Browsing by Author "Vallejo Merino, Isabel Cristina"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item El acompañamiento familiar en la formación de niños y niñas como sujetos de derecho durante el tiempo libre(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Aguirre Mejía, Isabel Cristina; Morales Morales, Laura Nataly; Saldarriaga Alarcón, Paula Andrea; Vallejo Merino, Isabel CristinaEsta investigación surge de la necesidad de conocer cómo el acompañamiento familiar en el tiempo libre favorece el desarrollo de los niños de 8 y 9 años del barrio Caicedo Villa Liliam como sujetos de derechos, es así como se inicia la identificación de la problemática planteada desde lo observado en el contexto educativo. Por otro lado, la Ley 1098 Nov. 8 de 2006 en el título II Garantía de derechos y prevención, específicamente en el capítulo I obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado muestra la importancia de la familia en el desarrollo integral de los niños y adolescentes mostrando claramente y sustentado en la ley como deben propiciar espacios que favorezcan la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés, así mismo la corresponsabilidad familiar y social en la educación de los niños y adolescentes como sujetos de derechos no solo partiendo como una responsabilidad sino una obligación ante la ley. Por lo anterior, se parte de la pregunta ¿de qué manera el acompañamiento familiar en el tiempo libre, favorece la formación como sujetos de derechos de los niños entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz? el objetivo general propone analizar el acompañamiento familiar en el tiempo libre, alrededor de la formación de niños y niñas entre 8 y 9 años, como sujetos de derecho de la Institución Educativa Caminos de Paz, también se cuenta con tres objetivos específicos los cuales son indagar por la formación como sujetos de derecho brindada por sus familias en el tiempo libre a los niños y las niñas entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz, describir el acompañamiento familiar brindado en el tiempo libre a los niños y las niñas entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz y visibilizar el acompañamiento familiar alrededor de la formación como sujetos de derecho de niños y niñas entre 8 y 9 años en su tiempo libre. En el marco teórico se toman tres categorías, que son acompañamiento familiar, tiempo libre y sujetos de derecho de los cuales la primer categoría cuenta con los siguientes autores Gabriel Flórez, José Luis Villalobo y David Londoño (2017), Yuli Lan, Diana Blandón, Mónica Rodríguez y Luz Vásquez (2013), y Rodomiro Gómez (2017), para la segunda categoría se encuentra a Grushin citado por Roiz (1980), Nubia, Ruiz y García citados por Garzón y Moreno (2016) y Weber citado por Rafael Medina (2016), y para la tercera categoría se menciona a Mónica González (2011), Hierro citado por González (2011) y Carmen Barranco y Juan José García (2006). El proyecto está amparado en el diseño cualitativo, con el enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica, la estrategia de investigación estudio de caso y las técnicas de investigación, entrevista semiestructurada y colcha de retazos. El trabajo de campo se realiza con cuatro familias. Como categorías principales se identificaron en primer lugar, el acompañamiento en escenarios de recreación y participación, en segundo lugar, el acompañamiento en actividades hogareñas y, en tercer lugar, el acompañamiento escolar y educativo. Se reconoce que las familias forman a los niños en derechos tales como la participación y la autonomía; los deberes; el descanso y el tiempo libre, y por último la salud. Al final, se señalan algunas tensiones aludidas al uso de las tecnologías en el tiempo libre, el juego y la necesidad de un mayor acompañamiento familiar.Item Estrategias pedagógicas implementadas alrededor de la participación infantil durante la pandemia por covid-19(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Mercado Bedoya, Maria Manuela; Mosquera Benítez, Adriana Zamira; Higuita Galeano, Anlly Paola; Córdoba Moreno, Diana Rocío; Henao Bustamante, Sandra Milena; Vallejo Merino, Isabel CristinaEn el siguiente artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación con el propósito de dar a conocer cuáles son las estrategias pedagógicas que implementó una docente alrededor de la participación infantil durante la pandemia por Covid-19 y cómo esas estrategias contribuyen a procesos participativos de los niños y niñas en diferentes contextos ya sean educativo o social. Esta investigación se llevó a cabo con una población de 25 niños y niñas de 4 a 5 años de edad del grado Jardín b y una docente del Hogar Infantil Tamborines del municipio de Girardota, Antioquia. Los resultados indican que es importante en la aplicación de esas estrategias tener en cuenta, los conocimientos previos, las habilidades, el interés y la necesidad que se evidencia en los niños y niñas frente a las temáticas planteadas, que a su vez van desarrollando y afianzando esos aprendizajes de manera significativa, facilitando los procesos de socialización e integrarse en los diferentes contextos en donde interactúan y que les permite enfrentarse a distintas dificultades que se presentan en el entorno educativo como los retos presentados durante la pandemia, que obligaron a diferentes sectores en especial a la educativa a replantearse en cuanto a esas estrategias con la intención de continuar estos procesos en donde los principales beneficiados sean los niños y las niñas; es por esto que se debe tener en cuenta el rol que cumple la familia y la escuela como facilitadores en la adquisición de nuevos conocimientos.Item Estrategias pedagógicas implementadas por el colegio Universidad Virtual de Colombia, para abordar la situación de trabajo infantil de los niños y las niñas de primaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Gutiérrez Montoya, Estefani; Villadiego Ospino, Maria Bernarda; Portela Miranda, Lilibeth; Corrales Varela, Leidy Carolina; Vallejo Merino, Isabel CristinaLa presente investigación se titula Estrategias pedagógicas implementadas por el Colegio Universidad Virtual de Colombia, para abordar la situación de trabajo infantil en los niños y las niñas de primaria. Se plantean tres tensiones: 1. Los niños que trabajan a temprana edad, 2. Deserción escolar de los niños que trabajan y ayudan a sus padres a conseguir dinero y 3. Bajo rendimiento escolar debido a situaciones económicas para suplir alimentación y transporte. Tiene como objetivo general, analizar las estrategias pedagógicas implementadas por el Colegio Universidad Virtual de Colombia, para abordar el trabajo infantil en los niños y las niñas de primaria. Como autores principales para las estrategias pedagógicas de infancia se encuentran Bravo (2008), Baker (2003) y Nolasco (2012), quienes coinciden en que dicho concepto alude a las realidades de los niños y las niñas en su relación de proceso enseñanza- aprendizaje. Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo, OIT (2003), Quiroga (2006), Bernal y Cárdenas (2006), afirman frente a la categoría de trabajo infantil que dependiendo de la situación puede ser nocivo para el desarrollo físico y mental de los niños. La metodología se ampara en un diseño cualitativo que propende por la comprensión de la realidad de los participantes, con un enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica y la estrategia estudio de caso con cuatro docentes y un coordinador. Se encuentra que los docentes del Colegio Universidad Virtual de Colombia tienen en cuenta algunas partes de la ley de infancia y adolescencia donde resaltan el derecho a la educación. En la categoría estrategias pedagógicas, se comprende que para llevar a cabo algunos momentos pedagógicos tienen en cuenta diferentes factores tales como: la familia, la comunidad, los intereses y las necesidades de los niños y las niñas. Por último, dentro de la categoría de trabajo infantil se enmarcan algunas subcategorías llamadas: experiencias frente al trabajo infantil, población vulnerable, socialización dentro de la comunidad, enfoque grupal, entre otras.Item Estrategias socio afectivas para el reconocimiento de los niños como sujetos de derecho. Un estudio de caso en la Institución Educativa Rafael García Herreros.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Osorio Berrio, Sandra Yamile; Tuberquia Sánchez, Carmen Alicia; Arboleda Manco, Madai; Muñeton Marín, Gloria Alexandra; Bedoya Galeano, Luz Astrid; Vallejo Merino, Isabel CristinaLa siguiente investigación está enfocada en las estrategias socio afectivas utilizadas por una docente del grado transición de la Institución Educativa Rafael García Herreros, para reconocer a los niños como sujetos de derecho y la importancia de la dimensión socio afectiva en el desarrollo integral de éstos. La metodología se basó en el diseño cualitativo, centrado en un enfoque hermenéutico y una modalidad etnográfica. Para la recolección de la información se utilizaron tres técnicas de generación, la observación participante, la entrevista semiestructurada y la técnica de colcha de retazos y se utilizó el estudio de caso como estrategia de investigación. También, se destaca que para la técnica de análisis se recurrió a la matriz de categorización, la cual fue el soporte para la interpretación de los hallazgos obtenidos durante el trabajo de campo. En general, se visualizó que la docente implementa en su práctica pedagógica las estrategias socio afectivas para dicho reconocimiento de los niños como sujetos de derecho, sin embargo, le falta más conocimiento acerca de las políticas públicas; siendo este un tema fundamental para reconocer y darle voz a los niños en sus procesos de socialización como seres políticos y así generar espacios de participación en donde ellos puedan convivir con el otro armónicamente.Item Los niños como sujetos de derecho. Un estudio documental en América Latina.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Díaz Merino, Estefany; Vallejo Merino, Isabel CristinaEl artículo de revisión comienza con la necesidad de investigar sobre los estudios que se han dado durante estos últimos 5 años con propuestas de intervención y con la concepción de los niños como sujetos de derecho partiendo de la convención de los derechos del niño en 1989 en toda América Latina. Se trata de un diseño cualitativo y de estudio documental que tiene como resultado pocas evidencias, de estados del arte o de intervenciones recientes frente al tema propuesto.Item Percepciones de los docentes sobre las prácticas pedagógicas implementadas con los niños y las niñas del CEPARCITO, Organización CEPAR de la Alcaldía de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Chavrriaga Mejía, Angi Milena; Zuluaga Martínez, Alejandra; Cuervo Pineda, Estefanía; Carvajal Sánchez, Cindy Johana; Vallejo Merino, Isabel CristinaLa investigación parte de la necesidad de conocer las percepciones que tienen los docentes sobre las prácticas pedagógicas implementadas con los niños y las niñas del programa Ceparcito, Organización CEPAR de la Alcaldía de Medellín, teniendo en cuenta que es una población que requiere un proceso formativo diferencial. Para el concepto percepciones se parte de las posturas teóricas de autores como Moscovici (1979), Melgarejo (1994) y Salazar et al., (2012) y para el concepto prácticas pedagógicas se retoman las definiciones de Freire, citado por Fernández (2008), Zaccagnini (2003) y Garay citado por Miranda (2005). La investigación se ampara en el diseño metodológico cualitativo, el enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica, la estrategia de investigación estudio de caso y tiene como técnicas de recolección de la información la entrevista semiestructurada y la recopilación documental. Teniendo en cuenta que la unidad de análisis son los docentes, el estudio se centra en la postura de cuatro de ellos. Se encuentra que las prácticas pedagógicas están vinculadas no sólo con la adquisición de nuevos conocimientos, sino especialmente con el acompañamiento a la familia, la formación de los niños como sujetos de derecho y un reconocimiento contextual, ya que, se trata de la educación de los niños y las niñas que vienen de familias excombatientes.Item Percepciones que tienen sobre la participación infantil, las familias y la docente del grado segundo del Centro Educativo Autónomo en el contexto de pandemia por COVID 19(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Piedrahita Gonzalez , Daniela; Piedrahita Gonzalez , Andrea; Villada Zabala, Estefania; Vallejo Merino, Isabel CristinaRESUMEN La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer las percepciones que tienen la familia y la docente del Centro Educativo Autónomo que se encuentra ubicado en el barrio Girardot de la ciudad de Medellín. Debido a que, en el centro educativo se encontraron algunas tensiones del problema en pro a la participación infantil, a partir de esto surge la necesidad de implementar la investigación en la que se tuvieron en cuenta tres padres de familia y una docente, los cuales pertenecen al Centro Educativo Autónomo. Este estudio se desarrolló con base a una metodología cualitativa con un enfoque hermenéutico, y la modalidad de investigación método biográfico, a partir de esto se tuvieron en cuenta dos técnicas de recolección de información, a saber, entrevista semi estructurada y grupo focal. A partir de la información recopilada entre los resultados se evidenció que la docente del Centro Educativo define el proceso de participación infantil como una responsabilidad en la incentivación de la participación hacia sus estudiantes, en los cuales como docente debe velar porque sus estudiantes sean seres capaces de opinar, de expresar sus sentimientos de manera libre y respetada. Por otro lado, los padres de familias fomentan la participación ya que, ellos se asumen como los primeros agentes en establecer vínculos, contribuyendo a la fomentación de la participación y la autonomía. En este sentido, ellos permiten que los niños se incluyan en el contexto social de una manera respetuosa y segura para éstos, brindándoles una confianza para que a la hora de participar en algún momento de su vida lo puedan realizar de una forma segura y confiado en sus propias capacidades.Item Reconocimiento de los niños en situación de desplazamiento forzado como sujetos de derecho en el Jardín Infantil Buen Comienzo Puerta del Sol(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Villegas Castañeda, María Camila; Navarro Ramírez, Karen Andrea; Restrepo Mejía, Michel Andrea; Rivera Franco, Juliana; Vallejo Merino, Isabel CristinaEl proyecto de investigación surge de la necesidad de conocer las prácticas pedagógicas que se implementan con los niños en situación de desplazamiento forzado del Jardín Infantil Buen Comienzo Puerta del Sol. Para esto, se pregunta ¿de qué manera son reconocidos como sujetos de derecho los niños en situación de desplazamiento forzado, a través de las prácticas pedagógicas en el Jardín Infantil Buen Comienzo Puerta del Sol? lo cual se logra por medio de la identificación de prácticas pedagógicas implementadas en la institución para el reconocimiento de los niños en situación de desplazamiento forzado como sujetos de derecho. Frente a la primera categoría del proyecto, desplazamiento forzado, se retomarán las perspectivas teóricas de Bello, (2001) Bello, (2003) y Rueda & Rincón, (2014), para la segunda categoría, niños y niñas como sujetos de derecho las definiciones de autores como Jaramillo, (2007) Pilar Cely, (2015), Durán, Guaqueta y Torres (2011) y para la última categoría, prácticas pedagógicas, autores como Freire citado por Morillo (2014), Chevallard, (1997) y Zaccagnini (2003). La investigación se basa en el diseño metodológico cualitativo, el enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica, la estrategia de investigación estudio de caso y utiliza como técnicas de recolección para la información la entrevista semiestructurada. Además, la unidad de análisis es el equipo interdisciplinario que acompaña el proceso formativo los niños en situación de desplazamiento forzado. Se encuentra que las prácticas pedagógicas si bien no se enfocan directamente en los niños que se encuentran en dicha situación de desplazamiento forzado, si se realizan de forma general para garantizar procesos de educación inclusiva, estas son: observaciones intencionadas, reconocimiento y escucha de la voz del niño y acompañamiento familiar. Además, las prácticas que reconocen a los niños como sujetos de derecho están basadas en la convención de los derechos de los niños y los lineamientos técnicos del programa de Buen Comienzo. Por último, se detalla que los agentes educativos apoyan el cumplimiento de protocolos para la activación de rutas de protección y constantemente se están cualificando.