Flexibilidad Cognitiva, Motivación y Rendimiento Académico
dc.contributor.advisor | Carmona Cardona, César Andrés | |
dc.contributor.author | Arteaga López, Marlyn Yancelly | |
dc.contributor.datamanager | Carmona Cardona, César Andrés | |
dc.coverage.spatial | https://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083 | en |
dc.coverage.spatial | Medellín, Colombia | spa |
dc.creator.degree | Especialista en Neuropsicopedagogía Infantil | spa |
dc.date.accessioned | 2025-03-25T19:49:43Z | |
dc.date.available | 2025-03-25T19:49:43Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El rendimiento académico refleja la capacidad de un estudiante para mostrar su conocimiento, influenciado por factores internos como la flexibilidad cognitiva y la motivación. La flexibilidad cognitiva permite adaptar estrategias y cambiar enfoques según las necesidades, lo cual impacta directamente en el rendimiento. La motivación, por su parte, es clave para impulsar el aprendizaje, mejorar la autoconfianza y reducir el estrés, facilitando la ejecución de tareas. Un estudio basado en la metodología Tree of Science analizó redes de citaciones en áreas como neurociencias y psicología, destacando la influencia del ambiente escolar y familiar en el rendimiento académico. La flexibilidad cognitiva y la motivación son interdependientes y afectan tanto el rendimiento como la autoestima. El entorno familiar, incluyendo el apoyo parental y las condiciones socioeconómicas, influye directamente en la motivación y el rendimiento. La ausencia parental puede disminuir la motivación intrínseca. Factores como el estrés, la ansiedad y la falta de sueño también afectan negativamente el aprendizaje y la concentración. Además, los hábitos saludables, como la actividad física y una dieta equilibrada, tienen efectos positivos en el rendimiento académico. Por lo tanto, es crucial integrar un enfoque integral que promueva la salud física y mental de los estudiantes, tanto dentro como fuera del entorno escolar. | |
dc.format.extent | 34 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Arteaga López, M. Y. (2024). Flexibilidad Cognitiva, Motivación y Rendimiento Académico [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5515 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher | Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam | |
dc.publisher.faculty | Escuela de posgrado. áreas de la Escuela de posgrado | |
dc.publisher.faculty | Universitaria Católica Luis Amigó, Escuela de Posgrados | |
dc.publisher.place | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.program | Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil | spa |
dc.relation.references | Agostino, A., Johnson, J., y Pascual-Leone, J. (2010). Executive functions underlying multi- plicative reasoning: Problem type matters. Journal of Experimental Child Psychology, 105 , 286-305. Doi: 10.1016/j.jecp.2009.09.006 Amukune, S., & Józsa, K. (2023). Approaches to learning in elementary classrooms: Contribution of mastery motivation and executive functions on academic achievement. International Journal of Instruction, 16 (2), 389-412. https://doi.org/10.29333/iji.2023.16222a Amukune, S., Józsa, G., & Józsa, K. (2023). Comparing executive functioning in the school readiness of Hungarian and Kenyan preschoolers. International Journal of Early Childhood, 55 (2), 205–222. https://doi.org/10.1007/s13158-022-00331-0 Araya, S. y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8 (1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 Baggetta, P., y Alexander, P. A. (2016). Conceptualization and Operationalization of Executive Function. Mind, Brain and Education, 10 (1), 10-29. https://doi.org/10.1111/mbe.12100 Baten, E., Vlaeminck, F., Mués, M., Valcke, M., Desoete, A. y Warren, P. (2023). El impacto de las estrategias escolares y el entorno doméstico en las experiencias de aprendizaje en el hogar durante la pandemia de COVID-19 en niños con y sin trastornos del desarrollo. Journal of Autism and Developmental Disorders, 53 , 1642–1672. https://doi.org/10.1007/s10803-021-05383-0 Becker, S., Brown, A., Langberg, J. y Beebe, W. (2024). La preferencia circadiana