Derecho
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2076
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Tensiones jurisprudenciales en la aplicación de la caducidad a la reparación directa en delitos de lesa humanidad: un análisis cualitativo de la divergencia interpretativa tras las sentencias de unificación de la Corte Constitucional y Consejo de Estado en el año 2020(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Giraldo Marín, Erik Alexander; Vásquez Castañeda , Juan PabloEn nuestro ordenamiento jurídico, la caducidad se considera como una sanción procesal de orden público. Sin embargo, en un contexto afectado por la violencia, como el colombiano, ha sido necesario flexibilizarla en el derecho contencioso administrativo. Desde la expedición del Decreto 01 de 1984, las altas cortes han ajustado los términos procesales, generando divergencias en la aplicación de la caducidad en casos del medio de control de reparación directa por delitos de lesa humanidad. Si bien en el año 2020 el Consejo de Estado y la Corte Constitucional emitieron sentencias de unificación estableciendo parámetros sobre este término de caducidad, algunos magistrados manifestaron posturas discrepantes en sus salvamentos de voto y posteriormente en sentencias de tutela, invocando sentencias de la Corte IDH integrantes del bloque de constitucionalidad, así como la aplicación de normas de ius cogens y la afectación al acceso a la justicia de las víctimas. Por lo que este estudio examina y analiza las tensiones jurisprudenciales de estas sentencias, desde un enfoque cualitativo y crítico del análisis de la jurisprudencia nacional e internacional.Item type: Item , Seguimiento al estado del hacinamiento de las personas privadas de la libertad, en relación con la declaración del “estado inconstitucional de las cosas” por la corte constitucional(Universidad Católica Luis Amigo., 2025) García García, Jaqueline; Montoya Benjumea, Johiss Lisman; Loaiza Osorio, Jorge Wilson; Tobón Vergara , Edgar AndrésEn Colombia existen 132 centros carcelarios, todos enfrentando un grave problema de hacinamiento que ha generado serios desafíos para la administración de justicia, afectando significativamente la dignidad humana de la población carcelaria. Según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), en 2023 había 69.639 hombres privados de la libertad, de los cuales 4.872 han sido condenados, y 20.532 mujeres, de las cuales 2.073 han sido sindicadas. El INPEC señala que la población privada de la libertad (PPL) está desbordada. A pesar de las recomendaciones emitidas por la Corte Constitucional, la situación no ha mostrado cambios significativos. La falta de atención ha impactado especialmente la calidad de vida de los PPL. Los principales factores que agravan esta crisis son la insuficiencia de infraestructura, resultado de una aparente falta de interés en la inversión presupuestaria y en el cumplimiento de compromisos por parte de las entidades territoriales y estatales. Aunque existen organismos de control y comisiones civiles, estos no garantizan mejoras sustanciales, ya que solo pueden visibilizar el problema sin capacidad para emitir órdenes que generen una solución inmediata o cercana.Item type: Item , La tenencia de mascotas en los contratos de arrendamiento de vivienda urbana en Colombia y su relación con los principios orientadores de la Ley 675 de 2001 en el régimen propiedad horizontal(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Correa Valencia, Jairo Nicolas; Gómez Arango , Luis AlejandroEste estudio se realiza con el objetivo de analizar el impacto de la regulación de la tenencia de mascotas en los contratos de arrendamiento dentro del régimen de propiedad horizontal, considerando lo s derechos de los propietarios y el bienestar comunitario. Para el desarrollo del estudio se tuvo como base un enfoque cualitativo mediante un análisis documental, que incluyó la revisión de normativas, sentencias judiciales y literatura especializada. Los hallazgos permitieron evidenciar que, aunque la normativa vigente posibilita la implementación de regulaciones internas en propiedad horizontal, estas no deben contravenir derechos fundamentales de los propietarios de mascotas. En este sentido, la Corte C onstitucional ha establecido límites a restricciones arbitrarias y ha reconocido la tenencia de mascotas como un componente del libre desarrollo de la personalidad, sin perder de vista la importancia de buscar un equilibrio entre la convivencia armónica y el bienestar animal. Una de las conclusiones a las cuales se llega indica que es necesaria la modificación de los reglamentos internos de las copropiedades, orientándolos hacia la reglamentación y el consenso en lugar de la prohibición, lo que permitiría c rear escenarios propicios para la mediación de conflictos y la promoción de la educación sobre la tenencia responsable de mascotas, garantizando así los derechos de las partes.Item type: Item , Importancia de la resocialización en el sistema penitenciario colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Cáliz Benjumea, Alejandro; Cortés Cifuentes, Juan Esteban; Tobón Vergara , Edgar AndrésEste artículo presenta un análisis sobre la importancia de la resocialización del personal privado de la libertad e n calidad de condenado a pena de prisión intramural en el sistema penitenciario colombiano, entendiendo que, dentro de los fines de la pena planteados en el ordenamiento jurídico colombiano, se aprecia la prevención especial y la reinserción social como un a forma de ayudar al condenado a cambiar su posición criminal por una posición de rehabilitación social. La metodología implementada fue la investigación documental y se realizó una revisión bibliográfica sobre la situación carcelaria de Colombia. Se revis a en este artículo, los fines de la pena en Colombia que estiman la importancia de la reinserción social del preso, los datos estadísticos de la población condenada y su participación en los programas de reinserción social, y la política pública de crim inalidad que tiene como objetivo la resocialización del preso ajustado a una justicia restaurativa, con lo cual, se logra identificar que aunque se estiman en el papel unos programas de reinserción, estos no son para la población condenada completa, todo b asado en que existe una porción de hacinamiento a nivel nacional en las cárceles del país.Item type: Item , Análisis jurídico del entorno laboral y los estímulos para el trabajo como elementos fundamentales para la eficacia empresarial en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Bustamante Bustamante , Sebastián; Fernandez Arango, Nora Mercedes; Álvarez Montoya , Víctor DanielEste artículo analiza la relación entre el entorno laboral, los estímulos para el trabajo y la eficacia empresarial en Colombia desde una perspectiva jurídica. Mediante una revisión bibliográfica, se evaluaron estudios recientes y normativas clave, como el Código Sustantivo del Trabajo (1950) y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (2012). El objetivo principal es entender cómo estas normativas influyen en la creación de ambientes laborales que favorecen la motivación, satisfacción y productividad de los empleados. Los resultados indican que, aunque las normativas laborales establecen un marco sólido para garantizar condiciones favorables, el 70% de las empresas en Colombia enfrenta retos significativos para implementar estrategias efectivas que cumplan con estos lineamientos. Se observó que las organizaciones que aplican adecuadamente las normativas logran un entorno laboral positivo que mejora la retención de talento, incrementa el compromiso de los empleados y fortalece su competitividad. Por el contrario, la falta de aplicación adecuada genera desmotivación, baja productividad y pérdida de talento. Un entorno laboral regulado y apoyado por estímulos adecuados es esencial para el éxito empresarial. Las empresas deben alinear sus políticas internas con las normativas para garantizar el bienestar de los trabajadores y promover su sostenibilidad en un mercado globalizado.Item type: Item , Análisis Jurídico a los últimos 10 años del principio de congruencia en materia penal(Universidad Católica Luis Amigo., 2025) Aristizábal Marín, Juan Pablo; Castillo Acosta , Jénnifer Pilar; Tobón Vergara , Edgar AndrésEste artículo de revisión pretende, principalmente, identificar los posibles factores que, en los últimos 10 años, han estado deteriorando, la función de la formulación de imputación inherente a la Fiscalía General de la Nación, en cumplimiento de su ejercicio constitucional. Lo anterior, por cuanto los últimos pronunciamientos jurisprudenciales advierten errores desde allí, en el ámbito procesal, que ponen en declive la pronta y equilibrada impartición de justicia. Según dichos pronunciamientos, el error, consiste en que, la imputación de cargos no concuerda con los hechos jurídicamente relevantes de una conducta delictiva, y, por lo tanto, no se encajan en el tipo penal correcto. Las altas cortes, han asegurado que, como consecuencia, se tiene, una condena no acorde a la conducta reprochable, o, por demás, desproporcionada e incongruente, y, activamente, llama la atención al ente acusador por no estudiar acuciosamente el hecho delictivo, y al juez, por permitir este tipo de errores, los cuales, se evidencian, en general, como vulneratorios del debido proceso. Bajo ese análisis, dichas Cortes concentran su mirada en la inseguridad jurídica que se está presentando a partir de este fenómeno, e instan a los jueces a que adopten de una manera más estricta y minuciosa, el principio de congruencia, a fin de que se ejerza un control material que garantice el debido proceso.Item type: Item , Reclutamiento Forzado de niños, niñas y adolescentes en Medellín: Causas, Consecuencias e impacto en la vulneración de los derechos fundamentales(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mosquera, María Isabel Londoño; Peña Garcia, Isabella; Usuga Lopera, Angie Katerine; Gómez Palacio, YulianaEl presente artículo de investigación tiene como propósito analizar el fenómeno del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Medellín, a través de un rastreo documental enmarcado en el paradigma de la investigación cualitativa, para identificar el conflicto armado interno, los grupos armados y los grupos delincuenciales organizados, estos últimos quienes han recurrido al reclutamiento de menores como estrategia para desarrollar actividades ilícitas en la ciudad de Medellín. A partir de esta investigación se pretende determinar cuáles son las causas de este fenómeno que afecta a los niños, niñas y adolescentes, siendo estas causas parte de un problema sistemático en el que convergen factores económicos, sociales, familiares, culturales y demográficos. Así mismo, se focaliza cuáles son los derechos fundamentales vulnerados de los menores de edad y de qué forma el reclutamiento forzado vulnera las garantías y derechos que el ordenamiento jurídico colombiano ha reconocido a estos sujetos de especial protección. Después de hacer el rastreo documental, se concluye que el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes vulnera y afecta considerablemente el goce efectivo de estos derechos, generando consecuencias a nivel psicológico y social.Item type: Item , La protección del territorio ancestral de los indígenas Emberá Katío en Antioquia desde el año 2018 hasta el año 2023(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Lopez Aricapa , Alejandra; Vasquez Gomez, Jackeline; Gomez, Luis Alejandro; Roldan Villa, Ana MariaLa protección a las minorías en Colombia ha sido establecida desde la Constitución Política de 1991, con el propósito de valorar el patrimonio cultural que tienen estas comunidades. Este proyecto tiene como objetivo analizar cómo el Estado colombiano garantiza la protección del territorio ancestral de los indígenas Emberá Katío, desde el año 2018 hasta el año 2023 en el departamento de Antioquia. La metodología que se implementó fue cualitativa con enfoque hermenéutico; se parte de un rastreo bibliográfico en diversas bases de datos: Google Académico, Dialnet y Repositorios Universitarios. Se tuvieron en cuenta estudios sobre las comunidades indígenas y en especial a la comunidad Emberá Katío, tratados y convenios internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas. Los resultados de esta investigación mostraron que, en el departamento de Antioquia, la comunidad Emberá Katío está ubicada en Frontino y en los corregimientos de Uramita, Cañasgordas, Abriaquí y Dabeiba. Se reconoció que, para los pueblos indígenas, el territorio es fundamental para su permanencia y pervivencia, ya que así se definen los códigos, las normas y las leyes en vínculo con cada espacio sagrado. También se evidenció cómo Colombia, desde la Constitución de 1991, viene desarrollando leyes que protegen las comunidades indígenas.Item type: Item , Más Allá del Castigo: La Justicia Restaurativa en Colombia y sus Mecanismos(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Zapata Mejía, Kevin Johan; Arteaga Franco, AndrésEste artículo, por medio de una metodología analítico-descriptiva, explora la figura de la Justicia restaurativa en Colombia. Se analiza conceptualmente a la Justicia Restaurativa, atendiendo sus principios y límites; se describen los diferentes mecanismos usados por la figura, siendo estos la mediación penal, la conciliación penal, el principio de oportunidad y el incidente de reparación integral; finalmente, se examina la aplicación práctica de la Justicia Restaurativa en Colombia.Item type: Item , Derecho a la salud, alimentación equilibrada y educación de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Oquendo Ramírez, Ana María; Cardona Zuleta, ElvigiaEste artículo se ocupó de conocer la afectación a los derechos como salud, alimentación equilibrada y educación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle, teniendo como referencia los años 2022-2023. Dicho artículo tiene las características de ser tipo documental, investigación cualitativa y paradigma interpretativo. Para el análisis de la información se parte de la pregunta que es el eje del artículo de investigación, se realiza lectura de documentos en torno a las categorías, primero derecho a la salud, del cual se abordaron temas como salud física y mental, higiene menstrual, segundo la alimentación equilibrada y el tercero el derecho a la educación. Se logra concluir que, a