Browsing by Author "Viveros Chavarría, Edison Francisco"
Now showing 1 - 20 of 89
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteridad familiar : una lectura desde Emmanuel Lévinas(Fondo Editorial Luis Amigó, 2015-10-07) Viveros Chavarría, Edison FranciscoEn este texto se hace una aproximación a la noción de alteridad familiar, a partir del concepto de Alteridad desplegado por Emmanuel Lévinas. Con frecuencia, este autor alude a nociones de “familia”, pero no se ocupa propiamente de un concepto al que llame “alteridad familiar”. Por eso, lo que aquí se expone es una abstracción preliminar que se sostiene metodológicamente en la tradición de los estudios documentales. Disertaciones como ésta son deseables en términos de las consideraciones que pueden generar en estudiosos de las ciencias sociales que se ocupan de la familia, y no sólo para la FilosofíaItem Análisis de la Trayectoria Vital de una Familia Victima del Desplazamiento Forzado, Redes de Apoyo Social y Capacidades Resilientes(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Vesga Bravo, Osiris; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste proyecto de estudio que se enmarca en la investigación titulada: “Análisis de la trayectoria vital de una familia víctima del desplazamiento, redes sociales de apoyo y sus capacidades resilientes”. Este proceso se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo, específicamente un estudio de caso, para ello se contó con el relato de una familia víctima del desplazamiento que superó esa situación adversa. En aras de establecer el rol que ejercen las categorías de análisis se realizó una Historia de Vida como método descriptivo de la situación vivida. Este proyecto acoge las temáticas en las cuales se ha interesado la investigadora, teniendo en cuenta la comprensión de la Familia desde su proceso resiliente en el evento sufrido por el desplazamiento forzado. Fue así como tuvo lugar el proceso a través del cual se fue construyendo el problema y las preguntas que guiaron esta investigación. Los componentes teóricos desarrollados en la formación pregrado suscitaron en mí un interés particular de indagar en el campo de estudio de la resiliencia, por lo que al iniciar el seminario de línea consideré estudiar el tema del Desplazamiento, desde esa perspectiva. El cuerpo del trabajo se aborda la conceptualización del Desplazamiento Forzado de una forma amplia, entendido como el proceso de migración dentro del territorio nacional a raíz de la violencia generada por el conflicto entre dos grupos armados, obligando a abandonar su residencia habitual porque su vida ha sido vulnerada o amenazada (Ley 387/97). Así mismo, la Resiliencia no es solo un proceso individual sino también social, en donde las comunidades de alguna manera amortiguan las situaciones que hacen que los cambios políticos, sociales o culturales se den de una forma positiva, puesto que se incrementa la capacidad de lidiar con esas situaciones que generan estrés, cada comunidad maneja las situaciones de manera diferente dependiendo de sus contextos comunitarios y normativos. (Agder 2000) A lo largo del trabajo también se abordarán las trayectorias vitales asociadas al desplazamiento, las cuales posibilitan un mejor entendimiento del orden social y hace referencia a los itinerarios que siguen los sujetos, posibilitando una mejor comprensión de las diversos sucesos o situaciones y la reflexión acerca de cómo estos los afectan, por lo tanto serán de gran utilidad para realizar procesos de observación que delimitaran los modelos de vida por los cuales se han ido moviendo las personas, así mismo reconocer como estos cambios afectan la subjetividad en el modo de actuar y de ser de los sujetos en sus estructuras sociales, igualmente comprender las nuevas dinámicas en las que caen los sujetos victimas del desplazamiento. (Sepúlveda 2010). Concluyendo que es de suma importancia reconocer que existen cambios positivos y resilientes en las familias que han sido víctimas de este fenómeno, el cual día a día aumenta sus cifras en Colombia.Item La aplicación de la metáfora en la terapia familiar sistémica narrativa(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Paternina Montiel, Damaris; Hernández Moreno, Leidy V.; González H., María Patricia; Sánchez P., Ricardo Andrés; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo tuvo como propósito hacer un análisis de la aplicación de la metáfora en la terapia familiar sistémica narrativa (TFSN). El trabajo se desarrolló bajo la investigación cualitativa con alcances hermenéuticos, desde la estrategia de revisión documental para la generación de información. Los resultados muestran la emergencia de tres categorías: la metáfora y la terapia narrativa, la metáfora narrativa: generadora de relatos y pragmáticas de la metáfora en la terapia narrativa. Se concluye que la terapia narrativa concibe a la realidad del consultante como una metáfora en sí misma, en donde se reconoce al uso del lenguaje figurado tres funcionalidades en terapia: la comprensión de ideas, el valor externalizante del metaforizar y el fortalecimiento de la agencia personalItem Aplicación del concepto de Autopoiesis propuesto por Maturana en la Terapia Familiar Sistémica(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Rendon Botero, Mary Luz; Montoya Vertel, Yulieth Andrea; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo está basado en una revisión documental sobre la Autopoiesis en la terapia familiar sistémica. El enfoque fue cualitativo con alcances hermenéuticos, modalidad estado del arte. En el rastreo documental, se analizaron 55 documentos en total. Se construyen entonces tres categorías: Autopoiesis, Terapia Familiar Sistémica y la relación entre ambas. Concluimos que algunos autores enuncian de forma implícita el concepto de autopoiesis, pero ninguna de sus teorías profundiza en su aplicabilidad o relación dentro del proceso terapéutico. Los resultados apuntan a confirmar que la Autopoiesis en la terapia familiar sistémica se devela como la capacidad con la que cuenta la familia para la reproducir sus recursos a fin de resolver sus conflictos, esencia de la triada terapéutica para el logro de los objetivos propuestos.Item Aplicación del enfoque cualitativo en el estudio de los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Castaño Suárez, Marisol; Sánchez Trujillo, Marcela Patricia; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo tuvo como objetivo comprender las dinámicas familiares de familias homoparentales masculinas y sus prácticas parentales en Medellín, a partir de un enfoque cualitativo y de estrategias como el estudio de caso y la historia de vida; la técnica de análisis de información fue el análisis de contenido soportado en el Atlas-Ti V7. Los participantes fueron miembros de familias homoparentales masculinas. Los resultados ratifican la existencia de la familia homoparental, como una nueva condición de familia en Colombia, resultando muy útil para la sociedad colombiana no solo su reconocimiento, sino también la familiarización con ella. Se concluye que las relaciones paternales realizadas por parejas del mismo sexo deben ser estudiadas desde sus singularidades y estos estudios deben tener como base el respeto por su dignidad.Item Apología de lo extraño: una aproximación desde Bernhard Waldenfels(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Viveros Chavarría, Edison FranciscoLa ambivalencia del concepto de lo extraño se muestra para Waldenfels a través de las diversas denominaciones que se le ha otorgado, por ejemplo: el extraño, la extraña, el territorio extranjero, la lengua extranjera, el extrañar o ser tímido frente a lo extraño, la alienación y el extrañamiento o el distanciamiento. Este filósofo expone también la inquietud por los matices semánticos que puede tener lo extraño. Primero, lo que surge por fuera del ámbito propio, como si lo exterior fuera opuesto a lo interior. Segundo, lo que puede pertenecer a los demás en contraste con lo propio. Tercero, lo que es de un género diferente y, por lo tanto, inquieta, intranquiliza, confronta lo familiar y aquello en lo que se deposita confianza. Siguiendo esta idea, el propósito del presente libro es analizar el concepto de fenomenología de lo extraño de Bernhard Waldenfels como génesis de la otredad. Concretamente, se buscó exponer la noción de fenomenología de lo extraño en Waldenfels, relacionarla con la de la otredad y mostrar la primera como origen de la segunda.Item Aportes de la noción de cambio en la terapia familiar(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Grisales Valencia, Jhon Fredy; Moreno Chaverra, Luz Dary; Úsuga Torres, Rut Esmerly; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo pretende analizar los aportes de la noción de cambio de Watzlawick a la Terapia Familiar; encontrando, que los autores coinciden en la importancia del lenguaje en los procesos de cambio de los consultantes. El enfoque que se utilizó fue el cualitativo con alcances hermenéuticos, dado que este permite descubrir los diversos aportes que los autores brindan acerca de la temática. Los hallazgos se realizaron a partir del análisis de los textos seleccionados. Éstos son descritos mediante los subtítulos “noción de cambio” y “terapia familiar”. En conclusión, la noción de cambio ha estado presente a lo largo de la historia humana; entendiendo éste, como el movimiento que hace una persona, haciendo que influya en el individuo y en la modificación de la estructura del sistema familiar; es decir, un metacambio.Item Aportes de los principios hipótesis, neutralidad y circularidad a la Terapia Familiar Sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2016) Aguirre Peña, Edna Leandra; Quintero Gómez, Flor Marina; Sánchez Zapata, Lizeth Andrea; Giraldo Munera, Mildrey Yulieth; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste estudio contiene resultados del rastreo bibliográfico sobre los principios de hipótesis circularidad y neutralidad propuestos por la Escuela de Milán y su importancia en la Terapia Familiar Sistémica. La investigación se dio desde un enfoque cualitativo, con alcances hermenéuticos, la estrategia fue documental y la técnica de generación de información fue la revisión bibliográfica. La muestra correspondiente al análisis fue de “40” textos. Los resultados se presentan en dos categorías: hipótesis, neutralidad, circularidad los principios mencionados se constituyen en una herramienta muy útil para introducir nuevas informaciones en el sistema consultante y Terapia Familiar Sistémica; Para así entender a la familia como un sistema de interrelaciones dinámicas, donde todo está íntimamente conectado, y por lo tanto cada transformación que se produzca en la mínima parte del sistema lo afecta en su totalidad, Se concluye que los principios de hipótesis, neutralidad y circularidad han sido fundamentales en el desarrollo de la teoría y práctica de la Terapia Familiar Sistémica. La puesta en marcha de estos tres principios en el proceso de intervención terapéutica con familias, permite caminar con la familia en la búsqueda de nuevas reflexiones, estilos de relación e interacción más convenientes a los que tenían antes del proceso terapéutico.Item Aportes del constructivismo y la cultura matriztica a la terapia familiar sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Valdés Gallego, Angela Viviana; Ruíz Garro, Gloria Emilse; Restrepo Ríos, July Andrea; Cardona Muñoz, Lina María; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo contiene resultados de la revisión de la noción de “matriztica” y “constructivismo” en los postulados de Humberto Maturana y su relación con la ‘Terapia Familiar Sistémica’, desde un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos. La estrategia fue documental y la técnica de generación de información fue la revisión bibliográfica. La muestra correspondiente al análisis fue de diecisiete textos. La revisión documental arrojó como categorías principales ‘Matriztica vs Patriarcado’ y ‘Lenguaje’ como fundamento de la construcción de lo humano. Evidenciándose así la importancia de éste último y la experiencia, en la construcción de los significados y las descripciones alternativas en el ámbito de la Terapia Familiar Sistémica.Item Aproximación a la noción de circularidad y el uso de preguntas circulares en terapia familiar sistémica(2017) Recalde David, Marien; Rodriguez Goez, Liliana; López Sepúlveda, Paula Andrea; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo pretende realizar una compresión de la noción de circularidad y el uso de las preguntas circulares en la terapia familiar sistémica. Para esto, se realizó una revisión documental en veintinueve (29) artículos científicos y textos, tanto de medios electrónicos como físicos, dando lugar a tres categorías que fueron: noción de circularidad, uso de las preguntas circulares y Terapia familiar sistémica. Se concluye que el concepto de circularidad tiene sus orígenes en la cibernética de primer orden y posteriormente fue introducida, entre otros, por Bateson a la Terapia familiar sistémica como una herramienta para comprender la trama relacional de las familias y del sistema terapéutico, cuya técnica de aplicación más reconocida es la entrevista circular.Item Aproximación a la noción de ética en Humberto Maturana y su relación con la terapia familiar sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2016) Mora Herrera, Yesenia; Trejos Restrepo, Edith Marcela; Zuluaga Cardona, Carolina; Vahos Sarrias, Luis Felipe; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo da cuenta del rastreo bibliográfico sobre el aporte de la ética de Humberto Maturana a la Terapia Familiar Sistémica. El enfoque empleado fue cualitativo con alcances hermenéuticos privilegiando la estrategia documental. La técnica de generación de información fue la revisión bibliográfica. La muestra correspondiente al análisis fue de quince textos. La investigación arroja que la propuesta ética en Maturana se fundamenta en aceptar a los demás como legítimos otros en convivencia, privilegia el ser sobre el hacer, la emoción sobre la razón, la cooperación sobre la competencia y la confianza sobre el miedo. Se concluye que la adopción de la propuesta ética de Maturana en la Terapia Familiar Sistémica favorece la horizontalidad en el proceso terapéutico e invita a una visión más posibilitadora de la familia.Item Aproximación a la noción del lenguaje en Humberto Maturana y su relación con la Terapia Familiar Sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Ramírez Idarraga, Carlos Andrés; Cortés Galeano, Claudia Cecilia; Valencia Pereira, Gloria María; Galvis Sánchez, Juan Camilo; Correa Morales, Lina María; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo de revisión contiene algunos estudios relacionados con la noción del lenguaje desde Humberto Maturana y la Terapia Familiar Sistémica, útiles para reflexionar sobre puntos de convergencia y divergencia. El enfoque metodológico fue cualitativo, hubo énfasis en la estrategia documental. Los resultados son cinco: “Noción del lenguaje”, “Terapia familiar. Una relación con el lenguaje”, “Conversación. Entre el lenguaje y la Interacción”, “Biología Cultural del lenguaje. A propósito de los inicios de Maturana” y “Noción de amor”. Se concluye que si bien Humberto Maturana no se define a sí mismo como constructivista, ni como Terapeuta Familiar Sistémico, son evidentes los aportes que desde sus escritos y reflexiones le ha hecho a la terapia; en este sentido es fundamental la continuidad deItem Aproximaciones a la noción de cambio en la terapia breve según Paul Watzlawick(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Naranjo Cardona, Irma; Llano Espinosa, Hector Germán; Restrepo Tamayo, Victor Andrés; Piza Sánchez, Viviana Andrea; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo contiene el análisis de algunos textos de Paul Watzlawick que han sido publicados a lo largo de su práctica terapéutica con familias, relacionados con la noción de Cambio, y que resultan útiles para reflexionar acerca de las construcciones conceptuales en torno al cambio en la práctica terapéutica con familias y la forma como opera éste en esta última. Por lo tanto, el objetivo es analizar la noción de cambio de Paul Watzlawick en la Terapia Breve centrada en soluciones. El enfoque es de tipo cualitativo y, por la naturaleza de las fuentes, se privilegia la estrategia documental. Los resultados son tres categorías: “Cambio 1”, “Cambio 2” y “Lenguaje”. Se concluye que Cambio 1 es el cambio del no cambio, el tipo de Cambio 2 implica trascender el Cambio 1 y transformar los conflictos en soluciones; el lenguaje es el motor del Cambio 2, ya que permite la construcción de nuevas concepciones de la realidadItem Arteterapia: una herramienta para el acompañamiento a familias y pacientes con un diagnóstico oncológico en la Clínica Vida Fundación en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Gil Henao, Yulieth Fernanda; Londoño Taborda, Mariana; Patiño Ramirez, Alejandra; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl cáncer, aquel enemigo silencioso tiene una gran tasa de mortalidad a nivel mundial, según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer en su informe anual del año 2019 menciona que este grupo de enfermedades, en las próximas décadas podría aumentar en un 60% a nivel mundial, pudiendo llegar a una cifra del 81% en los países de bajos y medianos ingresos. Quienes nunca han estado cerca a una persona o a una familia que esté pasando por esta situación, no comprenden las diferentes etapas que conlleva un tratamiento oncológico y seguramente tampoco dimensionan la tenacidad y entereza de la que pacientes, familiares y equipo de la salud se arman para enfrentar el diagnóstico, los síntomas físicos, cada efecto secundario de los tratamientos y cirugías, y en general cada una de las etapas por las que se pasa durante un proceso oncológico. Teniendo en cuenta lo anterior, con este proyecto se busca desarrollar procesos de fortalecimiento de relaciones familiares desde la arteterapia a familias con pacientes oncológicos en la Clínica Vida Fundación en la ciudad de Medellín.Item Aspectos emocionales de la infancia de 12 madres que influyen en el no cumplimiento de la función materna con sus hijas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Mejía Martínez, Liliana Patricia; Mejía Pulgarín, Sara Tatiana; Morales Cardona, Sandra Patricia; Taborda Jiménez, Olga Lucia; García Peña, John Jairo; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste estudio tiene como objeto Identificar los aspectos emocionales de la infancia de 12 madres, que influyen en el no cumplimiento de su función materna con sus hijas que se encuentran institucionalizadas; a partir de las siguientes categorías la niñez como etapa decisiva en el desarrollo humano, la maternidad comprendida desde el cumplimiento de la función materna, el abandono como ausencia del acompañamiento emocional de las madres hacia sus hijas y la teoría de apego como aporte teórico para su lectura , desde un enfoque cualitativo con alcances fenomenológicos donde se busca esclarecer las formas de existencia humana situando sus experiencias o hechos, permitiendo buscar dar explicaciones subjetivas del por qué la madre desde sus vivencias y la experiencias de su niñez, le da representación a ese mundo actual de su maternidad como realidad. Todo ello desde una modalidad de historia de vida con la estrategia de historia oral con el propósito de que los sujetos participantes reconozcan las distintas formas de estar en el mundo y preguntarse por sus significados.Item Los axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson y su relación con la terapia familiar sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Arango Arango, María Zoraida; Rodríguez S., Adriana Marcela; Benavides T., Marylin Shirley; Ubaque, Sandra Liliana; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEn el siguiente artículo se presentará el análisis de los Axiomas de la Comunicación propuesta por Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don Jackson en su libro Teoría de la Comunicación Humana (1985), y su relación con la Terapia Familiar Sistémica. El enfoque de la investigación fue cualitativo y se privilegia la estrategia documental. Los resultados se presentan en dos categorías: Axiomas de la Comunicación y Terapia Familiar Sistémica. Finalmente se concluye que la Terapia Familiar Sistémica y los Axiomas de la Comunicación Humana tienen como punto común la teoría sistémica y las interacciones humanas, y que el quehacer del terapeuta sistémico no sería posible sin el uso de los axiomas de la comunicación.Item Cómo se relaciona las intervenciones psicosociales con las nociones de calidad de vida, vida cotidiana y la experiencia de lo urbano en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Monsalve Chaverra, Isabel Cristina; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo de reflexión tiene como objetivo analizar como existe una relación de codependencia entre las intervenciones psicosociales con las nociones de calidad de vida, vida cotidiana y la experiencia de lo urbano en la ciudad de Medellín. Profundizar en estas cuestiones, permitirá discutir la relación individuo-sociedad, intuyendo que yace un fenómeno psicosocial que propicia el desarrollo urbano, donde la vida y la experiencia se desenlaza a través del espacio físico para proporcionar, en algunos casos, elementos de desigualdad, vida cotidiana, sociabilidad, y calidad de vida.Item La comunicación familiar: Una lectura desde la terapia familiar sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Rodríguez Bustamante, Alexander; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo muestra la importancia de la teoría de la comunicación en el contexto familiar, y cómo la apropiación de dicha teoría aporta a la relación terapéutica, entre el terapeuta de familia y quien consulta, y a su vez, la relación diádica, en el espacio terapéutico, entre los consultantes, como sistema familiar. El método empleado para esta revisión teórica, es el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. El hallazgo más relevante es la validación de la comunicación en la triada elocutiva entre el sistema familiar, el consultante y el terapeuta, dando un significado apreciativo en la relación interpersonal que se gesta entre la familia, o alguno de sus subsistemas, con el sistema terapéutico. Se concluye el artículo con una idea que permanece en cada uno de los autores y que, para efectos de la interpretación, pudiese denominarse lugares comunes en la Terapia Familiar: la familia y el terapeuta una conversación que se construye.Item Corresponsabilidad familiar en el contexto del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Medellín, vinculadas a Hogares a Claret - La Alborada(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bustos Rojas, Juan Sebastián; Ayala Rivera, Jaime Antonio; Corrales Corrales, Diana Luz; Cano Maldonado, Yesenia; Viveros Chavarría, Edison FranciscoLa presente propuesta de intervención tiene como propósito fortalecer los procesos de corresponsabilidad familiar y las dinámicas internas de las familias de las adolescentes que se encuentran en Hogares Claret- La alborada, vinculadas al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Medellín. Existe una problemática relacionada con la baja participación, aceptación y corresponsabilidad por parte de las familias que tienen adolescentes adscritas a este proceso, por lo que se propone intervenir desde el enfoque psicosocial, utilizando estrategias grupales que convoquen a la participación de las familias y de las adolescentes, realizando un ejercicio transversal y continuo con estas poblaciones durante el tiempo que permanezcan en la institución, como complemento a las acciones que se vienen ejecutando en la Fundación, con miras a impactar de forma significativa a las familias participantes y sus dinámicas con relación a normas, límites, comunicación y relaciones afectivas, y a fortalecer así su empoderamiento y apropiación del acompañamiento correspondiente con las adolescentesItem ¿Cuál es la relación entre la noción del Self y la formación del terapeuta familiar sistémico?(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Sepúlveda Garcés, Adriana María; Londoño Barrientos, Catalina; Tafur Julio, Katerine; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo evidencia los resultados de la revisión bibliográfica sobre el Self y su relación con el entrenamiento en terapia familiar sistémica. El enfoque es cualitativo, usando como metodología la hermenéutica por medio de estrategias de investigación documental y revisión de bibliografía de cincuenta textos. El objetivo es analizar y profundizar el trabajo del Self dentro y fuera del proceso de formación, como herramienta para los terapeutas. Los resultados muestran que uno de los aspectos fundamentales en el proceso formativo del terapeuta es el conocimiento de sí mismo. De esta manera se llega a la conclusión que el Self apunta al desarrollo del estilo terapéutico convirtiéndose este elemental para generar intervenciones propicias dentro del sistema terapéutico.