más tardía (“atardecer”) está asociadacon peor desempeño ejecutivo, académico y de atenciónFuncionamiento en adolescentes con y sin TDAH. Journal of Child Psychology and Psychiatry , 1-11. https://doi.org/10.1111/jcpp.14030 Bernal, F. y Gálvez, F. (2017). Ajuste escolar y rendimiento académico y su relación con la motivación y el autoconcepto. Análisis de diferencias en muestra chilena y española. Revista de Orientación Educacional , 31 (60), 3-21. Chao, KY., Hsiao, TY., Chiang, SF. y Cheng, W. (2024). Impacto de las cancelaciones de clases en la adaptación de padres e hijos tras un brote de la variante Ómicron durante la pandemia de COVID-19 en Taiwán en abril de 2022. BMC Public Health, 24 , 1- 11. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18976-y Clark, C. C., Pritchard, V. E., y Woodward, L. J. (2010). Preschool executive functioning abilities predict early mathematics achievement. Developmental Psychology, 46 , 1176–1191. Doi: 10.1037/a0019672 Cozzutti, G., Guaran, F., Blessano, E. y Rosemary-Orange, FJ. (2017). Efectos sobre las funciones ejecutivas en el método BAPNE; Un estudio de niños de 8 a 9 años en Friuli Venezia Giulia, Italia. Procedia-Ciencias sociales y del comportamiento , 237 , 900-907. De Hullu, E., Sportel, E., Nauta, M. y de Jong, P. (2017). Modificación del sesgo cognitivo y terapia cognitivo conductual como intervenciones tempranas para la ansiedad social y ante los exámenes en adolescentes: seguimiento de dos años de un ensayo controlado aleatorizado. Revista de terapia conductual y psiquiatría experimenta, 55 , 81-89. https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2016.11.011 Deák, G. (2003). El desarrollo de la flexibilidad cognitiva y las habilidades lingüísticas. Avances en el desarrollo y la conducta infantil, 31 , 271-327. https://doi.org/10.1016/S0065-2407(03)31007-9 Diamante, A. (2013). Funciones ejecutivas. Revista anual de psicología, 64, 135-168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750 Donnelly, J., Hillman, C., Castelli, D., Etnier, J., Lee, S., Tomporowski, P., Lambourne, K. y Szabo-Reed, A. (2016). Actividad física, aptitud física, función cognitiva y rendimiento académico en niños. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio, 48 (6), 1197 – 1222. DOI: 10.1249/MSS.0000000000000901. Engzell, P., Frey, A. y Verhagen, M. (2021). Learning loss due to school closures during the COVID-19 pandemic. PNA, 118 (17). https://doi.org/10.1073/pnas.2022376118 Farías, J., Isabel, D. y Rodríguez, E. (2024). Acciones didácticas para fomentar la motivación escolar en estudiantes de educación general básica. Sinergia Académica, 7 , 159–180. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial 3.265 Gandarillas, MA., Elvira-Zorzo, MN. y Rodríguez-Vera, M. (2024). El impacto de las prácticas de crianza y la economía familiar en el bienestar psicológico y los patrones de aprendizaje en estudiantes de educación superior. Psicología: Reflexión y Crítica, 37 (8). 1-17. https://doi.org/10.1186/s41155-024-00291-5 Gómez Tabares, A. S., & Correa Duque, M. C. (2022). La Asociación Entre Acoso Y Ciberacoso Escolar Y El Efecto Predictor De La Desconexión Moral: Una Revisión Bibliométrica Basada en La Teoría De Grafos. Educación XX1, 25 (1), 273–308. https://doi.org/10.5944/eduxx1.29995 González, A. y Ortiz, B. (2023). Relación de la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación superior. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11 (1), 1–16. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3692 Halse, M., Steinsbekk, S., Bjørklund, O., Hammar, Å., & Wichstrøm, L. (2024). Emotions or cognitions first? Longitudinal relations between executive functions and emotion regulation in childhood. Child Development, 95 (5), 1508-1521. https://doi.org/10.1111/cdev.14096 Hassan, N., Algahtani, F., Zrieq, R., Aldhmadi, B., Atta, A., Obeidat, R. y Kadri, A. (2021). Autopercepción académica y satisfacción con los cursos entre estudiantes universitarios que toman clases virtuales durante la pandemia de COVID-19 en el Reino de Arabia Saudita (KSA ). Education Sciences,11 (3), 1-14. https://doi.org/10.3390/educsci11030134 Hayek, J., Schneider, F., Lahoud, N., Tueni, M. y De Vries, H. (2022). La crianza autoritaria estimula el rendimiento académico, también en parte a través de la autoeficacia y la intención de obtener buenas calificaciones. Plos One, 17 (3), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265595 Kortekaas, A., Luman, M., Sonuga, E., Bet, P. y Oosterlaan, J. (2020). Las mejoras relacionadas con el metilfenidato en el rendimiento matemático no pueden explicarse por un mejor funcionamiento cognitivo o una mayor motivación académica: evidencia de un ensayo controlado aleatorio . Journal of Attention Disorders, 24 (13), 1824-1835. https://doi.org/10.1177/1087054717713640 Landínez Martínez, D. A., y Montoya Arenas, D. A. (2019). Políticas de salud pública para la prevención y el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral: una revisión sistemática por medio de la metodología ToS (Tree of Science). Medicina UPB, 38 (2), 129-139. https://doi.org/10.18566/medupb.v38n2.a05 Levine, M. (2003). Mentes diferentes, aprendizajes diferentes: un modelo educativo para desarrollar el potencial individual de cada niño . Paidós Li, K., Zhang, J., Wu, Z. y Zheng, Y. (2023). Mentalidad de inteligencia en niños chinos: el papel del elogio parental y el apoyo a la autonomía. Revista de psicología del desarrollo aplicada. 87 . https://doi.org/10.1016/j.appdev.2023.101555 Li, X., Xia, Q., Wah, A. y Yang, Y. (2022). El uso de la gamificación para facilitar la autorregulación de los estudiantes en el aprendizaje electrónico: un estudio de caso sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua por parte de los estudiantes. Sustainability , 14 (12). https://doi.org/10.3390/su14127008 Martelo, O. y Arévalo, J. (2017). Funcionamiento cognitivo y estados emocionales de un grupo de niños y adolescentes con bajo rendimiento académico. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 9( 3),13-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439554381002 Martínez Morales, D., Montoya Arenas, A.D. y Landínez Martínez, D. (2023). Working memory training with technological innovation in older adults with mild neurocognitive disorder: a systematic review using ToS (Tree of Science) methodology. Mediterranean Journal of Clinical Psychology 11 (3). https://doi.org/10.13129/2282-1619/mjcp-3884 Martínez Vicente, M. y Valiente Barroso, C. (2019). Autorregulación afectivo- motivacional, resolución de problemas y rendimiento matemático en Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 37 (3), 33–54. https://doi.org/10.6018/educatio.399151 Martínez, M., Martínez, V. y Valiente, C. (2023). Capacidad predictiva de variables asociadas al funcionamiento ejecutivo en el perfil estudiantil: aportaciones a la neurociencia educativa. Revista Complutense de Educación, 34 (2), 301-312. DOI 10.5209/rced.77338 Mokhtari, H. (2014). A quantitative survey on the influence of students' epistemic beliefs on their general information seeking behavior. Journal of Academic Librarianship, 40 , pp. 259-263. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2014.04.001 Morsink, S., Barke,E.,Van der Oord, S., Van Dessel, J., Lemiere, J. y Danckaerts, M. (2021). Task-Related Motivation and Academic Achievement in Children and Adolescents with ADHD. European Child & Adolescent Psychiatry, 30 (1), 131-41. Doi:10.1007/s00787-020-01494-8 Navarro, E. (2000). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 3 , 1-15. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/download/2872/3816/799 Paechter M., Phan-Lesti H., Ertl, B., Macher, D., Malkoc, S. y Papousek, I. (2022). Aprendizaje en circunstancias adversas: afectado por el aprendizaje con ansiedad, cogniciones desadaptativas y emociones, pero respaldado por el autoconcepto y la motivación. Fronteras en Psicología, 13 , 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.850578 Paulsamy P., Periannan, K., Easwaran, V., Abdulla, N., Manoharan, V., Venkatesan, K., Qureshi, A., Prabahar, K., Kandasamy, G., Vasudevan, R., Chidambaram, K., Pappiya, E. y Venkatesan, K. (2021). Intervención para la motivación en el estilo de vida y el ejercicio en la escuela (SEAL.MI) sobre los factores de riesgo cardiovascular y el rendimiento académico de los adolescentes: Atrápenlos desde jóvenes. Healthcare, 9 (11), 1-17. https://doi.org/10.3390/healthcare9111549 Perpiñà Martí, G., Sidera, F., Senar Morera, F., y Serrat Sellabona, E. (2023). Las funciones ejecutivas son importantes para el rendimiento académico, pero también la inteligencia emocional. Scandinavian Journal of Psychology, 64 (4), 470-478. https://doi.org/10.1111/sjop.12907 Porto, M., Puerta, L., Gelves, M. y Urrego, Y. (2021). Funciones Ejecutivas y Rendimiento Académico en Educación Primaria de la Costa Colombiana. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19 (54), 351–368. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i54.3433 Puerta Morales, L. (2015). Relationship Between Cognitive Processes and Academic Performance in High School Student. Psychologia. Avances de la disciplina, 9 (2), 85-100. Putwain, D., Sander, P., y Larkin, D. (2013). Academic Self-Efficacy in Study-Related Skills and Behaviours: Relations with Learning-related Emotions and Academic Success. British Journal of Educational Psychology, 83 (4), 633–650. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.2012.02084 Putwain, D., Shah, J., y Lewis, R. (2014). Performance-Evaluation Threat Does Not Adversely Affect Verbal Working Memory in High Test-Anxious Persons. Journal of Cognitive Education & Psychology, 13 (1), 120–136. https://doi.org/10.1891/1945- 8959.13.1.120 Putwain, D., Symes, W., Coxon, E. y Gallard, D. (2020). Sesgo de atención en la ansiedad ante los exámenes: el impacto de una situación congruente con la amenaza de un examen, el momento de la presentación y el temperamento de aproximación- evitación. Educational Psychology, 40 (6), 713–734. https://doi.org/10.1080/01443410.2020.1740653 Reyes, S., Barreyro, J. y Injoque-Ricle, I. (2015). El rol de la Función Ejecutiva en el Rendimiento Académico en niños de 9 años. Revista Neuropsicologia Latinoamericana,7 (2), 42-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439542510005 Robledo, S., Zuluaga, M., Valencia-Hernandez, L.-A., Arbelaez-Echeverri, O. A.-E., Duque, P., & Alzate-Cardona, J.-D. . (2022). Tree of Science with Scopus: A Shiny Application. Issues in Science and Technology Librarianship , (100). https://doi.org/10.29173/istl2698 Rodríguez, S., Regueiro, B., Piñeiro, I., Estévez, I. y Valle, A. (2020). Diferencias de género en la motivación matemática: efectos diferenciales en el rendimiento en educación primaria. Frontiers in Psychology , 10 . 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03050 Salvo, S., Zayas, J., Polanco, K. y Gálvez, J. (2023). Análisis de regresión latente considerando variables de estudiantes, docentes y padres y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de educación básica en Chile. Ciencias del comportamiento, 13 (6), 1-12. https://doi.org/10.3390/bs13060516 Song, Y., Wu, J., Zhou, Z., Tian, Y., Li, W. y Xie, H. (2024). Parent-adolescent discrepancies in educational expectations, relationship quality, and study engagement: a multi informant study using response surface analysis. Frontiers in Psychology, 15 , 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1288644 Soprano, A. M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, 37 (1), 44-50. https://doi.org/10.33588/rn.3701.2003237 Stad, F., Wiedl, K., Vogelaar, B., Bakker, M. y Resing, W. (2019). El papel de la flexibilidad cognitiva en el potencial de aprendizaje de los niños pequeños en condiciones de prueba dinámicas. Revista Europea de Psicología de la Educación, 34, 123–146. https://doi.org/10.1007/s10212-018-0379-8 Suárez, J. M., Fernández, A. P., Rubio, V. y Zamora, A. (2016). Incidencia de las estrategias motivacionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 27 (2), 421-435. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46329 Suárez, J., Martínez, M. y Valiente, C. (2020). Rendimiento académico según distintos niveles de funcionalidad ejecutiva y de estrés infantil percibido. Psicología Educativa, 26 , 77-86. https://doi.org/10.5093/psed2019a17 Swanson, H. L., y Beebe-Frankenberger, M. (2004). The Relationship Between Working Memory and Mathematical Problem Solving in Children at Risk and Not at Risk for Serious Math Difficulties. Journal of Educational Psychology, 96 (3), 471–491. https://doi.org/10.1037/0022-0663.96.3.471 Tomescu, G., Stanescu, M., Manos, M., Dina, L. y Aivaz, K. (2023). Uso del baile deportivo como recurso educativo para mejorar las estrategias de aprendizaje de los niños institucionalizados. Children, 10 (6), 1-20. https://doi.org/10.3390/children10061039 Toyinbo, O. (2023). Indoor environmental quality, pupils’ health, and academic performance: a literature review. Buildings, 13 (9), 2172. https://doi.org/10.3390/buildings13092172 Ureña-Lopera, C., Morente-Oria, H., Chinchilla-Minguet, J. y Castillo-Rodríguez, A. (2020). Influencia del rendimiento académico, nivel de juego, éxito deportivo y posición de juego en la motivación del futbolista joven. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17 (10), 1-12. https://doi.org/10.3390/ijerph17103374 Usán, P., Salavera, C. y Teruel, P. (2019). Motivación escolar, orientación a metas y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Psychology Research and Behavior Management, 12, 877-887. https://doi.org/10.2147/PRBM.S215641 Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J. y González, J. (2006) Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación de estudio. Psicothema, 18 (002), 165 – 170. Vernucci, S., Canet-Juric, L., Andrés, M. L., y Burin, D. I. (2017). Comprensión lectora y cálculo matemático: El rol de la Memoria de Trabajo en niños de edad escolar. Psykhe, 26 (2), 1-13. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1047 Vicente, M. M., Riveiro, J. M. S., & Barroso, C. V. (2019). Funcionalidad ejecutiva y aprendizaje en alumnado de primaria. Electronic Journal Of Research In Educational Psychology, 17 (47), 55-80. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.2031 Vigoa, K., Vigoa, Y., Rodríguez, A., y García, L. (2023). Neurociencia y Educación: una combinación perfecta para el éxito académico. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5 (5), 378–385. https://doi.org/10.59169/pentaciencias Xu, L.; He, J.; Wei, X.; Zhang, Y.; Zhang, L. (2024). Parental Psychological Control and Adolescent Academic Achievement: The Mediating Role of Achievement Goal Orientation. Behavioral Sciences,14 (150), 2 -12. https://doi.org/10.3390/bs14030150 Zhou, Y., Ferraro, F. y Fan, C. (2024). Artistic sports activities effectiveness for enhancing students’ academic performance among left-behind children: mediating effects of loneliness. Frontiers in Psychology. 15 , 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1366501 Zuluaga, M., Robledo, S., Arbelaez-Echeverri, O., Osorio-Zuluaga, GA, y Duque-Méndez, N. (2022). Tree of Science - ToS: una herramienta basada en la web para la recomendación de literatura científica. ¡Busque menos, investigue más!. Issues in Science and Technology Librarianship , (100). https://doi.org/10.29173/istl2696 | |
dc.relation.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | en |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.license | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.source | instname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.subject | Motivación | spa |
dc.subject | Flexibilidad cognitiva | spa |
dc.subject | Rendimiento académico | spa |
dc.subject | Niños | spa |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Motivación | spa |
dc.subject.proposal | Flexibilidad cognitiva | spa |
dc.subject.proposal | Rendimiento académico | spa |
dc.subject.proposal | Niños | spa |
dc.subject.proposal | Escuela | spa |
dc.subject.proposal | Motivation | eng |
dc.subject.proposal | Cognitive flexibility | eng |
dc.subject.proposal | Academic performance | eng |
dc.subject.proposal | Children | eng |
dc.subject.proposal | School | eng |
dc.thesis.degree | Posgrado | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Especialización | |
dc.thesis.name | Especialista en Neuropsicopedagogía Infantil. | |
dc.title | Flexibilidad Cognitiva, Motivación y Rendimiento Académico | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | en |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: