Maestría en Derecho
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1295
Browse
Browsing Maestría en Derecho by Subject "a"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la condición más beneficiosa en la pensión de sobreviviente según la jurisprudencia de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia entre el 2016-2023(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Aristizábal Marín, Héctor Leonel; Puentes Sánchez, Juan CamiloEl objetivo general de la investigación es mostrar que la aplicación del principio de la condición jurídica más beneficiosa en pensión de sobrevivientes ha sido polémica debido a las diferentes sentencias proferidas por las altas cortes del país, algunas posturas son más garantistas apelando a la dignidad humana y la protección de sujetos especialmente vulnerables, pero otras son mucho más legalistas y se ciñen a lo establecido taxativamente por la norma que regula el caso concreto; sea una u otra la decisión que se adopte, los fallos antagónicos ha generado inseguridad jurídica y los jueces de primera instancia, quienes son los que definen en su mayoría este tipo de conflictos, no tienen mandatos vinculantes para decidir este tipo de derechos ante la falta de armonía de las altas cortes. Por ello, es necesario mostrar las diferentes posturas para así, tomar la más acorde para satisfacer los derechos de los solicitantes sin que implique desfinanciar el sistema de seguridad social por reclamaciones masivas, con personas que no cuenta con una expectativa legítima para acceder al derecho; a pesar de lo anterior, es posible mantener los postulados del Estado de Derecho, teniendo como pilar fundamental el principio de legalidad, sin transgredir los principios protectores del derecho laboral y de la seguridad social, específicamente el principio de la condición jurídica más beneficiosa en pensión de sobrevivientes.Item La importancia del juez natural en asuntos disciplinarios: Tensiones de Ley 1015 de 2006 y Solución parcial de la Ley 2196 de 2022(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Zapata González, Rubén Darío; Prieto Sierra, Víctor YovannyEl Estado colombiano dentro de su poder legislativo, específicamente en la Competencia disciplinaria durante los últimos años se ha preocupado por estructurar leyes que sean cada vez más claras en su apuesta de regulación de las actuaciones de los empleados públicos y por supuesto de las instituciones públicas en general que les dan operatividad a los objetivos del mismo. Sin embargo en el proceso de control legal que realizan los agentes del derecho, se ha podido identificar que en la competencia disciplinaria en sus regímenes especiales como el de la policía nacional, la existencia de vacíos normativos al no vislumbrarse el principio del Juez Natural en los procesos que en materia disciplinaria se adelantan al interior de esta institución, toda vez que los jefes de las oficinas de control interno encargados de esclarecer dichas conductas bajo la nueva norma se le es exigible una mayor cualificación para el desarrollo de su función, pero lo mismo no sucede para aquellos que gozan de una mayor jerarquía y mando institucional, corriendo el riesgo de que se actué con injusticia por la carencia de facultades interpretativas que se requieren para evitar afectaciones en los implicados. De esta manera, la siguiente investigación, propone un estudio sobre la violación del Principio del Juez Natural en el Régimen Disciplinario de la Policía “Nacional”, para ello, se desarrollará un estudio documental y normativo que facilite demostrar la falta de uniformidad entre la norma de menor jerarquía (Ley) y la de mayor jerarquía (Constitución), situación está que afecta la seguridad jurídica y el debido proceso como principios rectores en el derecho colombiano.Item La maternidad subrogada: una aproximación doctrinal jurídica y jurisprudencial para su regulación en el derecho civil colombiano(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Zapata Hernández, Sandra Margarita; Puentes Sánchez, Juan CamiloLa gestación subrogada es un campo que ha sido profundamente influenciado por los avances en la ciencia y la tecnología. Estos avances han transformado la forma en que las personas pueden concebir y traer al mundo a sus hijos. La regulación afirmativa no puede ignorar estos avances, ya que son esenciales para mantenerse al día con las realidades cambiantes de la reproducción humana. Al reconocer y abordar de manera adecuada los avances científicos y tecnológicos, la regulación garantiza que dicha práctica se realice de manera ética y segura; lo que significa que se pueden aplicar las últimas técnicas médicas y científicas en el proceso de gestación mediante la figura del negocio jurídico “contrato” beneficiando no solo a los padres comitentes y la persona gestante, como contratantes, proporcionando una base legal y clara para resolver cualquier disputa que pueda surgir ante el incumplimiento de dicho contrato, sino que delimita el marco específico y sólido para la filiación del menor gestado al momento de su nacimiento, garantizando que sea legalmente reconocido como el hijo de los padres comitentes, lo que otorga estabilidad y seguridad jurídica desde el principio de su vida. Esto último, es fundamental para asegurar que el bienestar del feto sea una prioridad y que se proteja en todos los aspectos cerrando cualquier vacío jurídico.