Propuesta de intervención psicosocial dirigida a fomentar la participación de la comunidad afectada por el proyecto Conexión Vial Aburrá-Río Cauca en la ciudad de Medellín en el año 2009
Date
2009
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación Universitaria Luis Amigó
Abstract
Para William Partridge (2000) en todos los casos, el reto del reasentamiento es la reconstrucción de las condiciones de vida y de las relaciones sociales de la población desplazada hasta garantizar su rehabilitación, e independientemente de la causa que lo origina, se requiere: (1) conocer el problema, (2) contar con, o construir, si no los hay, instrumentos legales, políticas sociales, instituciones idóneas y recursos económicos para asistir a los desplazados en el reasentamiento y la rehabilitación; (3) proveer asistencia adecuada y oportuna; (4) establecer mecanismos de doble vía para la participación y la consulta sobre todo aquello que afecte la vida de los desplazados; (5) desarrollar programas para reconstruir (o construir) el tejido social, las actividades productivas, la vida cultural de las comunidades afectadas, sus afectos, entre otros aspectos; (6) poner en marcha técnicas de resolución de conflictos y negociación social con los desplazados, la población anfitriona, los actores causantes del desplazamiento y con todos los actores sociales de alguna manera involucrados; (7) generar programas integrales tendientes al desarrollo sostenible después del reasentamiento y, finalmente, (8) monitorear y ajustar el proceso y evaluar los resultados con la participación de los afectados (p.23).
En pocas palabras, en todos los casos, el reto final será generar condiciones para el desarrollo sostenible y autónomo de las comunidades y grupos afectados. Esto dependerá, en gran medida, del conocimiento que se tenga del contexto del cual provienen las comunidades desplazadas y de la posibilidad tanto de replicar y/o transformar sus estrategias adaptativas como de mejorar sus condiciones de vida.
Según John Naisbitt (1985), el principio de la democracia participativa es que la gente debe ser parte del proceso de tomar decisiones para sus vidas; este principio tiene en cuenta algunos procesos como la inclusión y la participación (p.175).
El término inclusión hace referencia a las medidas destinadas al logro de una sociedad del progreso inclusivo, es decir; el objetivo entonces es hacer posible que toda persona que lo desee, pueda, pese a sus desventajas individuales o sociales, participar plenamente en la sociedad. La inclusión es necesaria para la realización de la justicia social y garantiza la equidad en la sociedad del conocimiento; sus necesidades se basan también en motivos económicos, educativos, de salud, sociales entre otros, ya que permiten explotar plenamente el potencial que tiene la sociedad para el crecimiento de la productividad y el progreso de la misma.
Si bien sabemos que la inclusión tiene como resultado, un factor clave para el logro de los objetivos de progreso económico y social en este caso comunitario, posiblemente también genere aspectos positivos, para el crecimiento, el empleo y localidad de vida de los agentes implicados.
La inclusión y participación social se debe desarrollar de forma transversal como estructura facilitadora que contribuya a la disminución de las enormes distancias. Así que una de las tareas prioritarias de los proyectos sociales es educar en modelos de inclusión a través del diálogo, la comunicación, la participación, tendientes a la creación de acciones pertinentes; buscando hacer más eficiente la inclusión de personas en la cultura, la economía, la política y las comunidades a las que pertenece, fortaleciendo en su acercamiento a la no exclusión social, así como a la promoción en adecuados ámbitos sociales y la no incidencia en el combate, la marginalidad, pobreza y la desigualdad de los mismos. Es decir, vinculándose con el ámbito social que le rodea, que haga de forma transversal propuestas de combate a la pobreza e inclusión social, de manera que se genere la formación que se otorga, coadyuvando a la construcción de ciudadanos que promuevan auténticas redes sociales, conscientes de la complejidad multifactorial del entorno, que limita el verdadero desarrollo social.
La participación comunitaria permite identificar las expectativas, necesidades y tendencias iniciales frente a las opciones del reasentamiento futuro. En el Plan de Gestión se proyectan metas teniendo en cuenta las opciones de traslado y se estructura a partir de programas, proyectos y estrategias orientados al manejo de los impactos identificados y probables en la comunidad impactada con la construcción del proyecto.
Description
Keywords
a