Violencia de género institucionalizada en el sistema jurídico colombiano. Caso Antioquia
dc.contributor.advisor | Durán Palacio, Nicolasa María | |
dc.contributor.author | Posada Marín, Sara Catalina | |
dc.date.accessioned | 2020-07-15T15:38:37Z | |
dc.date.available | 2020-07-15T15:38:37Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Este informe presenta los resultados de investigación cualitativa, cuyo objetivo se orientó hacia el develamiento de las formas en las que el sistema jurídico (autoridades y funcionarios) ejerce violencia institucional hacia las mujeres denunciantes, víctimas de violencias de género en relaciones de pareja, y las re-victimiza en el trámite administrativo de violencia intrafamiliar, en municipios del departamento de Antioquia. Desde el método de estudio de caso, los resultados obtenidos autorizan a indicar que, pese a los avances en legislación, el país aún no logra proteger las mujeres y el derecho a vivir una vida libre de violencias, existiendo aún vacíos jurídicos que dan paso a la comisión de delitos que carecen de figura legal. Es indispensable mencionar que, por medio de las malas prácticas jurídicas, omisiones, ausencia de enfoque de género en los procesos jurídicos y acciones estereotipadas del Estado y sus operadores de justicia, re- victimizan y perpetran una segunda violencia hacia las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, denominada violencia institucional de género. En términos del aporte especifico a las intervenciones psicosociales, este trabajo también evidencia que falta el reconocimiento de este tipo de violencia institucional hacia las mujeres, y cuyo desconocimiento contribuye a su invisibilización y a la perpetuación de las formas de violencia estructural y simbólico-cultural, hacia las mujeres que se atreven a denunciar y a cuestionar la naturalización y normalización de los múltiples daños, sufrimientos, agresiones y vulneración a los derechos de las mujeres, solo por el hecho de ser mujeres, transgrediendo la condición de dignidad humana en ellas. En consecuencia, la invisibilización de la violencia de género ejercida a las mujeres denunciantes en el trámite jurídico-administrativo, impide cualquier tipo de intervención al sistema de denuncia mismo y toda intervención psicosocial; en tanto, sin el reconocimiento de este tipo de violencia, resulta estéril y cómplice de la reproducción de las violencias hacia las mujeres, con su respectiva perpetuación. | es_ES |
dc.format.extent | 92p. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/400 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | es_ES |
dc.publisher.faculty | Escuela de Posgrados | es_ES |
dc.publisher.program | Maestria en Intervenciones Psicosociales | es_ES |
dc.rights | Acceso restringido | es_ES |
dc.subject | Mujeres | es_ES |
dc.subject | Violencia familiar | es_ES |
dc.subject | Justicia | es_ES |
dc.subject.armarc | Violencia conyugal | spa |
dc.subject.armarc | Marital violence | eng |
dc.subject.armarc | Violencia familiar | spa |
dc.subject.armarc | Family violence | eng |
dc.subject.keyword | Violencia de género | spa |
dc.subject.keyword | Sistema jurídico colombiano | spa |
dc.subject.keyword | Violencia institucional | spa |
dc.subject.keyword | Revictimización | spa |
dc.title | Violencia de género institucionalizada en el sistema jurídico colombiano. Caso Antioquia | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |