Especialización en Finanzas RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/536
Browse
Browsing Especialización en Finanzas RE (Colección Restringida) by Subject "a"
Now showing 1 - 20 of 66
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis financiero de la empresa DH Visual y CIA S.A.S.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Restrepo Uribe, Diana; Luján Jaramillo, Alejandra MaríaEs importante conocer la situación actual de la empresa DH Visual y Cía. S.A.S, con el fin de desarrollar un diagnóstico donde se muestre de manera general y especifica la situación financiera, sus fortalezas y debilidades, rentabilidad, liquidez y endeudamiento para la toma de decisiones encaminadas al crecimiento y sostenibilidad de la compañía. A través del diagnóstico financiero se genera información sobre los procesos de la empresa para tener una proyección clara que sea sostenible y enfocada al crecimiento. Un diagnóstico financiero es una herramienta que permite evaluar la gestión administrativa y financiera de los negocios en donde se pueden evidenciar los recursos invertidos en la empresa para la toma de decisiones y la generación del valor; al desarrollar este diagnóstico en la empresa DH Visual y CIA S.A.S se podrá interpretar la información allí contenida con el fin de tener una mejor gestión empresarial. Por consiguiente al tener una herramienta que permita a la gerencia conocer los diferentes aspectos financieros que repercuten en la administración se podrá generar un espacio donde se puedan tomar decisiones con enfoques reales que permitan el crecimiento y la eficiencia de la organización.Item Análisis técnico y fundamental de las acciones del sistema financiero en el mercado bursátil, como instrumento para el diseño de portafolios de inversión(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Urrego Marín, María Lucelly; Serna Higuita, Beatriz Elena; Zapata Ortega, Bibiana; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoEl presente trabajo analiza las acciones de las principales entidades financieras inscritas a la Bolsa de Valores de Colombia mediante un análisis Técnico y Fundamental para evaluar un portafolio de inversiones, el cual incluye las variables rentabilidad y riesgo a través de una matriz de Correlaciones utilizando el programa de office Excel. Para ello en el presente trabajo se integran resultados obtenidos a través de los análisis técnico y fundamental de las ocho acciones objeto de estudio, observando objetivamente su comportamiento histórico y prediciendo particularidades del mercado bursátil en un periodo de tiempo determinado. Se realiza un análisis de rentabilidad y riesgo donde se trata de evaluar la rentabilidad individual de cada acción y posteriormente se hará un análisis de correlación entre el total de las acciones para identificar su comportamiento frente a las demás. Este último análisis puede servir de insumo para la elaboración de nuevos análisis y trabajos, en el caso de elaboración de portafolios de Renta Variable.Item Comportamiento de la cartera de consumo en los bancos extranjeros en Colombia en el periodo 2009-2011(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Hoyos García, José MarioLa estructuración del sistema financiero colombiano continua manteniendo algunos rasgos que lo han caracterizado en las últimas cuatro décadas, La primera hace referencia a la concentración en las operaciones comerciales tradicionales, la segunda a los bajos niveles de la cartera de crédito con relación al PIB, el tercer aspecto muestra que en comparación el peso del sector privado es mayor al sector público y en cuarto lugar la existencia de una concentración de las operaciones en el corto plazo, especialmente en las colocaciones de créditos de consumo. El estímulo a la inversión extranjera en el sistema financiero permitió la entrada de algunos bancos importantes al país como BBVA y Santander ente otros, con impactos significativos en la profundización y en la eficiencia tanto microeconómica como macroeconómica. La evidencia empírica para varios países ha mostrado que en algunos casos no se lograron los resultados esperados, por el contrario, provocaron un crecimiento rápido de los créditos, desajustes entre las monedas y los vencimientos y, finalmente, crisis bancarias. Como sucedió en Chile durante la crisis de la deuda externa, en México en 1994, en Asia oriental en 1998 y en Argentina en 2001. En muchos países, sobre todo en América Latina y en los mercados emergentes de Europa, los bancos extranjeros fueron una fuente significativa de financiamiento para hogares y empresas. Con sus pros y contras, la actividad de los bancos extranjeros parecía haber fomentado la competencia y contribuido a la estabilidad financiera global. Sin embargo, durante la contracción crediticia mundial, los bancos extranjeros se tornaron en un potencial mecanismo de transmisión de la crisis de las economías avanzadas hacia los mercados emergentes. Lo que más se temía era que, al igual que en crisis anteriores, los flujos bancarios se interrumpieran repentinamente, trastornando la estabilidad macroeconómica y desbaratando los esfuerzos de recuperación económica. El trabajo no pretende realizar un análisis profundo de los bancos extranjeros que operan en Colombia, pero busca propiciar una reflexión sobre el comportamiento de la cartera de consumo de los bancos extranjeros que operan desde el país. Además busca aportar elementos al análisis de la presencia de los bancos extranjeros a partir del proceso de apertura económica de los noventa, ya que en la investigación de los antecedentes se encontró que existen pocos trabajos que realicen un estudio centrado en los avances y retrocesos de estos bancos en Colombia. La cartera de consumo se ha constituido en uno de los principales activos de los bancos tanto nacionales como extranjeros que más impactan en la generación de ingresos, pero a su vez se constituyen en el principal sensor de las relaciones entre desempeño económico y sus impactos sobre la actividad bancaria. Recientes estudios del Banco de la Republica alertaban sobre el crecimiento desbordado de la cartera de consumo y el sobre el endeudamiento de los hogares. Situación que preocupaba al emisor, debido a que una situación como esta y una desaceleración económica pueden ser los detonantes para generar una crisis financiera y económica en Colombia. Este trabajo de investigación busca por tanto encontrar los elementos que permitan evidenciar el comportamiento de la cartera de consumo de los bancos extranjeros que operan desde Colombia, a partir de los fundamentos de los indicadores de riesgo de cartera establecidos en el marco normativo del país. Es de anotar de acuerdo a lo estipulado anteriormente que la elaboración de este trabajo esta investigación se hace importante para un especialista en Finanzas, puesto que a él le compete lo que implica la mitigación del riesgo incurrido en los créditos para la estabilidad del sector bancario.Item Construcción de un portafolio de inversión para gaseosas y licores La 10 en la metodología de Markowitz. Caso aplicativo(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Ardila Morales, Francisco León; Sierra Salazar, Gloria Patricia; Posada Zapata, WilmarLas perspectivas actuales de la Subregión de Urabá exige a las empresas de la zona, estar preparadas para afrontar los requerimientos de un mercado cada vez más exigente, con la creación de la Zona Franca y el desarrollo económico, social y político que ello conlleva. No se puede ser ajena a este desarrollo, por lo cual busca alternativas en el mercado bursátil con el objetivo de invertir sus excedentes de liquidez y en un futuro inmediato generar una mayor rentabilidad, que se constituye en nuevas formas de crecimiento, al reinvertir parte de esos nuevos ingresos en proyectos que agreguen valor a su empresa, y se vean reflejados en nuevos empleos creados en la Subregión. Incurrir en el Mercado de Valores, le permitirá a Gaseosas y Licores la 10, conformar y modificar su cartera de activos según sus necesidades y expectativas de crecimiento y de mercado, así como generar ingresos adicionales para su propio beneficio. De otra parte como estudiantes de la Especialización en Finanzas de La Universidad Luis Amigó, contribuiremos y participaremos activamente en el desarrollo social, político y económico de la Subregión de Urabá. Es nuestro deber comprometernos a direccionar la aplicación de nuestros conocimientos al crecimiento de las empresas de la subregión, y que a su vez los proyectos generados y ejecutados le sirvan de referente a otras personas o empresas interesadas en ellos.Item Consultoría para la valoración de la empresa Banano Pasa de Urabá “Pasaban E.U."(Fundación Universitaria Luis Amigó - Apartadó, 2008) Clavijo Arboleda, Carlos Eduardo; Tabares Gutierrez, Adolfo León; Camargo Ortíz, José ManuelEl presente trabajo se centra exclusivamente en aquella valoración que es susceptible de formar precios, la valoración en unidades monetarias. Es imaginable, por tanto, que la venta de un elemento con valor sentimental implique una conversión a moneda que, desde el punto de vista también sentimental o psicológico, implique una pérdida o una ganancia, pero su cálculo, aunque fuese posible, no es generalizable a cualquier propietario. Las transacciones en que se valoran empresas consisten normalmente en trasmitir la propiedad de la totalidad o parte de un negocio o del capital o en el cambio de titularidad de las acciones de una compañía. Se hace necesaria la distinción de dos conceptos importantes como son valor y precio, aunque la confusión entre ambos no obedece a la necedad, sino al hecho de que están muy relacionados entre sí. El valor, a grandes rasgos, es una idea que se tiene acerca del precio que se puede pedir u ofrecer por algo y, a la inversa, el precio es el producto de una relación de fuerzas entre dos o más estimaciones del valor de una cosa. En el proceso de valoración de empresas se pueden utilizar muchos métodos, dependiendo del sujeto que valora y la finalidad con que lo hace. Con independencia de ello, en todo proceso de valoración, se han de buscar las fuentes de información más objetivas posibles acerca del negocio, a fin de comparar el valor que la empresa pueda tener para cada sujeto decisor con un eventual precio de mercado, ya sea organizado o negociado entre las partes.Item Consultoría para la valoración de la Empresa de Aseo de Carepa S.A. ESP(Fundación Universitaria Luis Amigó -Carepa, 2008) Duque Álvarez, Elkin; Hoyos Ruíz, Luis Javier; Muñoz Quintero, William; Osorio, Rubén DaríoPara la empresa de Aseo de Carepa S.A. E.S.P. Es de vital importancia esta asesoría, debido a que permite conocer el valor de la empresa a precios de mercado, lo cual se convierte en una herramienta para la toma de decisiones por parte de los directivos, también puede ser utilizada para la presentación de sus informes de gestión y para que los accionistas conozcan la realidad de sus inversiones en dicha organización empresarial. Desde el punto de vista de los autores de este proyecto es importante porque permite practicar los conocimientos adquiridos en la especialización en finanzas, para así poder contribuir al desarrollo económico de la empresa y su entorno económico, a través de la aplicación de los diferentes métodos de valoración de empresas.Item Consultoría para la valoración de una Empresa de Servicios Públicos de Aseo en el Municipio de Apartadó(Fundación Universitaria Luis Amigó - Apartadó, 2007) Camargo Ortíz, José Manuel; Longa Caicedo, Carlos Amín; López, Luís Carlos; Zapata, Miguel AngelCon este proyecto pretendemos hacer referencia a una condición, humana y económica cuyo objetivo es ser parte de la solución, de los diferentes agentes económicos involucrados como la sociedad, las empresas y el estado, enfocado en las necesidades y cambios que continuamente se dan en el mundo cada vez más exigente y que se enfrenta a grandes desafíos donde la lucha es por ser más competitivos; estas pretensiones deben contener una exigencia practica y científica, lo que requiere de una continua búsqueda del conocimiento para darle verdadero valor actual y futuro a las cosas, comprenderlas e intentar transformarlas de forma tal que conlleve a lograr las expectativas de quienes están interesados que hacer parte del desarrollo económico en nuestra región a través de las diferentes inversiones que se podrían hacer en las empresas de la región. La necesidad de valorar las empresas es cada día más necesaria debido fundamentalmente al aumento de fusiones y adquisiciones de los últimos años. Se puede definir la valoración de la empresa como el proceso mediante el cual se busca la cuantificación de los elementos que constituyen el patrimonio de una empresa, su actividad, su potencialidad o cualquier otra característica de la misma susceptible de ser valorada. La medición de estos elementos no es sencilla, implicando numerosas dificultades técnicas. Al valorar una empresa se pretende determinar un intervalo de valores razonables dentro del cual estará incluido el valor definitivo. Se trata de determinar el valor intrínseco de un negocio y no su valor de mercado, ni por supuesto su precio. Las razones externas están motivadas por la necesidad de comprobar y demostrar el valor de la empresa ante terceros. Normalmente se tiene la finalidad de vender la empresa como es el caso de la empresa de aseo del Municipio de Apartadó Urabá Limpio s.a. e.s.p.Item Conversión de las cooperativas de ahorro y crédito en cooperativas financieras(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Mazo López, Bibiana María; Valencia Muñoz, Jairo Alonso; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoCon esta investigación realizamos un estudio crítico del entorno económico en las principales cooperativas financieras colombianas. Se explica las diferentes tendencias en las transformaciones de las estructuras organizacionales como sus acoplamientos frente a la crisis financiera mundial, en el periodo de tiempo comprendido entre 2003 al 2008. En procura de los objetivos de la presente investigación, fueron analizadas cinco cooperativas dedicadas a la actividad financiera. La gran mayoría han sido reconocidas entre las más grandes e importantes de la dinámica financiera y constituyen una parte de la economía solidaria en Colombia. Como las cooperativas, poseen características organizacionales propias de estos entes sociales. Por su misma concepción, tienen un carácter asociativo sustentado en una gestión democrática. Sus objetivos y fines organizacionales procuran el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados incluyendo el desarrollo del medio al cual se circunscriben. Durante la investigación se hace un particular énfasis en el carácter financiero. Éste se considera la columna vertebral y razón de ser de estas organizaciones. Al analizar las estructuras financieras y patrimoniales de las organizaciones financieras, fue necesario acudir a la interpretación de algunos indicadores financieros como: EL MAT, CAME entre otros y consulta de conceptos que se utilizaron teniendo de referencia las experiencias de estas organizaciones cooperativas. Algunos de estos términos son complementados desde el aporte conceptual de autores diestros en el tema. Nos referimos a conceptos como: cartera bruta, capitalización, margen de solvencia, indicador de calidad de cartera y participación patrimonial; además haremos una breve reseña histórica del cooperativismo en Colombia, la crisis que han tenido que enfrentar las cooperativas y el papel que ha tenido el Estado en este sector económico. La investigación muestra como en este periodo se observaron crecimientos desmesurados y grandes impactos. Además del evento de la especialización financiera con sus respectivas connotaciones La investigación la hicimos en dos fases: la primera se trata desde el punto de vista legal, es decir la reglamentación que se ha presentado para que este sector financiero desarrolle su actividad, la segunda fase consiste en la interpretación de los indicadores financieros establecidos para que las cooperativas financieras en la medida que el entorno económico está mostrando una marcada bonanza, es oportuno llamar la atención a una serie de aspectos sobre los cuales se considera tienen incidencia sobre el desempeño del sector, así como su futuro inmediatoItem ¿Cuál es el impacto financiero que genera para Cotraser CTA el pago de siniestros ocurridos en los conjuntos residenciales donde presta servicios?(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Tangarife, Ricardo Alberto; Ortega Padilla, Santiago; Iriarte Marín, AntonioLas empresas de vigilancia y seguridad privada, son organizaciones – entidades estas como personas jurídicas-, con ánimo de lucro según los parámetros del Código de Comercio, ya que cuando no se tiene ánimo de lucro para este tema, se estaría frente a los Departamentos de Seguridad, Cooperativas, servicios especiales y servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada, según los artículos 17,23, 39 y 42 del Decreto 356 del 1994, del Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Las sociedades que se constituyan para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada en los términos de este decreto, tendrán como único objeto social la prestación de servicios salvo el desarrollo de servicios conexos como los de asesoría, consultoría o investigación en seguridad. La empresa de vigilancia Cotraser C.T.A. es una cooperativa de trabajo asociado, perteneciente al subsector de la economía solidaria, fundada en el año 1993, por licencia otorgada por Dansocial y el Ministerio de Defensa nacional, la cual se inició con un grupo de 30 trabajadores asociados, quienes aportaron cada uno la suma de cien mil pesos ($ 100.000) conformando un capital social de $ 3.000.000, creando la Cooperativa de Trabajo Asociado de nombre COTRASER CTA. ubicadas una en Quibdó (Choco) y otra en Armenia Cotraser CTA., tiene como sede principal su oficina ubicada en la ciudad de Medellín en el sector de Laureles, además de contar con 2 sucursales (Quindío), las cuales operan sujetas a los lineamientos dictados por la oficina principal. 2 Es a partir del año 2001 que se inicia un gran proceso de tecnificación y desarrollo, con la adquisición de equipos de oficinas y programas informáticos y se pasa a tener 1200 asociados trabajadores y 320 contratos a nivel del sector residencial, comercial e industrial. Esta organización por ser una empresa de servicios pertenece al subsector terciario de la economía y por su condición al sub-sector solidario, sin ánimo de lucro, entendiéndose que es una empresa en la que todos sus activos son irrepartibles a excepción de los aportes sociales que cada asociado haya aportado durante el tiempo de permanencia. Esta empresa desde el momento de su creación se enmarcó en la filosofía del sector solidario, de derecho privado, responsabilidad limitada, sin ánimo de lucro, interés social, con un número de asociados y patrimonio variable e ilimitado; esta se regirá por los principios universales del cooperativismo y las disposiciones de las entidades gubernamentales competentes (basados en la ley 79 del año 1988 que reglamenta las actividades de las cooperativas). Las empresas de vigilancia privada sean de carácter privado o pertenecientes al sector solidario como lo es Cotraser CTA, deben asumir toda la responsabilidad económica que derive de la ocurrencia de los siniestros que se presenten en los conjuntos residenciales, centros comerciales y fabricas en donde se presten los servicios de vigilancias en los que se demuestre, negligencia o participación en los hechos, por parte de los guardas (Decreto 356 del 1994 Art.89 responsabilidades).Item Descripción de la distribución y ocupación de los espacios públicos por los vendedores de productos agropecuarios asociados a la economía informal en el Municipio de Quibdó(Fundación Universitaria Luis Amigó - Quibdó, 2010) Quejada, Yimmi; Trujillo Palacios, Luis Eduardo; Valoyes Millán, Omar; Córdoba Padilla, MarcialEste trabajo se enfoca en analizar de qué manera se desarrollan en el municipio de Quibdó, la distribución y ocupación del espacio público, cadenas de distribución por parte de los vendedores de productos agropecuarios asociados a la economía informal, teniendo en cuenta que esta fuente de empleo genera a su vez algunos problemas secundarios como son: la competencia desigual con el comercio legalmente constituido, dificultades en la movilidad por su interferencia en el transito tanto de vehículos como de peatones, alteraciones en el paisaje urbano, entre otras; Además de evaluar alternativas que permitan solucionar esta problemática. Se obtuvo como resultado una descripción socioeconómica de los vendedores de productos agropecuarios asociados a la economía informal en el municipio de Quibdó, información obtenida a través de encuesta que detalla la distribución por sexo, edad, estrato socioeconómico, lugar de procedencia, seguridad social, horarios de trabajo y principales productos comercializados; se describe la ocupación del espacio público, cuales son y como están determinados los agentes comercializadores y las redes de distribución de productos agropecuarios que proveen a los vendedores informales de la ciudad.Item Diagnóstico de cartera vencida de la Cooperativa Multiactiva Cooperamigó con corte a febrero 2014(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Jaramillo Castaño, Juan Camilo; Mejía Giraldo, Juan David; Vélez Álvarez, David Alejandro; Giraldo Aristizábal, Camilo David; Iriarte Marín, AntonioEs de vital importancia luego de nuestra investigación determinar si los indicadores de cartera vencida que presenta hoy la Cooperamigó están en el promedio que hoy tienen las entidades de ahorro y crédito, o si por el contrario este indicador se encuentra por encima de esta media. Con la realización de este proyecto se le entregará a la Cooperamigó un análisis detallado que le permita conocer el impacto que ha tenido la forma de otorgamiento de los créditos y la recuperación de la cartera; teniendo en cuenta que la aprobación de créditos es la estructura principal para crear y sostener una cartera sana. Este proyecto le permitirá a la Cooperamigó tener herramientas que le faciliten en cada una de sus etapas la aprobación de créditos, identificar cuáles son los factores que pueden influir a que un asociado no pueda cumplir con las obligaciones adquiridas y de esta manera decidir si se aprueba o no la operación de crédito; También tendrá la posibilidad de contar con estrategias de cobranza que le facilitaran a la Cooperamigó la manera en que se realiza el proceso de recuperación de cartera en las diferentes etapas de vencimiento en que se encuentren.Item Diagnóstico de la situación financiera del FEEVVA(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Mejía García, Gloria María; Iriarte Marín, AntonioEl siguiente estudio presenta un diagnóstico financiero del Fondo de Empleados de Empresas Varias de Medellín, en adelante FEEVVA, el cual en la actualidad hay una reducción en el número de asociados debido a cierto nivel de insatisfacción originando una disminución de los ingresos financieros y que producen resultados no muy atractivos para los asociados.Item Diagnóstico financiero y plan de mejoramiento estratégico para Metroparques(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Gómez López, María Isabel; Jurado Flórez, James Eduardo; Vélez Silva, Edison ConradoSegún investigaciones realizadas por Acodrés 2010 (Asociación Colombiana de la Industria de Alimentos), se identificó que el sector de alimentos genera una utilidad bruta del 62,45% y a nivel operacional del 24,06% en la ciudad de Medellín, la UEN de Alimentos que es la única que es trasversal a toda la operación está por fuera del margen del sector, por lo tanto y debido a los últimos resultados económicos negativos de esta unidad se hace necesario realizar un diagnóstico financiero entre los años 2008 a 2010 y plantear una propuesta de mejoramiento para obtener un crecimiento en el corto y mediano plazo y posteriormente permitir a otros grupos de estudiantes que evalúen financieramente la sostenibilidad de la unidad en el tiempoItem Diagnóstico y planeación estratégica financiera de la empresa EFITRANS TC S.A.S(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Ramírez Vásquez, Paola Cristina; Jaramillo Mercado, María Elena; Marileny, Zuluaga Cano; Denis Vivianan, Valencia Mejía; Hinestroza Palacio, Santo Alfonso; Jaramillo Hernández, GonzaloEl proyecto surgió a partir de las inconsistencias que presenta la empresa EFITRANS TC S.A.S., al orientar y direccionar los recursos que percibe para cumplir con sus compromisos y obligaciones financieras oportunamente; y de la poca credibilidad que tiene en el sector financiero, propiciando así el presente estudio y análisis de la situación de la compañía. Se realizó el diagnóstico de la empresa partiendo de los componentes del entorno en términos globales, a nivel nacional (macroeconómico,) y del mercado objetivo en el cual opera. Para el análisis global se tuvo en cuenta el modelo europeo, por ser el más parecido a las políticas del manejo del transporte en Colombia. El análisis de la situación económica y financiera de la organización se desarrolló mediante la evaluación financiera basada en la interpretación de los balances y estado de resultados respectivos a los periodos 2009 y 2010, que permitieron medir la solides, rentabilidad y endeudamiento en los indicadores financieros. Por medio de este estudió se pretendió conocer de fondo el estado de la empresa en cuanto a sus finanzas, y contar con las bases necesarias para realizar un plan de mejoramiento que encamine a EFITRANS TC S.A.S. bajo una perspectiva saludable en términos contables, financieros, económicos y administrativamente y que conlleve a su crecimiento en el mercado y a la maximización de la rentabilidad esperada, no obstante se precisa que al interior de la compañía lo que se busca es que exista una restructuración del recurso humano competente, con funciones específicas y la integralidad de la gestión corporativa según su estructura organizacional y políticas de desempeño. Los aspectos concluyentes del trabajo de investigación determinaron que la información útil y oportuna desde lo administrativo y financiero es fundamental para desarrollar armónicamente la gestión corporativa; para la empresa objeto del estudio, es prioritaria la asesoría y orientación de un profesional en el ramo financiero y administrativo que provea por la integridad del manejo contable y así alcanzar las expectativas de los inversionistas y de las metas y objetivos empresariales establecidos. De otra parte es importante que los recursos adquiridos por la compañía en cuanto a la liquidez y rentabilidad se refiere, tengan una financiación en el largo plazo, ya que adquirir deudas de corto plazo implica un costo alto.Item Diseño de herramienta flexible para el cálculo de la viabilidad financiera de los proyectos adelantados en el Vivero y Reforestadora del Magdalena Medio “VIREMAN”(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Hincapié Calderón, Christhian Alexander; Bedoya Cano, Elsy; Portillo, Jairo Antonio; Pérez Pérez, Carlos AlbertoLas Pymes como el futuro del sector productivo del país adolecen de conocimiento financieros en la formulación y gerencia de proyectos, así mismo, como la lectura de indicadores financieros, generando consecuencias en la utilidad real del proyecto. Viremam, como empresa que potencia el agro en el sector forestal, no es ajena a esta situación; en los últimos años han participado en proyectos para los cuales no cuenta con políticas y procesos financieros que le permitan modelar los proyectos en los cuales participan. El Vivero, desarrolla su objeto social en una de sus líneas por proyectos, por ello, en el marco de este trabajo el equipo desarrollará estados de resultados, costos fijos y variables, flujo de caja libre e indicadores financieros, que le permitan aplicar gran parte de los conocimientos adquiridos como especialistas en finanzas. Para ello los estudiantes entregarán al Vivero una herramienta flexible que permita visualizar por cada proyecto en exploración: Determinar la TIR del proyecto, realizar análisis de sensibilidad para identificar el impacto de los costos fijos, los márgenes utilizados en la rentabilidad del proyecto. La universidad Luis Amigó, cumplen con esta expectativa del mercado, ofreciendo profesionales en Finanzas, capaces de ofrecer los servicios a las pymes de asesoría financiera, que les genere mayor confianza al momento de emprender un proyecto, haciendo más eficiente el proceso financiero y avanzar en la competitividad y liderazgo de la Compañía dentro del sector. Adicionalmente, la investigación nos aporta conocimiento práctico y experticia en el manejo de las finanzas, que es la finalidad para apoyar y asesorar las áreas financieras y particularmente, para optar por el título de Especialista en Finanzas.Item Diseño de propuesta de inversión en acciones en empresas petroleras inscritas en la BVC como objeto de interés para inversionista de riesgo bajo, moderado o alto(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Mena Gómez, Dinora del C.; Castro Muñoz, John David; Gallego Murillo, Mauricio Andrés; Iriarte Marín, AntonioEl eminente cambio de pensamiento del ahorrador para convertirse en accionista jugó un papel importante en la evolución de la economía Colombiana, si antes partió de iniciativa propia se pudo observar en la historia que el Gobierno Nacional realiza una transformación al igual que los empresarios apostándole a la apertura económica. Cada vez los medios de comunicación incentivan a la adquisición de activos financieros de renta variable mostrándose como empresas solidas con una visión objetiva de crecimiento. Por otra parte el Gobierno Nacional incentiva a los portadores de excedentes de capital a invertir protegiendo los dineros recibidos en utilidades como rendimientos no constitutivos de renta ocasional, es decir no genera de impuesto de renta. El sector petrolero se ha destacada por su crecimiento y desarrollo a través de la historia evolutiva de la economía Colombiana. En el año 2007 Ecopetrol superó las expectativas de participación de los colombianos en la adquisición de acciones de esta empresa, y superó aún más la expectativa del inversionista de lo que espera adquirir pues del 2007 a la fecha mostró un crecimiento del 258%. El futuro del sector petrolero según la visión de la empresa petrolera Colombiana y de las extranjeras plantea crecimiento, desarrollo y utilidades muy atractivas y los medios de comunicación con sus especialistas económicos no contradicen dicha información. A pesar de la optimista perspectiva que plantean estas empresas no se puede descartar que existen factores externos (riesgos) nacionales e internacionales que hacen a estas acciones susceptibles creando incertidumbre en los inversionistas a pesar de la trayectoria y solidez de estas empresas, que son el principal motor del crecimiento económico durante la última década y la principal inversión de miles de Colombianos. Teniendo en cuenta la importancia del sector en la económica Colombiana, el nivel de inversionistas que posee y los que esperan invertir en este sector resulta importante realizar un estudio que incluya análisis financiero fundamental y técnico a las empresas petroleras que cotizan en la BVC para argumentar la viabilidad o no de invertir en ellas de manera de concertar que no existe especulación en los medios de comunicación. El presente trabajo mediante el análisis financiero fundamental y técnico servirá de apoyo para pronosticar el comportamiento futuro a corto y largo plazo de las acciones en la BCV de estas empresas petroleras.Item Diseño de una guía metodológica para el análisis de factibilidad económico – financiera en la ejecución de vías por medio del contrato de concesiones de obra pública en el Departamento de Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Giraldo Jiménez, Luz Dary; López Duque, Sandra Patricia; Navarro Granada, Hugo Arley; Montaño Pardo, Wilson ArmandoSe pretende con el presente estudio realizar una guía que sirva para la evaluación financiera de un proyecto de obra pública que se desarrollará a través de la modalidad de concesión, donde se identificarán y analizarán las principales variables que se consideran en la evaluación, como peaje, demanda, plazo y tasa interna de retorno y la distribución de riesgos entre las partes, concesionario y concedente, todo a partir del sistema del Menor Valor Presente de los Ingresos. Al desarrollar la guía metodológica, se busca ofrecer una herramienta útil a las Universidades, empresas privadas y Entidades del Estado para conocer, investigar y/o participar en un proceso licitatorio para que se determine de manera ágil la viabilidad económica de los proyectos considerando las variables que se presentan en esta guía, garantizando que si se da una respuesta de factibilidad positiva se tenga la tranquilidad que la obra es económicamente sostenible y si se da una respuesta negativa se eviten riesgos económicos, provocando incumplimientos, sanciones y multas. Luego del estudio y desarrollo de la guía que se presenta se propondrán unos escenarios posibles en los cuales desde diferentes áreas en lo social, estatal, empresarial e institucional este trabajo académico pueda influir y dar pautas para la construcción de proyectos más integrales y competitivos en el tema de contratos de obras públicas a través de concesiones viales en el país.Item Diseño de una herramienta financiera que le permita al Fondo De Empleados De Locería Colombiana “Fondelco" medir y proyectar el impacto económico y de resultados, al considerar nuevas propuestas y decisiones gerenciales en el corto y mediano plazo(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Céspedes Ortíz, Hermes; Henao Fernández, Esteban; Taborda Álvarez, Silvia María; Blanquised Rivera, VictoriaEl presente trabajo pretende dejar planteado y estructurado el diseño de una herramienta financiera, que le permita al Fondo de Empleados de Locería Colombiana FONDELCO modelar sus presupuestos y las iniciativas que surjan de la junta directiva y de los mismos asociados. Modelarlos de modo que ayuden a soportar la toma de decisiones administrativas y financieras de modo anticipado. Para el diseño de la herramienta se hace necesario conocer muy bien el entorno, características particulares y principios que rigen la economía solidaria. Conocer a profundidad el actual modelo administrativo y financiero de Fondelco, revisar su historia y la situación actual en estudio y a partir de allí realizar y estructurar las propuestas para el diseño y montaje de herramienta, además de garantizar su eficiencia. La herramienta se apoyará en lo aprendido durante esta especialización, en los indicadores de gestión comúnmente utilizados y apoyados igualmente en los métodos tradicionales de la ingeniería y la administración financiera. Se correrá y validara el modelo para someterlo al juicio de los expertos que en este caso serán los miembros de Junta de Fondelco, haciendo las pruebas y ajustes del caso si los mismos son necesarios.Item Efectos financieros de la implementación de la línea de NIIF en una firma profesional de contadores públicos de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Aguirre Martínez, Jennifer Viviana; Heron Correa, Juan David; Patiño Marín, Lina Marcela; Castaño Ríos, Carlos EduardoCon el auge del proceso de convergencia de las empresas hacia las Normas Internacionales de Información financiera NIIF, las empresas consultoras se ven abocadas a incorporar en su portafolio de servicios el servicio de asesoría en NIIF, con la finalidad de estar en la vanguardia con los requerimientos actuales. Debido a la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en las empresas, la firma Profesional de Contadores públicos creará una nueva línea de negocios para brindar asesoría en el proceso de convergencia y su posterior acompañamiento, por ello, se requiere evaluar los efectos financieros que generaría una reingeniería de procesos en la entidad por la incorporación del nuevo servicio. Este trabajo investigativo pretende mostrar el efecto que va a tener sobre la rentabilidad de la firma Profesional de Contadores públicos, la implementación de un nuevo servicio y/o línea de negocio dentro de su portafolio, generando una mayor credibilidad dentro de su mercado y fortaleciendo la relación con sus clientes actuales, potencializando así la ampliación de su base de clientes con una gama de servicios que se acople a las necesidades puntuales de cada compañía.Item Efectos financieros del incumplimiento en los pagos de las EPS a la Clínica San Juan de Dios Manizales, desde enero del 2014 hasta diciembre del 2016(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Sepúlveda Carmona, Andrés Alexander; González Hernández, James Yesid; García Castaño, Valentina; Castaño Ríos, Carlos EduardoLa investigación que se llevó a cabo se direcciono a evaluar los efectos financieros que trae el incumplimiento de los pagos de las Eps a la clínica San Juan de Dios Manizales. El objetivo es evaluar el impacto económico y financiero del incumplimiento en los pagos de las EPS, en el desempeño financiero de la clínica en los últimos 3 años. Para esto se realizó un estudio exploratorio de la Clínica San Juan de Dios, el cual comprendió entrevistas con el contador de la entidad y se han analizado y revisado los estados financieros de la Clínica. Para obtener los datos sobre cómo es registrada y cuantificada la información financiera de la institución. Se ha utilizado un análisis longitudinal de datos financieros que comprende los periodos 2014, 2015 y 2016, y aplicando diferentes indicadores financieros desde los de rentabilidad, hasta indicadores determinantes como la Palanca de Crecimiento, se pudo concretar que tan nocivo ha sido el no pago o incumplimiento en estos para la IPS Clínica San Juan de Dios de la ciudad de Manizales, obteniendo datos que corresponden al movimiento que ha mostrado los estados financieros y el deterioro constante de sus finanzas, al punto que no se recomienda tener proyectos de crecimiento puesto que estos no serán rentables, ni mucho menos atractivos para los inversionistas.