Especialización en Gestión y control tributario RE ( Colección Restringida )
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/639
Browse
Browsing Especialización en Gestión y control tributario RE ( Colección Restringida ) by Subject "a"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cambios sustanciales introducidos por las reformas tributarias de los años 2012 a 2022, sobre el impuesto de renta a personas naturales en Colombia.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Patiño Moreno, Viviana A.; Castro Ramírez, Yuliana; Gamboa Vásquez, Sebastián; Cabrera Jaramillo, Ruby S.Se examina la evolución de la tributación de dividendos en Colombia desde 2012 y su impacto en los inversionistas A través de un enfoque cualitativo y una revisión documental detallada, el estudio identifica los cambios significativos en la legislación tributaria y examina cómo estos cambios han afectado la inversión extranjera, la economía en general y el uso predominante del efectivo en transacciones comerciales. A pesar de la incertidumbre política y económica, el análisis revela que no se evidencia una disminución en la inversión extranjera, y las variables macroeconómicas se mantienen en una trayectoria constante. Se destaca la importancia de abordar la economía sumergida fomentada por el uso del efectivo, especialmente en pequeños negocios, lo que podría tener un impacto significativo en la eficiencia fiscal y el crecimiento económico del país. Se concluye que los desafíos y oportunidades que enfrentan los inversionistas y las empresas en un entorno de constante cambio normativo hacen necesario de abordar de manera integral las implicaciones fiscales y económicas de estas regulaciones en evolución.Item Cultura triburaria en el impuesto de industria y comercio.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Ortega Trujillo, Isabel Cristina; Londoño Tamayo, Clara ElenaEl análisis de la tributación consiste en identificar el o los grupos sociales sobre los que recae el pago del impuesto, por ello, la Subsecretaría de Rentas Municipales, ha querido desarrollar una Cartilla, como una guía para quienes se desempeñan en el sector industrial, comercial y de servicios, brindándoles una herramienta práctica, para el conocimiento y aplicación del impuesto de Industria y Comercio, mediante una guía de fácil comprensión, que sirva de apoyo tributario a los diferentes sectores de la economía, basado en información fidedigna, veraz y oportuna, ya que al cumplir nuestras obligaciones con el Municipio de Medellín, nos estamos comprometiendo con el enfermo, con el indigente, con los niños, con los ancianos, con los desplazados, con los campesinos, con todos y cada uno de los colombianos que trabajan por un país que les brinde garantías a sus habitantes. Este nuevo documento guía del impuesto de Industria y Comercio, es un documento normativo que se sustenta en lo dispuesto en el Acuerdo 67 de 20081 y en el Decreto 0924 de 20092 “...La Gestión del Municipio Local se rige, entre otros por el Presupuesto Participativo, aprobado de conformidad con las políticas nacionales y en cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente”. El Municipio debe promocionar un instrumento didáctico que contenga instrucciones que sirvan de guía para que los ciudadanos establezcan la sujeción o no al Impuesto de Industria y Comercio y para el diligenciamiento de las declaraciones a que estuviere obligado. La cual debe 1 Acuerdo 067 del 2008, en el cual se regula la parte sustantiva del Impuesto de Industria y Comercio. 2 Decreto 0924 de 2009, en el cual se regula la parte procedimental del Impuesto de Industria y Comercio estar dirigida a aquel grupo de ciudadanos que no tengan formación académica, y apenas sepan leer y escribir. Con la ponencia del Doctor Horacio Vélez de Bedout sobre la capacidad de los Municipios para generar sus propios recursos y resaltar la importancia y los límites de endeudamiento, teniendo en cuenta que esta gestión va mas allá del simple incremento de los ingresos y pasa por una importante disminución de los gastos controlables y la sostenibilidad de la deuda, se quiere generar una cultura tributaria a todos aquellos contribuyentes responsables del impuesto de Industria y Comercio, para elevar el nivel de confianza a la ciudadanía y tengan conocimiento de donde se encuentran invertidos sus impuestos. La Confianza Pública hacia el gobernante y su administración es sin duda el principal propulsor del círculo virtuoso que permite que un Alcalde se valide frente a la comunidad y se puedan conseguir para la ciudad más recursos destinados a la inversión social; ésta a su vez potencia el desarrollo económico generando mayores niveles de tributación y por ende proyección e irreversibilidad en el marco de los Ingresos.Item Evolución del impuesto al patrimonio en Colombia: Análisis de las reformas en la estabilidad normativa(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Restrepo Hernández, Laura; Hoyos Montoya, Vanessa Andrea; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaEl impuesto al patrimonio en Colombia ha experimentado diversas reformas a lo largo de los años, reflejando la evolución de las políticas fiscales y las necesidades económicas del país. Este impuesto, que grava la riqueza neta de personas naturales y jurídicas, busca incrementar los ingresos fiscales y reducir las desigualdades económicas. Sin embargo, su implementación ha enfrentado desafíos relacionados con la