pesar de que hay normatividad sobre la protección hacia los habitantes de calle, no parece haber aplicación alguna; casi no se expresan los derechos y su protección especial por ser población vulnerable, hay poca información sobre lugares a los cuales se pueden acercar por un alimento o por un baño. Aunque estén en situación de calle, deberían saber cómo ejercer sus derechos, como, por ejemplo, una atención en salud en caso de que sufran alguna herida o tengan alguna dolencia, ya sea un menor o un adulto.Item type: Item , Régimen de Protección de Datos: Un Desafío Desde la Interoperabilidad de la Historia Clínica y la Ética Deontológica del Profesional en Salud(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Lalinde Vanegas, Elizabeth; Gómez Agudelo, Dany StevenEste artículo plantea un estudio acerca de los aportes y desafíos que trae el Régimen de Protección de Datos para los profesionales de la salud, al momento de abordar la historia clínica desde una mirada ética y la interoperabilidad del documento clínico. Desarrollar esta propuesta investigativa ha de permitir fomentar en los profesionales de la salud una enseñanza-aprendizaje en un esfuerzo por equilibrar la disponibilidad de la información y la privacidad de los titulares, mediante un acceso regulado a los datos, respetando las normas de seguridad y privacidad impuestas para salvaguardar los intereses de los pacientes. Considerar esta teoría científica es imperativo para establecer relaciones éticas que contribuyan a una mejor comprensión de la protección de los datos en Colombia a través del régimen de protección de datos, especialmente en un contexto de la privacidad y seguridad de la información. Lo anterior, teniendo en cuenta el actuar transparente del profesional en salud que a todas luces respete la voluntad de las personas. Esto significa cumplir con las normativas y estándares éticos instaurados en relación con la protección de la información en Colombia, desde una mirada ética y el manejo de los datos personales desde el respeto por la autonomía, la privacidad, la confidencialidad, el cumplimiento de los modelos éticos y la responsabilidad demostrada en el tratamiento de la información personal.Item type: Item , La validez jurídica de la institución de la familia multiespecie en el sistema jurídico colombiano: una aproximación desde la teoría crítica(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Saldarriaga Ramírez, Mónica Alejandra; Cardona Zuleta, ElvigiaEl presente estudio tiene por objeto analizar la validez jurídica de la institución de la familia multiespecie desde la teoría crítica del derecho en el sistema jurídico colombiano, partiendo de una conceptualización de validez la jurídica, la familia multiespecie y algunos sustentos teleológicos acerca de la teoría crítica. Mediante una metodología sujeta al paradigma interpretativo de enfoque cualitativo que, finalmente, conlleva a una serie de reflexiones críticas y práctico-normativas sobre la valoración, validación y definición jurídica del asunto. Se concluye, que la familia multiespecie es una de las figuras emergentes que dista en ciertas características de los modelos de constitución familiar tradicionales y que aún permanece en cierta indecisión sobre su procedencia, validez y/o acogida o rechazo en el ordenamiento jurídico colombiano.Item type: Item , Impacto legal Y ético del consentimiento informado (Ci) en los consultorios odontológicos colombianos durante el año 2023: Evolución Y consecuencias jurídicas(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ríos Oliveros, Leidiana María; Montoya Aguirre , Manuel Salvador; Roldan Villa, Ana MaríaEl presente artículo, explora el impacto de los CI en los consultorios odontológicos colombianos durante el año 2023, analizados, desde una perspectiva legal y ética, abordando la autonomía del paciente, las regulaciones legales y las responsabilidades civiles de los odontólogos; por tanto, se describirá el marco legal de los CI en la odontología colombiana desde su implementación en la década de los noventa hasta la actualidad, examinando su evolución en los consultorios odontológicos e identificando las consecuencias legales y éticas de incorrecta aplicación. Para ello, se planteó una pregunta problematizadora indicando ¿Cuál fue el impacto legal y ético del CI en los consultorios odontológicos colombianos durante el año 2023?, la cual fue analizada desde una metodología cualitativa, que aborda la normativa vigente y su influencia en la práctica odontológica, proporcionando con ello una visión frente a los retos y oportunidades de mejorar las prácticas en el ámbito odontológico colombiano y su comprensión del marco legal que lo regula.Item type: Item , Ciudadanía y formación en ciudadanía. De los individuos a los sujetos(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Martínez Villa, María Maryori; Aguirre Espinosa, Juan EstebanEste artículo revisa la concepción sobre formación en ciudadanía desde el texto guía del Ministerio de educación nacional. La metodología cualitativa, basada en la revisión documental, utiliza un modelo analítico descriptivo para procurar una perspectiva crítica del derecho reconociendo su contexto histórico y social que busca la adaptación constante al momento coyuntural. Se observa una confusión entre la formación de competencias ciudadanas y la formación en ciudadanía en el sentido de la discrepancia entre la formación escolar y luego la percepción de los ciudadanos sobre el Estado colombiano llevando al uso reiterado de una vía expedita para la garantía de derechos a través del Constitucionalismo. Como una conclusión posible se plantea la contradicción conceptual entre formar en competencias ciudadanas desde la perspectiva de la convivencia ciudadana y la formación en ciudadanía como la formación política, que cada sujeto debe recibir para convertirse en un ciudadano que vivencie sus derechos y deberes, tenga un dominio de su capacidad de toma de decisiones con plena conciencia para así, reconocerse como sujeto y no solo como individuo, sería una de las razones de la aplicación del Constitucionalismo como garantía inmediata de derechos.Item type: Item , FEMINICIDIO: Una realidad social en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Londoño Marulanda, Juliana; García Cano, Mabel; Giraldo Toro, Andrés; Tobón Vergara, Edgar AndrésLa presente tesis aborda el fenómeno del feminicidio, la discriminación de género y la violencia de género, centrándose en su tipificación, causas y las medidas de para la disminución de las brechas de género. Como elemento esencial de este trabajo, se analiza la tipificación del delito de feminicidio en Colombia, llevada a cabo en el año 2015 mediante la Ley 1761. Esta ley representó un avance significativo en el reconocimiento y penalización de la violencia extrema contra las mujeres, estableciendo el feminicidio como un delito autónomo. Seguidamente, se exploran las principales causas del feminicidio, identificando el machismo, el patriarcado y la violencia de género como los factores estructurales subyacentes, elementos que facilitan un entorno en el cual la violencia de género se normaliza y, en casos extremos, se manifiesta en actos de feminicidio. Esta parte del estudio profundiza en la relación entre estas causas y cómo contribuyen a un ciclo de violencia que culmina en la pérdida de vidas de mujeres. Finalmente, desde un marco legal y jurisprudencial, se examinan qué medidas se han implementado en Colombia para disminuir las brechas de género como elemento estructural de los fenómenos de machismo, patriarcado y violencia de género que derivan en feminicidios.Item type: Item , La dignidad humana en las causales de nulidad matrimonial proferidas por Tribunal Eclesiástico de Medellín en 2023(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Aristizábal Velásquez, Erica Janeth; Cardona Zuleta, ElvigiaEl propósito de este artículo es comprender la dignidad humana en las causales de nulidad proferidas por Tribunal Eclesiástico de Medellín en 2023, en donde partiremos con la concepción como idea y pensamiento que se tiene por dignidad humana en sus inicios, pasando por la definición e interpretación que el sistema jurídico colombiano le da y, por último, el concepto a la luz de la ordenación canónica. Este artículo se desarrolló partiendo de una metodología cualitativa desde la perspectiva de la hermenéutica, con un enfoque explicativo, en el cual se empleó la técnica documental, aunado a una entrevista que se realizó al Vicario encargado del tribunal eclesiástico en Medellín. A través de este trabajo se concluye si la jurisdicción canónica en sus sentencias de nulidad restablece este derecho a quienes han sufrido su vulneración. La dignidad humana como valor y principio absoluto, se convierte en un derecho fundamental que es base y piedra angular de derechos fundamentales subyacentes en los diferentes sistemas jurídicos alrededor del mundo, Colombia y el Estado del Vaticano no son ajenos a este precepto y buscan a través de sus sistemas jurídicos, fundamentar la aplicación de este en todos sus procesos y posteriores sentencias.Item type: Item , La responsabilidad civil medica por el uso de sustancias modelantes invasivas con fines estéticos en Colombia 2015 – 2023(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arias Castañeda, Laura Valentina; Usme Marín, Jana Yiseth; Valencia Peña, Laura Viviana; Quintero Ramírez, Adrián AlbertoEn Colombia el uso de sustancias modelantes es una realidad muy trágica a la que se ven expuestas muchas personas, quienes someten su cuerpo al uso de sustancias desconfiables de las cuales desconocen su origen y que