Trabajo Social - Distancia RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2637
Browse
Browsing Trabajo Social - Distancia RE (Colección Restringida) by Author "Durán Palacio. PhD., Nicolasa María"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Barreras psicosociales para la integración cultural de la población migrante venezolana en Colombia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Correa Hurtado, Estefanía; Durán Palacio. PhD., Nicolasa MaríaDurante los últimos años Colombia ha recibido gran cantidad de migrantes venezolanos, motivados a salir de su país de origen por la crisis socioeconómica y humanitaria que se vive allí. Estas personas llegan al territorio nacional en busca de nuevas oportunidades que les permitan tener mejores condiciones de vida. En su mayoría son los más vulnerables y se encuentran con un ambiente hostil, en el que son rechazados, discriminados y son víctimas de problemáticas que les impiden integrarse culturalmente a la sociedad colombiana. Frente a esta problemática la pregunta que orientó la investigación fue: ¿Qué tipo de barreras psicosociales impiden la integración cultural de migrantes venezolanos en Colombia? El objetivo consistió en identificar las barreras psicosociales que impiden la integración cultural en la población migrante venezolana en Colombia. A la pregunta de investigación y al cumplimiento del objetivo se dio respuesta, mediante un diseño de investigación cualitativa de tipo hermenéutico de carácter documental y con apoyo en el análisis contenido. Los resultados obtenidos indican que las principales problemáticas a las cuales se ven enfrentados los migrantes venezolanos son: burocracia en servicios de salud y educación, explotación laboral, xenofobia, aporofobia, falta de políticas públicas migratorias, puesto que las que existen no tienen la capacidad de atender todas las necesidades de esta población. Por ello, es necesario que en Colombia se tomen medidas que permitan que los migrantes venezolanos se sientan acogidos, y tratados como sujetos de derechos en condición de riesgo y de vulnerabilidades psicosociales. El gobierno colombiano debe diseñar e implementar políticas públicas que posibiliten su integración cultural de la población migrante que permanece en este país.Item Experiencias de Profesionales Psicosociales en la Atención de Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Valdes Arango, Deisy Joanna; Durán Palacio. PhD., Nicolasa MaríaLa violencia contra la mujer especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual, constituyen un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres, es por esto que la violencia intrafamiliar es conocida como violencia doméstica, debido a que es la que se da entre los miembros de una misma familia, además que se conoce como un fenómeno de alcance mundial en el cual las mujeres y los menores de edad son los más afectados, conviviendo y padeciendo las consecuencias de esta problemática. El objetivo de este estudio era describir las experiencias de los profesionales psicosociales de un hospital universitario de la ciudad de Medellín en la atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Basado en este surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las experiencias de los profesionales psicosociales y de la salud en la atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden a los servicios de salud en un hospital de la ciudad de Medellín? Esta se respondió mediante un estudio de tipo cualitativo, siguiendo el método fenomenológico-hermenéutico y con un diseño narrativo, además de estar apoyado en entrevistas semiestructuradas, el cual arrojo el develamiento de las experiencias de los profesionales en la atención a mujeres víctimas y las atribuciones causales de profesionales que atienden mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. La investigación arroja sentires de los profesionales como son el agotamiento, frustración y confusión en las rutas, procesos y seguimiento, cuestionando incluso el tipo de impacto que se quiere lograr con esta atención. Así mismo la investigación nos arroja como conclusión general que tanto a las instituciones prestadoras de salud, como a los entes gubernamentales y redes vinculares de apoyo les falta compromiso con dicha problemática. Por otro lado, hablando desde mi experiencia como auxiliar de investigación de trabajo de grado modalidad investigativa, puedo concluir que en ocasiones se torna demasiado agobiante, se requiere de un máximo esfuerzo, disciplina y concentración por el poco tiempo que se tiene para dar cuenta de un resultado eficiente, aunque se tienen las herramientas necesarias para lograr dicho resultado resulta complejo llegar a él, quedan muchas sensaciones de zozobra, pero con la fortuna de contar con un acompañamiento y asesoría eficiente.Item Narrativas de profesionales de la salud sobre la atención a las mujeres gestantes migrantes en Bogotá.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Juliana, Guiza Noguera; Durán Palacio. PhD., Nicolasa MaríaLa conexión entre migración y género se explica a partir del papel que desempeñan las mujeres en los flujos migratorios y las múltiples vulneraciones de sus derechos y las violencias a las que se hayan expuestas. El informe de la Organización de los Estados Americanos-OEA (2021), sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos destaca que las mujeres están mucho más expuestas a mayores riesgos que los hombres y tienen menores oportunidades de participación en el mercado laboral y menos acceso a la justicia y a servicios básicos de salud. En este sentido este trabajo presenta los resultados de investigación cualitativa, utilizando las narrativas de los profesionales de la salud de una Institución Prestadora de Servicios de Salud-IPS, en la ciudad de Bogotá, se realizó una indagación sobre sus experiencias profesionales en la atención a mujeres gestantes inmigrantes venezolanas. La pregunta que orientó la investigación fue: ¿cuáles son las experiencias de los profesionales de la salud de la IPS, en la atención y tratamiento a las mujeres gestantes migrantes venezolanas residentes en la ciudad de Bogotá? A través de un diseño narrativo se recopilaron las experiencias de los profesionales de la salud de manera directa, enfocándose en la esencia de aquellas trayectorias compartidas donde se interpretaron las vivencias de estos profesionales. Asimismo, se contextualizaron las experiencias de acuerdo al espacio vivido, la situación presentada, la corporalidad y el tiempo vivido. Entre los resultados destacados, se encuentra la falta de acompañamiento psicosocial a los profesionales de salud en la afectación subjetiva que les causa la constatación de las múltiples vulnerabilidades a las que se ven expuestas las mujeres migrantes en estado de embarazo, es decir, la percepción generalizada del personal médico, es que quisieran hacer mucho más, en el acompañamiento en la salud a dichas mujeres y a sus bebés, pero las restricciones en la atención de los servicios de salud les impide atender integralmente a las pacientes migrantes en estado de gestación. Los sentimientos de impotencia, incertidumbre y la preocupación por el futuro de estas mujeres y sus hijos es una vivencia común entre estos profesionales.