administración y la evasión fiscal, afectando su efectividad.Item Fundamento jurídico que grava con ICA al arrendamiento de bienes inmuebles propios, en personas naturales(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arango Moreno, Sandra D.; Gómez Cartagena, Claudia P.; Gutiérrez Durán, Nini Y.; Cabrera Jaramillo, Ruby S.En Colombia, los Municipios están autorizados por la Ley para adoptar los diferentes tributos aplicables en su jurisdicción, y establecer en sus Estatutos Tributarios, las disposiciones sustantivas y procedimentales que se deban aplicar a cada uno, entre estos tributos, se encuentra el impuesto de Industria y Comercio (ICA), el cual es una de las principales fuentes de ingresos tributarios de las entidades territoriales. El impuesto de Industria y Comercio grava todas las actividades industriales, comerciales y de servicios que son realizadas o ejercidas en determinada jurisdicción, y mediante la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) se clasifican las mismas, entre ellas, el código 6810, correspondiente a actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados, la cual abarca la compra, la venta, la administración, el alquiler y/o el arrendamiento de bienes inmuebles propios o arrendados. De lo anterior, el arrendamiento de bienes inmuebles propios se prevé como una actividad gravada con ICA, sin embargo, debido a la definición y características propias de un contrato de arrendamiento, han surgido diferentes discusiones con respecto a si esa actividad está gravada o no, discusiones que no han llevado a un consenso y que dejan dudas cuando la misma es ejercida por personas naturales. Este artículo busca identificar si el arrendamiento de bienes inmuebles propios es una actividad económica gravada con el impuesto de Industria y Comercio, cuando es ejercida por personas naturales, y para ello, se utiliza un enfoque cualitativo, por cuanto, se realizó una revisión documental, mediante una matriz simple, a través del método hermenéutico. Finalmente, los hallazgos permiten dilucidar si el arrendamiento de bienes inmuebles propios, cuando se ejerce por personas naturales está gravado con ICA.Item La implementación de la factura del impuesto sobre la renta y complementarios como instrumento de lucha contra la evasión de impuestos en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Zuluaga Bedoya, Yesica M.; Cabrera Jaramillo, Ruby S.Lo que se pretende con este trabajo de investigación es comprender cómo a través de la implementación de la factura del impuesto sobre la renta y complementarios, el Estado busca disminuir la evasión de impuestos en Colombia, controlar el abuso en términos de interpretación de la deducción de costos y gastos, y facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de su obligación tributaria.Item Los impuestos verdes como estrategia para fomentar las prácticas empresariales y de consumos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Posada Arias, Angélica; Gonzalez Ceballos, Jerlyn Guiovana; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaItem Régimen Simple de Tributación: un mecanismo de reducción de cargas formales y sustanciales(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Agudelo Luján, David; Ruiz Gómez, Elizabeth; Echeverri López, Lina M; Cabrera Jaramillo, Ruby S.Este trabajo investigativo tiene como fin verificar si el Régimen Simple de Tributación (RST), descrito por Landino, Saenz y Arévalo (2022) es un sistema al cual pueden acceder voluntariamente quienes cumplan los requisitos expuestos en el Artículo 905 del Estatuto Tributario y para Vargas (2022) es un régimen que busca hacer más sencillo el cumplimiento de las obligaciones formales. Este trabajo se enfoca en las personas naturales y jurídicas que aún no se han inscrito al Régimen Simple de Tributación, ya que por sus niveles de ingresos podrían optar por este régimen, siendo lo más importante en esta investigación, conocer el impacto que puede generar el acogerse a este sistema de tributación. Se enmarca en el enfoque cualitativo, realizando un análisis de conveniencia tributaria, que de acuerdo con los resultados obtenidos puede concluir que los contribuyentes que desean inscribirse, deben conocer si pertenecer al Régimen Simple de Tributación reduce sus obligaciones.Item Tributación de la pequeña minería en Colombia.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Gil Murillo, Leidy Andrea; Vallejo Rengifo, Shirley Katherine; Batero Botero, Diana MaritzaActualmente en Colombia se presenta un alto desconocimiento de las obligaciones fiscales, mineras y ambientales por parte de quienes se dedican a la exploración, explotación y comercialización del sector minero, especialmente el pequeño minero quien utiliza dicha actividad como medio de sustento; además porque no tiene el conocimiento acerca de la importancia de formalizarse, del significado de crear empresa y su valioso aporte al desarrollo de la economía del país. Para comprender esta situación se realizará una breve caracterización del sector minero en Colombia, donde se revisarán algunos antecedentes para analizar el comportamiento del sector y su relación con las obligaciones tributarias, se indicará la importancia de la responsabilidad social empresarial como estrategia de mejoramiento económico, social y ambiental y posteriormente se dará a conocer la normatividad fiscal que lo rige con el propósito de acercar al pequeño minero a la realidad tributaria del país.