La persistente normalización de la violencia intrafamiliar en adolescentes en Medellín: desafíos para su prevención y control

dc.contributor.advisorMenjura Acosta, Juan Pablo
dc.contributor.authorUsuga, Luz Emida Zapata
dc.date.accessioned2025-04-01T17:12:35Z
dc.date.available2025-04-01T17:12:35Z
dc.date.issued2024-11-21
dc.description.abstractLa violencia intrafamiliar es un problema persistente en Medellín que afecta especialmente a adolescentes y familias monoparentales. Este fenómeno refleja una interacción de factores socioculturales, económicos y familiares que contribuyen a su normalización. Las creencias culturales como el machismo y las normas patriarcales legitiman el uso de la violencia como herramienta de disciplina y control, perpetuando un ciclo de maltrato intergeneracional. Este artículo analiza cómo estas creencias influyen en la dinámica de la violencia intrafamiliar, con énfasis en su impacto en adolescentes, quienes interiorizan estos patrones como normales en las relaciones familiares. Asimismo, se revisan estrategias de intervención orientadas a transformar estas dinámicas mediante la educación en valores de equidad, el respeto mutuo y el fortalecimiento de programas psicosociales. A través de una revisión documental de publicaciones científicas recientes, los hallazgos muestran que la violencia no solo afecta el bienestar físico y emocional de los adolescentes, sino que también refuerza narrativas culturales que dificultan su prevención. Este análisis contribuye al diseño de políticas públicas e intervenciones que promuevan una cultura de no violencia y respeto en las familias, especialmente en aquellas monoparentales.spa
dc.description.abstractDomestic violence is a persistent problem in Medellín, particularly affecting adolescents and single-parent families. This phenomenon reflects an interaction of sociocultural, economic, and familial factors that contribute to its normalization. Cultural beliefs such as machismo and patriarchal norms legitimize the use of violence as a tool for discipline and control, perpetuating a cycle of intergenerational abuse. This article analyzes how these beliefs influence the dynamics of domestic violence, emphasizing their impact on adolescents, who internalize these patterns as normal in family relationships. It also reviews intervention strategies aimed at transforming these dynamics through education in equity values, mutual respect, and the strengthening of psychosocial programs. Through a documentary review of recent scientific publications, the findings show that violence not only affects the physical and emotional well-being of adolescents but also reinforces cultural narratives that hinder its prevention. This analysis contributes to the design of public policies and interventions that promote a culture of nonviolence and respect within families, particularly in single-parent households.eng
dc.format.extent25 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationZapata Usuga, L. E. (2024). La persistente normalización de la violencia intrafamiliar en adolescentes en Medellín: desafíos para su prevención y control [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5664
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyEscuela de posgrado. área de Psicología
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Intervenciones Psicosociales (Presencial)
dc.relation.referencesAgamben, G. (1995). Homo sacer: El poder soberano y la nuda vida. Editorial Pre - Textos. Agamben, G. (1995). Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. Stanford University Press. Alvarado Salgado, C. (2020). Creencias culturales y violencia intrafamiliar en Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Arango, D. J., et al. (2020). El machismo y sus efectos en la violencia intrafamiliar en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(1), 31 - 41. Baena (2004): El estudio de los aspectos históricos y socioculturales, según Baena (2004), es clave para comprender el trasfondo de las dinámicas de violencia. Boal, A. (1979). Teatro del oprimido. Siglo XXI Editores. Boal, A. (1979). The Theatre of the Oppressed. Theatre Communications Group. Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Editorial Anagrama. Bourdieu (1998); Segato (2003): Bourdieu (1998) y Segato (2003) profundizan en el concepto de dominación simbólica, el cual es útil para analizar la violencia normalizada dentro de la familia. Bourdieu (1998); Scheper - Hughes & Lock (1987): El marco teórico de Bourdieu (1998), junto con el enfoque antropológico de Scheper - Hughes y Lock (1987), permite un análisis interseccional de la violencia estructural en contextos familiares. Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77 - 101. Connell (2005); Bourdieu (1998). Perspectivas complementarias sobre cómo el género y las estructuras de poder influyen en la violencia intrafamiliar. Connell, R. W. (2005). Masculinities (2nd ed.). University of California Press. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. Gadamer (1975); Habermas (1984): La combinación de enfoques hermenéuticos y críticos, como los de Gadamer (1975) y Habermas (1984), facilita un análisis profundo de las estructuras de poder en contextos familiares. Gámez, M., & Galvis, A. (2021). Políticas públicas y violencia intrafamiliar: Un análisis crítico en contextos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 48, 58 - 75. García, M., & Valencia, F. (2018). La violencia en los hogares y sus implicaciones psicológicas. Revista de Psicología Familiar, 40(1), 32 - 50. Gómez, P., & Rojas, M. (2021). La violencia intrafamiliar en hogares monoparentales en Medellín. Revista Latinoamericana de Estudios Familiares, 34(2), 67 - 84. Haidt (2001); Hernández (2015): Haidt (2001) y Hernández (2015) exploran las bases psicológicas y culturales de la violencia, aportando una comprensión integral de la normalización de estos comportamientos Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2023). Informe sobre violencia intrafamiliar en Medellín: 2018 - 2023. https://www.icbf.gov.co/informe2023 Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (2nd ed.). Sage Publications. Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI. Martín - Baró, I. (1987). Poder, ideología y violencia. UCA Editores. Martín - Baró, I. (1987). La violencia como forma de dominación estructural. Revista de Psicología, 23(2), 141 - 157. Martín - Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. UCA Editores. Martín - Baró, I. (1998). El psicoanálisis y la violencia en América Latina. Psicología desde el Caribe, 1(1), 25 - 37. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Morales, J. (2019). Adolescentes y violencia intrafamiliar en Medellín: Un análisis sociocultural. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Ortega, L. (2022). Intervenciones en contextos de violencia intrafamiliar en América Latina. Revista Interamericana de Psicología, 56(3), 43 - 59. Pérez, R., et al. (2022). Cultura del silencio: Violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional. Revista de Psicología Social, 34(3), 213 - 230. Rey Anacona, C. A. (2021). Percepciones de los adolescentes hacia la violencia intrafamiliar en Medellín. Revista Colombiana de Psicología, 29(1), 23 - 40. Rodríguez, L., & Montenegro, M. (2016). Teoría crítica de la violencia en América Latina. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana. Rodríguez, M., & Montenegro, L. (2016). Género y violencia: Un análisis del patriarcado en América Latina. Revista de Estudios de Género, 2(1), 10 - 25. Rodríguez, P., & Vásquez, F. (2021). El machismo y la violencia en las familias de Medellín. Revista de Género y Familia, 45(2), 55 - 72. Rodríguez, A. R., & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos para la psicología comunitaria: reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista Interamericana de Psicología, 50(1), 14 - 22. Colibri: Retos contemporáneos para la psicología comunitaria: reflexiones sobre la noción de comunidad Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (2nd ed.). Sage Publications. Suárez, D., & González, M. (2022). Violencia intrafamiliar y socialización en adolescentes de Medellín. Revista de Ciencias Sociales, 30(4), 89 - 105. Vasco Uribe, J. (2017). La resistencia cultural ante programas educativos contra la violencia en Medellín. Revista de Educación y Cultura, 18(2), 121 - 135. Vázquez, C. (2021). Normalización de la violencia: Un análisis desde las teorías de Foucault y Agamben. Revista de Estudios Sociales, 48, 123 - 139
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectMonoparentalidad y violenciaspa
dc.subjectPatriarcado cotidianospa
dc.subjectsocialización violenta adolescentespa
dc.subjectResistencia Cultural y Ciclo de legitimaciónspa
dc.subject.proposalMonoparentalidad y violenciaspa
dc.subject.proposalPatriarcado cotidianospa
dc.subject.proposalSocialización violenta adolescentespa
dc.subject.proposalResistencia Culturalspa
dc.subject.proposalCiclo de legitimaciónspa
dc.subject.proposalViolencia intrafamiliarspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalFamilias monoparentalesspa
dc.subject.proposalCreencias culturalesspa
dc.subject.proposalNormalizaciónspa
dc.subject.proposalMedellínspa
dc.subject.proposalEstrategias de intervenciónspa
dc.subject.proposalMachismospa
dc.subject.proposalSingle parenthood and violenceeng
dc.subject.proposalEveryday patriarchyeng
dc.subject.proposalViolent adolescent socializationeng
dc.subject.proposalCultural Resistanceeng
dc.subject.proposalCycle of legitimizationeng
dc.subject.proposalDomestic violenceeng
dc.subject.proposalAdolescentseng
dc.subject.proposalSingle-parent familieseng
dc.subject.proposalCultural beliefseng
dc.subject.proposalNormalizationeng
dc.subject.proposalMedellíneng
dc.subject.proposalIntervention strategieseng
dc.subject.proposalMachismoeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo
dc.thesis.levelEspecialización
dc.thesis.nameEspecialista en intervenciones psicosociales
dc.titleLa persistente normalización de la violencia intrafamiliar en adolescentes en Medellín: desafíos para su prevención y controlspa
dc.title.alternativeLa normalización de la violencia intrafamiliar en adolescentes en Medellín: Un análisis de las creencias culturales en familias monoparentales
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
ME-T361.3_Z35_2024.pdf
Size:
280.93 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
218.23 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: