Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil RE (Colección Restringida) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Cuida tu vida y la mia(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2015) Zapata Arboleda, Andrea Catalina; Bran Taborda, Elizabeth; Londoño Arango, Alejandra; Toro, Carlos AndrésLa educación y seguridad vial ha sido una problemática a nivel global que con el paso del tiempo ha crecido hasta convertirse en un problema de salud pública, que afecta a toda la población independiente de la edad, sexo, etnia, entre otras. El tema de educación y seguridad vial es un problema de orden social que se debe fomentar desde la edad preescolar no solo porque lo establece la ley si no con el fin de formar seres integrales con capacidad para resolver conflictos, que manejen adecuadamente los espacios, la lateralidad, que respetan las normas y los agentes de autoridad, todos los seres humanos no deberían ser indiferentes en cuanto a las normas que rigen la movilidad, la educación y la seguridad vial porque de alguna manera todos hacen parte de la vía y asumen una responsabilidad. La escuela y la familia son agentes fundamentales en el proceso de formación puesto que ayudan, apoyan y educan con el propósito darle solución a esta problemática. A pesar de ser un proyecto trasversal creado por el ministerio de educación en las escuelas lo trabajan de manera simple a partir de conceptos sencillos, sin tener en cuenta que se debe trabajar principalmente desde la práctica, las propias maestras tienen poco conocimiento e interés acerca de este proyecto y desde el hogar es muy corta la información que los padres como primeros agentes socializadores brindan a sus hijos sobre la educación y seguridad vial.Item Relación de la memoria y las funciones ejecutivas en los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas en edades tempranas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Monsalve Sandoval, Karen Stephanie; Martínez Martínez, Maritza; Cortés Quintero, Martha Doris; Zapata Ortiz, Nora Elena; Úsuga Higuita, Diana María; Toro, Carlos AndrésEn la actualidad la memoria de trabajo (MT) es una definición que ha logrado consenso dentro de las investigaciones de la comunidad científica, como un sistema cerebral que posibilita un almacenamiento temporal y la posibilidad de manipular la información requerida para tareas cognitivas más complejas, tales como la comprensión del lenguaje, el aprendizaje y el razonamiento. Siendo la memoria la capacidad de retener o guardar información del pasado, según procesos neurobiológicos básicos para el aprendizaje y el pensamiento, según ha concluido que ésta se desarrolla mediante una variable temporal (M.C. Etchepareborda, 2005). Esta característica ha permitido dividirla por etapas, según el momento en el cual se encuentre. Estas etapas a saber son inmediata, de corto plazo (mediata) y de largo plazo (diferida). Mediante estos enunciados básicos se ha podido llegar a conceptos como “funcionamiento ejecutivo” o “control ejecutivo”, los cuales hacen referencia a una serie de mecanismos que tienen que ver con los procesos cognitivos. Todo ello ha procurado una valiosa información sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas y su relación con los procesos de enseñanza aprendizaje durante los primeros cinco años de vida.Item Aproximación a la enseñanza de los aprendizajes pedagógicos en estudiantes con discapacidad intelectual leve(Universitaria Católica Luis Amigó, 2017) Arbeláez Montoya, Katherine; Casteñada Aguilar, Leidy Yohanna; Meneses Villa, Luisa FernandaItem Evaluación de la memoria de trabajo en niños. Una revisión.(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Carmona Gonzalez, Margarita Maria; García Muñoz, Diego Adrian; Mojica Oyola, Carlos Fabricio; Correa Lopez, RolanEste articulo de revisión sobre memoria de trabajo, pretende dar una visión sistemática sobre su concepto, evolución y las herramientas utilizadas para valorar la misma, en niños de 5 y 8 años de edad, a nivel nacional e internacional, entre el 2012 y el 2016, se establecen algunos referentes teóricos para entender la importancia de la memoria de trabajo, como abordarla e identificar además de pruebas que la valoren estrategias de intervención que surgen de los estudios revisados, de tal manera que se puedan extractar elementos que apoyen no solo su evaluación sino su recuperación y estimulo.Item Aproximación a un estado del arte de los modelos de intervención neuropsicológicos y psicopedagógicos(Universitaria Católica Luis Amigó, 2017) Bello González, Loreana; Correa Cardona, Alejandra; Arango Palacio, Leidy; Forero, María FranciscaItem Diferencias en los perfiles cognitivos de niños y niñas de 7 a 12 años con y sin exposición a videojuegos violentos, pertenecientes a los grados de 4° y 5° de primaria de una Institución Educativa de la ciudad de Medellín.(Universidad Catòlica Luis Amigò, 2017) Villegas Estrada, Sandra; Díaz Ortíz, Vitalia; Otálvaro Villegas, Yuly; Forero Meza, Maria FranciscaEl presente estudio se realizó con el propósito de analizar las diferencias en el perfil cognitivo de niños y niñas de 4° y 5° de primaria, con y sin exposición a video juegos violentos. Se hizo evaluación de la memoria mediante un conjunto de diferentes escalas de la batería ENI (Matute, Rosselli, Ardila, & Ostrosky- Solís, 2007), la atención con la prueba Trail Making Test: TMT A – TMT B (Reitan & Wolfson, 1992), las Funciones Ejecutivas con la Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños ENFEN, (Portellano Pérez, Martinez Arías, & Zumárraga Astorqui 2009) y para identificar su coeficiente intelectual se utiliza el Test Breve de Inteligencia de Kaufman K- BIT (Kaufman & Kaufman (1990-1994). Participaron 18 niños (9 niños y 9 niñas), de 9 a 10 años de una institución educativa de la ciudad de Medellín. La metodologia fue de corte no correlacional, con un alcance descriptivo; se realizó a través de la recolección de datos, con base en la medición numérica y un análisis estadístico de las variables. Al analizar el resultado del coeficiente intelectual, los niños participantes se encuentran dentro de la media, sin embargo cuando se comparan los puntajes obtenidos se observa que el Grupo 2 (niños que no juegan video juegos violentos) se ubican dentro de un nivel normal bajo, mientras que el Grupo 1 (niños que juegan video juegos violentos) está dentro del promedio. Se encontraron diferencias en memoria visual y auditiva ya que la puntuación de los niños que juegan del Grupo 1, fue inferior a comparación del Grupo 2 que no juega; en atención visual el Grupo 1 obtiene una puntuación más alta en relación al Grupo 2. Sin embargo, en atención auditiva la calificación es superior en el Grupo 2. En cuanto al resultado que se consigue en funciones ejecutivas los dos grupos de niños evaluados se encuentran por debajo del promedioItem La didáctica del aprendizaje en la lectoescritura durante la etapa escolar(2018) Giraldo Zuluaga, Beatriz Milena; VarelaSarrazola, Yuliana; Arcila Arango, Mario AlbertoEl objetivo es identificar las didácticas innovadoras y exitosas en los procesos cerebrales de la lectoescritura durante la etapa escolar en experiencias reportadas en los últimos cinco años. La metodología es una revisión exhaustiva de literatura, se hace énfasis en un rastreo sobre la didáctica y el aprendizaje en la etapa escolar. Los resultados demuestran que es imprescindible una atención especial al desarrollo de las habilidades orales de la lengua y de la conciencia fonológica, sumado a esto la interacción en el aula de clase, el aprendizaje significativo, el uso de las tics y el aprendizaje activo, los cuales ayudarán, más allá del aprendizaje de la lectura y escritura durante el proceso del crecimiento y desarrollo. La conclusión es que los entornos educativos han venido generando impactos sociales que de una u otra manera, están provocando cambios en la manera de pensar y de socializar de niños y niñas, he allí la importancia de que los primeros acercamientos estén enriquecidos de posibilidades coherentes y motivadoras frente a lo que se necesita; al igual cada individuo es un mundo de posibilidades, que encuentra diversas maneras de construir, producir, socializar; y está acompañado de diferentes formas de expresión, tanto en lo real, como en lo imaginario y la diversidad para interpretar al mundo.Item Didacticas que favorecen el eprendizaje de la lectura en escolares.(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Cossio Galeano, Aracely; Padilla Rojas, Carolina; Arcila Arango, Mario AlbertoEl presente artículo tiene como propósito dar a conocer las estrategias didácticas que han impactado positivamente en la intervención de las dificultades de aprendizaje de la lectura en niños en edad escolar, luego de la revisión de 50 artículos científicos desde 2013 a 2018 en “Scopus”, a la cual pertenecen la mayoría de las pesquisas, “Science Direct”, “MedLine”, “Redalyc”, “Dialnet”, “Scielo”, “DOAJ”, en los que se resalta la efectividad de estrategias como el juego, la música, actividades de rastreo visual, discriminación auditiva, software, juegos interactivos, aplicaciones para teléfonos móviles, tabletas, y actividades extracurriculares para prevenir los fallos en la lectura. La detección e intervención temprana en niños con dificultades lectoras, favorecen el rol de terapeutas y agentes educativos en el acto formativo; ellos motivan y posibilitan el aprendizaje. Hay que resaltar la Neuropsicopedagogía como disciplina que plantea respuestas a las situaciones específicas de aprendizaje, a partir del conocimiento del funcionamiento cerebral y emocional de los individuos.Item Aproximación teórica a la intervención de las dificultades de la expresión escrita.(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2018) Martínez Vásquez, Katherine; Usuga Marín, Marisol; Ramírez Molina, María Eugenia; Arcila Arango, Mario AlbertoLa presente revisión bibliográfica tuvo como objetivo identificar cuáles son las estrategias didácticas fectivas para la intervención de las dificultades de la expresión escrita en niños escolarizados; para ello se hizo un rastreo en base de datos indexadas como Redalyc, ScienceDirect, Dialnet y Scielo, Scopus, BASE, BSCOhost en idioma inglés, español, portugués e indonés. Dichos artículos debían ser de corte cuantitativo, y que buscaran corroborar la eficacia de algún método de corrección de disgrafía o dificultades en la xpresión escrita, con un grupo experimental y de control, ejecutando evaluación pretest-ostest,sinsobrepasar los 5 años de publicación (2013-2018) priorizando la corrección de Disgrafía Motora.Los resultados fueron clasificados en ochocategorías, psicomotricidad; motivación, afectividad y acompañamiento; estimulación de la memoria; aprestamiento de habilidades sensoriomotoras; intervención temprana; tics; autorregulación y planeación cognitiva y logopedia, de los cuales los más usados en el ámbito terapéutico fueron la estimulación de la motricidad gruesa y fina, motivación, capacitación del profesional a cargo y el uso de las tecnologías de la información Tics. A partir de ello se corroboróla importancia de las propuestas neuropsicopedagógicas como procedimientos que tienen en cuenta el desarrollo del cerebro, la conducta,los aspectos psicológicos y las didácticas pertinentes para la adquisición de los aprendizajes básicos.Item Estrategias pedagógicas que mejoran el aprendizaje escolar en niños con síndrome de Down.(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2018) Calle Martínez, Juan Manuel; Sánchez García, Lina María; Arcila Arango, Mario Alberto; Arcila Arango, Mario AlbertoEl objetivo es identificar las estrategias pedagógicas que mejoran el aprendizaje escolar en niños con Síndrome de Down.La Metodología se realizó a través de revisión de literatura con búsqueda en base de datos y revistas científicas indexadas, valorando su pertinencia desde los criterios de inclusión y exclusión. Se codifica y categoriza la información en fichas bibliográficasy se consolidainventario de registros. Según los hallazgos, las categoríascomoprogramasde intervenciónmotora,lectura, entrenamientoen habilidades metafonológicas,trabajo interdisciplinario, aprendizajeacadémico funcional, aprendizaje en informática y participación en educación regular, permiten concluir que son estrategias pedagógicas eficaces en personas con síndrome Down.Item Influencia del yoga sobre los procesos de aprendizaje(2019) López Sánchez, Yamile Andrea; Bedoya Zapata, Lina Janeth; Arcila Arango, Mario AlbertoEl yoga es una práctica reconocida por sus efectos sobre la salud emocional, física y espiritual; se propone como estrategia para mejorar procesos de aprendizaje. Como objetivo se asocia el efecto del yoga sobre los procesos de aprendizaje. Es revisión de artículos científicos a nivel mundial, con criterios de inclusión y exclusión. Se encontró eficacia y efectividad de la práctica del yoga en la salud integral, control del distrés, mejoramiento de los procesos madurativos, la autorregulación emocional, la atención y la memoria. El yoga impacta los estados emocionales, ánimo, estrés crónico, protección de la salud y el aprendizaje.Item Propuesta neuropsicopedagógica para la enseñanza de estudiantes con trastorno del espectro autista incluidos en el aula regular(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Duque Rúa, Cindy Daniela; Pérez Posada, Diana Cecilia; Gil Rúa, Daniela; Sánchez Moncayo, Claudia NayibeLa "propuesta neuropsicopedagògica para la enseñanaza de estudiantes con trastorno del espectro autista incluidos en el aula regular"surgio del interes de indagar por aquellas estrategias de enseñanza que le permitan al maestro orientar de forma asertiva los procesos de aprendizaje de un estudiante con trastrono del aspectro autista (TEA) en el aula regular, puesto que aùn, teniendo en cuenta la cifra de la "...Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS) uno de cada 160 niños tiene TEA, pero en los ùltimos 50 años , la prevalencia mundial parece estar aumentando".(EFE, El Universal Ctg, 2018). El tema del TEA no ha sido lo suficienteente difundido en el entorno escolar y por ello, existen maestros que no poseen capacitaciòn para identificar signos de alerta y sìntomas caracteristicos de èl; el tema se ha convertido en un desafio pedagògico al momento de generar e implementar estrategias que permitan en el estudiantecon TEA realizar un proceso adecuado de inclusiòn y asì reinvindicar su derecho a la educaciòn.po ello, se rastreò literatura cientifìca sobre estrategìas de enseñanza para maestros que orientan procesos de aprendizaje con estudiantes diagnosticados con el trastorno del espectro autista (TEA) en el aula regular, para luego identificar aquellas propuestas pedagògicas que permitieran construir dicha propuesta neuropsicopedagògica.Item Autoconcepto y rendimiento académico en población infanto-juvenil de 8 a 18 años(2020) Vallejo Santamaría, Andrea Katherine; Maya Pérez, Claudia Milena; Toro, Carlos AndrésIdentificar la relación entre el Autoconcepto y el Rendimiento Académico en población infanto-juvenil entre los 8 y 18 años. Metodología: Se realizó la búsqueda de artículos investigativos en diferentes bases de datos. Fueron incluidos artículos de investigaciones cuyo rango de publicaciones oscila entre los años 1976 y 2020. La edad de la muestra se delimitó a estudios con sujetos que comprendieran niños escolarizados normotípicos con edades entre los 8 y 18 años. Resultados: Para la pesquisa, fueron utilizadas varias investigaciones establecidas en diferentes países, donde mediante el uso de instrumentos, pruebas, resultados de calificaciones académicas y observación de entornos educativos en poblaciones con diversas condiciones socioeconómicas, tanto en básica primaria como en secundaria; en las cuales se toma el Autoconcepto como referencia para entender su relevancia en el rendimiento académico. Lo anterior, permite un acercamiento a la construcción de la relación entre el Autoconcepto y el rendimiento académico, con base científica en estudios previos realizados durante varios años. Finalmente, estos resultados contribuyen a la neuropsicopedagogía para la generación de nuevas propuestas a ser desarrolladas en el entorno escolar. Conclusiones: El Autoconcepto resulta siendo un factor tanto protector como de riesgo para el desempeño académico de los estudiantes teniendo en cuenta la configuración específica conformada en cada individuo. En este sentido, es claro que ante un buen nivel de Autoconcepto/autoestima, mayor es la capacidad, habilidad o respuesta positiva ante los pedidos académicos. Esto, no sólo beneficia el rendimiento académico en términos de puntajes o resultados numéricos, sino que aporta capacidad de respuesta a las demandas que en general se generan en el entorno educativo.Item Coeficiente intelectual, rendimiento académico en población infanto juvenil normotípica(2020) Torres Zapata, Catalina; Arrubla Giraldo, Mariana; Toro, Carlos AndrésIdentificar la relación existente entre el Coeficiente Intelectual en el Rendimiento Académico en población normotípica de niños y preadolescentes. Metodología. La metodología utilizada se basó en una recolección y revisión de artículos científicos, haciendo una valoración de aquellos más relevantes, recolectados principalmente de las bases de datos: Embase, Science Direct, APA PsycNET y PubMed. Resultados. Entre los resultados obtenidos, se encontró que la Memoria Operativa, las Funciones Ejecutivas Atencionales, la Competencia Motora y los Rasgos de la Personalidad, resultan ser los mejores predictores del Rendimiento Académico, especialmente la Memoria Operativa fue un mejor predictor al compararlo con el Coeficiente Intelectual. Conclusiones. El Rendimiento Académico y el Coeficiente Intelectual son permeados por múltiples factores. Aunque el Rendimiento Académico depende del Coeficiente Intelectual, este no es por sí solo un predictor del Rendimiento Académico. La Memoria Operativa resulta ser mejor predictor comparado con el Coeficiente Intelectual en población normotípica y entre otros predictores del Rendimiento Académico se encuentran: las funciones ejecutivas atencionales, el nivel de apertura dentro de los 5 rasgos de personalidad y la competencia motora. Los hábitos de vida, los factores emocionales y del contexto tampoco predicen de manera independiente el Rendimiento Académico, como sucede con otros grupos poblacionales no normotipos. Por consiguiente, un buen Rendimiento Académico es el resultado de la sumatoria de múltiples variables.Item Artículo de revisión de los estilos de enseñanza(2020) Ardila Díez, July Andrea; Berrouet Rendon, Deisy Johana; Quinchía Castro, Lina Marcela; Toro, Carlos AndrésEl presente artículo de revisión tiene como objetivo identificar los Estilos de Enseñanza y los instrumentos utilizados para la valoración de este constructo, por medio de la revisión sistemática de Antecedentes Investigativos. Metodología: Durante la investigación se ejecutó una búsqueda de artículos investigativos en diversas bases de datos, en las cuales se resaltan SCOPUS, ScienceDirect, Ebsco, Eric, APA PsicNET y PubMed. Se encontraron alrededor de 42 Antecedentes Investigativos, los mismos que servirán de soporte para este Artículo de Revisión Resultados. Durante la búsqueda de información, se recopilaron varias investigaciones que han surgido a través de los años, que dieran cuenta de los estilos de enseñanza de los docentes basados en sus criterios de clasificación según cada autor, encontrando que hay diversidad de EE, que apuntan a dos categorías, una de EE activos y otros pasivos. También se recopilaron algunas fuentes de investigación sobre implementación y validación de pruebas psicométricas aplicadas para validar y comprobar los EE más destacados en diferentes campos educativos. Lo cual permite comparar los estudios previos, y acercarnos a una clasificación de los mismos, destacando sus fortalezas, debilidades y aportes al campo pedagógico como forma de cualificación docente para una enseñanza más eficaz y significativa. De acuerdo con lo anterior y para dar mayor claridad a la investigación, también se abordan los instrumentos que ayudan a medir los diferentes estilos ya constituidos entre las distintas tendencias a utilizar de cada maestro. Conclusiones. Se concluye que a la palabra Estilos de Enseñanza se le han otorgado diferentes significados según la historia, la época y la personalidad del docente, además de sus metodologías implementadas, lo cual influye en sus clases y favorece cierto estilo de aprendizaje en sus estudiantes. Por su parte, los instrumentos de evaluación docente, amplían el autoreconocimiento al docente sobre su propio estilo lo que le permite implementar de forma asertiva sus metodologías, favoreciendo un mejor ambiente de aprendizaje.Item Aproximación neuropsicopedagógica al concepto de comprensión lectora(2020) Ochoa García, Valentina; Klimenko, OlenaEl articulo presenta una aproximación neuropsicopedagógica al concepto de la comprensión lectora. Se empleó la metodología cualitativa mediante el método de revisión bibliográfica de textos en bases de datos. El texto está constituido mediante la integración de las siguientes temáticas: inicialmente se presenta la postura de la teoría histórico-cultural al respecto de los procesos de lectoescritura y la comprensión lectora, indicando la importancia de integrar el conocimiento sobre las bases neuroanatómicas de las funciones psíquicas superiores y las características de la enseñanza desarrollante que permiten trasformar las bases neurológicas, creando sistemas funcionales de orden superior como soporte del desempeño intelectual. En acorde a lo anterior, se realiza la revisión de correlatos neuroanatomicos implicados en la comprensión lectora; se consideran las funciones cognitivas de mayor importancia para el éxito de la compresión lectora, al igual como elementos afectivo-motivacionales necesarios, y, por último, se enuncian algunas consideraciones al respecto de entornos educativos y estrategias de enseñanza favorables para el fomento de comprensión lectora.Item Estado del arte sobre la personalidad del docente(2020) Cardona Gómez, Paola Andrea; Londoño Toro, Paula Andrea; Toro, Carlos AndrésEl presente artículo de revisión se efectúa con la finalidad de analizar de forma sistemática el impacto de la personalidad del docente en el aprendizaje del estudiante, fundamentado en las relaciones que surgen y que permiten mediar en los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje entre el docente y el estudiante. Para el desarrollo del estudio de revisión, se realizó una búsqueda de artículos investigativos en diferentes bases de datos, entre las que se destacan SCOPUS, ScienceDirect, Ebsco, Eric, APA PsicNET y PubMed. Dentro de los resultados del estudio se logró verificar la relación existente entre el aprendizaje del estudiante y la personalidad del docente, indicando las características y elementos que determinan la personalidad del docente, los que se relacionan e interactúan directamente con el aprendizaje del estudiante y los resultados del mismo; se logró identificar los entornos y elementos que interfieren en la personalidad, lo que define el desarrollo pedagógico y didáctico por parte del docente. Como discusión y conclusión, el proceso de enseñanza aprendizaje en el cual interactúan el docente y el estudiante está orientado por la personalidad del docente, lo que incide en las formas de enseñanza y de transmisión del conocimiento, produciendo impacto en el aprendizaje del estudiante.Item Atención y funciones ejecutivas en el Trastorno Especifico del Aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Meneses Meza, Lina Marcela; Holguín Ortiz, Susana Andrea; Salcedo Flerez, Marcela; Quintero López, CatalinaEl Trastorno Especifico del Aprendizaje (TEAPZ) corresponde a una alteración de origen biológico, que se interpone en el desarrollo de habilidades académicas en lectura, escritura y cálculo, persistentes a lo largo del ciclo vital. El objetivo de este trabajo fue identificar las características de los procesos cognoscitivos de la atención y funciones ejecutivas (FE) en el TEAPZ, a través del desarrollo de una revisión sistemática de literatura (RSL) empleando la metodología propuesta por Pati y Lorusso (2018), con el objetivo de responder la siguiente pregunta de investigación: P1 ¿Cuáles son las características de la atención y de las FE en el TEAPZ?. El período de búsqueda estuvo comprendido entre el año 2014 y 2021. Se revisaron las bases de datos científicas; Scopus y WoS. Se concluye que el diagnóstico del TEAPZ en el proceso cognoscitivo de la atención se asocia a dificultades en la búsqueda, rastreo visual y velocidad de procesamiento, en las FE existen déficits en la planificación, control inhibitorio y memoria de trabajo.Item Características neurocognitivas del trastorno especifico del aprendizaje: una revisión sistemática(2021) Quintero López, Catalina; Gil Vera, Víctor Daniel; Marín González, Maria Fernanda; Guerra Agudelo, Yessica Alejandra; Álvarez, Maria José; Quintero López, CatalinaEl Trastorno Específico del Aprendizaje (TEAZ) genera dificultades heterogéneas para la adquisición de habilidades en lectura, escritura y/o calculo. Es persistente a lo largo de la vida; investigaciones señalan alteraciones neurocognitivas asociadas a esta condición clínica, principalmente en memoria de trabajo (MT), lenguaje (LG) y funciones ejecutivas (FE), se requiere una intervención integral para favorecer la funcionalidad cognitiva y pedagógica de este tipo de pacientes. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis bibliométrico y una revisión sistemática de literatura (RSL) para identificar las características neurocognitivas del TEAZ. Método: se desarrolló un análisis bibliométrico y una RSL de investigaciones científicas, se empleó el paquete “bibliometrix” del software “R-Cran 4.0.4”, para determinar las características de MT, LG y FE asociadas al TEAZ. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus y WoS. Resultados: los estudios analizados reportan que el TEAZ se caracteriza por un rendimiento por debajo de la media poblacional en las tareas que evalúan MT, afectando la conciencia fonológica (CF), el procesamiento de la información y las FE. Conclusiones: las investigaciones analizadas enfatizan en las dificultades de lectura, siendo reducida la evidencia científica con relación a la neurocognición de la disgrafía y la discalculia.Item Lenguaje y praxias en el trastorno específico del aprendizaje(2021) Granda Calvo, Eliana Marcela; Quintero Valderrama, Génesis; Quintero López, CatalinaEl trastorno específico del aprendizaje (TEAz), es una alteración del desarrollo neurológico que se manifiesta en la etapa escolar. Se presenta un análisis bibliométrico y una Revisión Sistemática de Literatura (RSL) que buscó identificar las características del lenguaje y las praxias en personas con TEAz. Se revisaron 6 libros y 70 artículos, publicados entre 2013 y 2021; las bases de datos científicas empleadas fueron: Scopus y WoS. Los resultados indican que el TEAz está asociado con alteraciones del lenguaje para el procesamiento verbal, escritural y numérico; se encontraron afectaciones en praxias oculomotoras y de las extremidades superiores; en algunos casos esta condición clínica presenta comorbilidad con el Trastorno de la Coordinación del Desarrollo (TCD).