Proyecto de intervención psicosocial para minimizar las practicas del maltrato infantil en los padres y madres del hogar infantil CDV “Centro de Desarrollo Vecinal” del municipio de Turbo Antioquia

Loading...
Thumbnail Image

Date

2011

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Fundación Universitaria Luis Amigó - Apartadó

Abstract

En la sociedad mundial, la violencia constituye un dilema que moviliza los intereses económicos, políticos e ideológicos de muchos países, que se refleja en las condiciones precarias de vida de sus habitantes. En el caso de Latinoamérica la violencia ha configurado los modos de construcción de los nacientes Estados-Nación y sigue siendo hasta hoy un referente. Ya para Colombia enmarca un contexto político, económico, cultural y de transcendencia social. Más de 55 años de conflicto político armado, que se ha traducido en guerras internas, mediadas por ideologías que surgen del entramado económico y que se evidencian a través de las miles de masacres, desapariciones, secuestrados y amplio margen del territorio, reconfigurado por el desplazamiento de las víctimas. Las tendencias derivadas del ejercicio del poder político y económico del Estado Colombiano, que luego se refrenda en los marcos ideológicos que atraviesan a la familia como escenario de socialización e instituyente; están degradando los niveles de interacción y relación de los sujetos; y con ello también la trasformación de sus principios y valores de vida. Es por ello, que esos procesos de socialización primaria y secundaria (familiar y social) deben construir un tipo de sujeto crítico y reflexivo de sus múltiples realidades, en donde él o ella sean protagonistas de su propio bienestar socioeconómico y cultural. El sujeto en la complejidad de su entramado social en referencia, es un constructor de subjetividades e identidades, en donde el lenguaje juega un papel trascendental en la comunicación humana, y a la vez un papel represivo lleno de acciones maltratantes que complejizan nuestros modos de interacción y relación. La familia como institución social, quien debería estar acorde con la construcción del Estado en la medida que este dé respuesta a sus necesidades sentidas dirime con la acción instituyente de los padres y madres, quienes desde su visión de mundo no conciben los cambios profundos en el sentido y la estructura de la familia, en la manera como esos cambios afectan el funcionamiento del grupo familiar en su modo de pensarse entorno así mismo y entorno al otro; mientras que la primera busca instituir desde la legalidad normativa, mas no desde la legitimidad otras pautas de crianza, la segunda desconoce el poder instituyente y legitimador de la cultura. Si las pautas o patrones de crianza se definen como aquellos usos o costumbres que se transmiten de generación en generación como parte del acervo cultural, que tiene que ver cómo los padres y madres crían, cuidan y educan a sus hijos; dependen de lo aprendido, de lo vivido y esto, de la influencia cultural que se ejerce en cada uno de los contextos y cada una de las generaciones; pues si bien es cierto que muchos de estos patrones son eficaces para la supervivencia de los miembros de una familia, también es importante anotar que existe muchos de ellos que no solo no favorecen su desarrollo integral, sino que atenta contra él. Muchos miembros de las familias del municipio de Turbo, consideran tener el poder de influencia y control sobre el otro, recreando diariamente su propia historia de vida, en la que sus modos agresivos se manifiestan como una violencia derivada de cualquier conflicto producido en sus mismas interacciones familiares o sociales; por esto cobra importancia identificar la subjetividad construida en estas familias, que nos permitan construir el orden cíclico o circulatorio de las problemáticas derivadas de la violencia intrafamiliar en su manifestación a través del maltrato infantil, de tal manera que se puedan proponer nuevas formas para replantear las costumbres, creencias y practicas llevadas a cabo en las familias de este municipio. Ante esta realidad mencionada insertada en las subjetividades, se convierte en la forma de acción del lenguaje y la comunicación, de la socialización humana y la cotidianidad en donde se recrean todas las prácticas, representaciones e imaginarios que a su vez invisibilizan y naturalizan las manifestaciones violentas, producto del interactuar. Las formas de violencia son generadoras de un poder coercitivo y lesionador de modos de vida de los sujetos. Es así como la violencia intrafamiliar, en referencia al maltrato infantil sus modos y tipos, no había representado acciones de intervención para algunos profesionales e instituciones del área social y mucho menos acciones de demanda de los violentados, porque asumía como natural la actitud de pegar, regañar e inclusive azotar al otro u otros.

Description

Keywords

a

Citation