de los pueblos en cuestión por medio de ella, y así elaborar la recolección de información de distintas personas, como fotografías, hashtags, publicaciones en general, entre otras formas de documentación (entrevistas). Finalmente, a estos datos otorgarle sentido con un plan de medios digitales, sustentado con las bases teóricas de la bibliografía encontrada al objetivo general, que es reconocer las particularidades de estos pueblos, para poder determinar gracias a ellas, sus diferencias y por medio del diseño gráfico potenciarlas.Item Sistema de señalética turística para la buena información dentro del parque ecoturístico El Salado.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Jiménez Carmona, Juan José; Marín Ortiz, Manuela; Bustamante Baena, DanielLa formulación de este proyecto con bases investigativas de antecedentes, está realizado con la finalidad de generar una fortaleza del parque Ecoturístico El Salado con respecto al turismo y diseñar un manual que les permita a los usuarios informarse y, a su vez facilitar el acceso dentó del mismo, el cual se encuentra ubicado en la zona rural de Envigado, sector El Salado, vereda el Bayano, cuenta con 170.000 metros cuadrados de extensión, es decir 17 hectáreas de diversidad entre fauna y flora, lo que lo convierte en uno de los más grandes parques ecológicos de Antioquia (Revista Semana,2018). En el caso específico del parque Ecoturístico El Salado, se ha logrado observar una carencia en la señalética del mismo, permitiendo que se pueda generar una panorámica de su estado y construyendo bases para considerarla de relevancia como una ayuda para facilitarle a los usuarios la comprensión de los servicios que se prestan dentro del parque, y al mismo tiempo brindar un acceso ágil a los mismos. En este sentido, la construcción de este proyecto de señalética es el valor agregado que le permitirá al parque generar de manera concreta la información de los espacios y servicios que presta, a los usuarios que lo visiten y además un aprovechamiento de los recursos naturales que poseen, por lo cual se hará presente una fusión entre el recurrente tránsito de turistas y la articulación del parque como destino de disfrute y conocimiento.