son usadas de forma equivocada por parte de “médicos” poco profesionales y carentes de ética. En este artículo de investigación, se realizó un análisis que conllevó a establecer la responsabilidad civil medica por el uso de sustancias modelantes invasivas con fines estéticos en Colombia durante los años 2015- 2023. Este estudio se realizó a partir de una investigación abierta y flexible con enfoque cualitativo aplicado a la literatura existente sobre el tema de los biopolímeros y a la jurisprudencia de la Corte Constitucional que se ha publicado en relación con este tema. Este análisis permitió concluir que, entre el médico y su paciente se configura una relación contractual que nace del acuerdo de voluntades y cuando se ocasionan perjuicios por la mala praxis de los médicos estéticos, se configura la responsabilidad medica que puede generar perjuicios como el daño emergente y el lucro cesante.Item type: Item , Las obligaciones y sanciones por incumplimiento de la ley 1581 de 2012 a empresas en el territorio colombiano entre los años 2019 a 20241(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arango Castrillon, Juan Pablo; Estrada García, Pablo AndrésEl presente artículo se enfatiza en las consecuencias que tienen las empresas colombianas al no cumplir las obligaciones requeridas por la ley 1581 de 2012. Bajo una metodología de investigación en análisis mixto, en la cual describiremos las sanciones más relevantes impuestas por la superintendencia de industria y comercio en los años 2019 a 2024 y poder garantizar la protección, privacidad y seguridad de los datos personales. Se revisó los tipos de infracciones y resoluciones finales de cada sanción para identificar cuál fue su consecuencia por el no cumplimiento de las obligaciones requeridas de la ley 1581 de 2012 y se recolectó información actualizada de la Superintendencia de Industria y Comercio en la cual nos describe el año, la resolución, el tipo de infracción y el estado en el cual se encuentra la sanción impuesta por esta entidad. Además, conocimos los criterios que utilizaron las autoridades competentes para imponer las sanciones más relevantes a estas empresas y tener un análisis claro y conciso de cómo se debe manipular, custodiar, modificar, eliminar y almacenar los datos personales en función y cumplimiento de la ley 1581 de 2012.Item type: Item , Efecto de las estrategias gubernamentales “Yo decido cuándo” y “Medellín me cuida” en los embarazos de mujeres adolescentes entre 2020 a 2023 en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Amaya Úsuga, Sofia; Duarte Regino, Dayana Cristina; Rendon Benitez, Diana Marcela; Sierra Vásquez, Juan CamiloEl embarazo en adolescentes ha sido considerado un problema de salud pública y que tiene efectos negativos directos en la salud y bienestar de las mujeres y sus hijos, situación presentada por algunos factores sociales, ambientales y familiares, por lo tanto, los gobiernos son participantes en la implementación de estrategias y medidas para prevenir y mitigar esta situación, procurando bienestar y mejor calidad de vida para las mujeres adolescentes. Este trabajo tiene por objetivo identificar el efecto de las estrategias gubernamentales “Yo decido cuándo” y “Medellín me cuida” en los embarazos de mujeres adolescentes entre 2020 a 2023 en la ciudad de Medellín. La metodología es cualitativa y se basó en la revisión de literatura. Los resultados evidencian que los programas de intervención influyeron en la disminución en los embarazos adolescentes en los barrios más vulnerables, resaltando la formación y asistencia integral de los niños niñas y adolescentes desde edades tempranas.Item type: Item , Inviolabilidad del domicilio por parte de la Policía Nacional a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Grisales Grisales, Sahra Valentina; Herrera Giraldo, Laura; Acosta Suarez, Maybelin; Aguirre Espinosa, Juan EstebanEste estudio analiza la constitucionalidad del artículo 163, parágrafo 2 del Código Nacional de Policía y Convivencia, enfocándose en los criterios de interpretación utilizados por la Corte Constitucional en las sentencias C-334 de 2017, C-212 de 2017 y C-022 de 2018, en los cuales se determinó el principio de cosa juzgada y su impacto en la legislación vigente. Este estudio se realizó a partir de una investigación abierta y flexible con enfoque cualitativo aplicado a la jurisprudencia del alto tribunal que se ha publicado en relación con este tema. Este análisis permitió concluir que la Corte Constitucional se inclinó a declarar exequibles las normas demandadas porque existe un control judicial posterior de las actuaciones policiales cuando estás se realicen sin que medie una orden de un juez; sin embargo, exhortó al Congreso de la Republica a regular el procedimiento y el juez competente del control judicial posterior.