Conductas adictivas prevalentes en adolescentes entre 12 y 18 años de algunas Instituciones Educativas en Medellín y Ríosucio

datacite.geoLocationBoxAdolescentesspa
dc.contributor.advisorGómez Vargas, Maricelly
dc.contributor.authorOrtíz Valencia, Juan Carlos
dc.contributor.authorLopera, Neyla
dc.contributor.authorGonzalez Motatto, Natalia
dc.date.accessioned2020-09-08T23:13:17Z
dc.date.available2020-09-08T23:13:17Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLos adolescentes por estar en la búsqueda de nuevas formas de adaptarse al mundo que los rodea, se convierten en una población que presenta mayores índices de riesgo en cuanto la posibilidad de adquirir una adicción. Objetivo: Describir las conductas adictivas prevalentes en adolescentes entre los 12 y los 18 años pertenecientes a algunas instituciones educativas de Riosucio (Caldas) y Medellín (Antioquia). Material y Métodos: La investigación se realizó a través de la triangulación de enfoques, bajo un nivel descriptivo y un diseño transversal. Para la muestra, se utilizó muestreo probabilístico estratificado, clasificando el universo en subconjuntos según grados desde sexto hasta undécimo de bachillerato. Como investigación de Campo, se buscó dar respuesta a ¿Cuáles son las conductas adictivas prevalentes en adolescentes entre los 12 y 18 años pertenecientes a algunas instituciones educativas de Medellín y Riosucio?. Los datos se recolectaron con la escala de actitudes tipo Likert, diseñada y piloteada previamente por el equipo, con una consistencia de α = 0,96; se tabuló y analizó con Excel de Microsoft. Resultados: Se obtuvo que el 60% de las respuestas mostró inclinación hacia Desacuerdo –D- y Totalmente Desacuerdo –TD- como actitud desfavorable o de rechazo a conductas adictivas. En desórdenes alimenticios, se observó cierta aceptación actitudinal como estar de Acuerdo –A- en un 4%. Conclusiones: La afinidad por actuaciones adictivas fue de desacuerdo y total desacuerdo según el 60% de las respuestas. Una proporción importante (20%) mostró afinidad por dichas actuaciones a través de Total Acuerdo – TA- y A. Frente a desórdenes alimenticios, en el 5% de la muestra había favorabilidad hacia estos.es_ES
dc.format.extent45 p.es_ES
dc.identifier.urihttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/512
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFundación Universitaria Luis Amigóes_ES
dc.publisher.facultyEscuela de Posgradoses_ES
dc.publisher.programEspecializacion en Adiccioneses_ES
dc.rightsAcceso restringidoes_ES
dc.subjectEscuelases_ES
dc.subjectAdolescenteses_ES
dc.subjectAbuso de drogases_ES
dc.subject.armarcTeenagerseng
dc.subject.armarcAdictosspa
dc.subject.armarcAddictseng
dc.subject.armarcConducta humanaspa
dc.subject.armarcHuman behavioreng
dc.subject.armarcConducta autodestructivaspa
dc.subject.armarcSelf-destructive behavioreng
dc.titleConductas adictivas prevalentes en adolescentes entre 12 y 18 años de algunas Instituciones Educativas en Medellín y Ríosucioes_ES
dc.typeTesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
ME-CD-T155.232 O77 2016.pdf
Size:
1.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis