Browsing by Author "Ruiz Zuluaga, Elizabet"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Afectación de los procesos de aprendizaje de un niño de 8 años diagnosticado con Discapacidad Intelectual Leve(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Zapata Henao, Carolina; Correa Lopera, Eduard Alejandro; Ruiz Zuluaga, ElizabetEl presente estudio de caso, pretende develar cómo se ven afectados los procesos de aprendizaje, a saber, lectura, escritura y aritmética, además del funcionamiento de los procesos cognitivos básicos y superiores, en un niño de ocho años de edad, que actualmente cursa el tercer grado de primaria, en una escuela pública de la ciudad de Medellín, quien además presenta un diagnóstico de discapacidad intelectual leve; condición en que “la persona pueda tener dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje” (Ke, & Liu, 2017, p. 2). Para este análisis, se aplicaron pruebas tales como la Wechsler Intelligence Scale for Children, en adelante por sus siglas WISC V, con la finalidad de actualizar su diagnóstico; el Test de la Figura Compleja de Rey - Osterrieth (FCRO) como medio para observar habilidades viso-espaciales, coordinación óculo-manual, así como el agarre del lápiz, trazo, reconocimiento y reproducción de figuras geométricas, entre otras; además de la Evaluación Neuropsicológica Infantil versión 2 (ENI-2), la cual permite conocer las habilidades de rendimiento académico en las áreas anteriormente mencionadas. Finalmente, luego de la recolección y correlación de información, se logra determinar cómo se ven afectados los procesos de aprendizaje en el sujeto evaluado, estableciendo además sus fortalezas, debilidades y oportunidades, así como también recomendaciones desde una perspectiva neuropsicopedagógica.Item Análisis, verificación y difusión oportuna de rutas de acceso para la atención en salud mental entre la población migrante irregular venezolana, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años, residentes en la ciudad de Medellín, 2019-2020(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Oicatá Fonseca, Elsa Beatriz; Gómez Sepúlveda, Claudia María; Zorrilla Figueroa, Hugo Alberto; Ruiz Zuluaga, ElizabetActualmente, y según cifras de (Migración Colombia, 2018), en Colombia habitan 1.867.000 venezolanos, de los cuales la mayoría se encuentran en condición irregular. Así mismo, y aunque la prioridad del gobierno colombiano se ha centrado en la atención a las necesidades en salud de maternas y neonatos, no se debe dejar de lado la problemática por la alta demanda de servicios en salud mental que la población infantil y adolescente migrante está requiriendo actualmente, esto debido al impacto provocado por el cambio radical en sus formas de vida y desarraigos de familia y cultura, ocasionando altos índices de depresión y suicidio en esta población. Ahora, si bien es cierto que estas atenciones para migrantes irregulares vienen siendo cubiertas en la ciudad de Medellín por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, es poco o nulo el conocimiento que se tiene sobre las rutas para el acceso a la atención de servicios de salud derivados de estas patologías, tanto por parte de migrantes irregulares como de algunas IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud). Por esto, se pretende por medio del presente proyecto, el análisis para la correcta difusión y conocimiento de las rutas viables para una oportuna atención en salud mental entre la población objeto de estudio y las IPS, beneficiando con estas acciones al normal desarrollo cognitivo, emocional y conductual de esta población, impidiendo actos de autoagresión y respetando su derecho a la salud y a la vida; así mismo, recalcando entre los funcionarios de la salud, el compromiso de salvaguardar vidas, independientemente a que nacionalidad, credo o religión pertenezcan.Item Del amor romántico al amor libre: configuraciones del amor en las relaciones no monógamas(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Rivera Alzate , Jhon Delio; Giraldo Doria, Mariana; Ruiz Zuluaga, ElizabetEl problema central de esta investigación gira en torno al interés por comprender las configuraciones o formas de amor-amar de las parejas en la sociedad actual, específicamente en las relaciones no monógamas: poliamorosas, swingers y abiertas. Se parte de una revisión documental exploratoria de 60 documentos, de los cuales se seleccionaron 50 en español, inglés y portugués; publicados entre el 2017 y 2022, en diferentes bases de datos científicas. Se encuentra que en el siglo XXI se han configurado nuevas formas de amar en las relaciones amorosas, las cuales rompen con el paradigma y los mitos del amor romántico. Se proponen nuevas formas de amor-amar inscritas en la no monogamia consensuada, que se caracteriza por la búsqueda de la libertad, la lealtad y la simetría de las relaciones. Se encuentran convergencias y divergencias entre los autores revisados, permitiendo complementar conceptualmente sus hallazgos.Item Influencia del Lenguaje Ecolálico en la Lectoescritura en un Niño de 6 Años Diagnosticado con TEA - Estudio de caso(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Celis Gómez, Valentina; Álvarez Lopera, Yurany Andrea; Ruiz Zuluaga, ElizabetEl presente estudio de caso tiene como finalidad indagar si existe influencia en el proceso de lectoescritura en un niño de 6 años con diagnóstico de TEA y que posee lenguaje ecolálico. Es necesario saber que el autismo se entiende como un trastorno del neurodesarrollo, cuya base es genética o neurológica, este afecta la capacidad que tiene la persona para comunicarse y relacionarse socialmente, dentro de las características más frecuentes que se dan en este trastorno es que su desarrollo es más común en hombres que en mujeres, también los niños con este trastorno suelen manifestar comportamientos repetitivos y estereotipados, muestran un interés intenso por una actividad específica, algunos tienen alta sensibilidad sensorial, dificultades en el procesamiento de la información y en la mayoría de los casos pueden tener un lenguaje no tan fluido que se caracteriza por ser repetitivo o estereotipado (ecolalia). Al respecto conviene decir que, el lenguaje es un medio de comunicación que utilizan las personas para dar a conocer las ideas, sentimientos o comentarios, este proceso se puede dar de forma escrita u oral; a través de este, logran generar esa interacción con el otro y adquirir habilidades sociales que le sirven para los acontecimientos cotidianos. Ahora bien, el lenguaje repetitivo “ecolalia” se presenta en los casos de TEA, donde se evidencia una dificultad para expresar sus sentimientos, ideas o necesidades, estos suelen repetir las palabras u oraciones que mencionan las personas con las que interactúa, al indagar o plantearle una pregunta no dan respuesta a esta, solo repiten lo que mencionan sin dar a conocer sus puntos de vista. Al presentar este tipo de lenguaje se ve interrumpido el proceso de socialización con sus pares, algunas Influencia del Lenguaje Ecolálico en la Lectoescritura en un Niño de 6 Años Diagnosticado Con Estudio de caso Introducción El presente estudio de caso tiene como finalidad indagar si existe influencia en el proceso de lectoescritura en un niño de 6 años con diagnóstico de TEA y que posee lenguaje ecolálico. Es necesario saber que el autismo se entiende como un trastorno del neurodesarrollo, cuya base es genética o neurológica, este afecta la capacidad que tiene la persona para comunicarse y relacionarse socialmente, dentro de las características más frecuentes que se dan en este trastorno es que su desarrollo es más común en hombres que en mujeres, también los niños con este trastorno suelen manifestar comportamientos repetitivos y estereotipados, muestran un interés intenso por una actividad específica, algunos tienen alta sensibilidad sensorial, dificultades en el procesamiento de la información y en la mayoría de los casos pueden tener un lenguaje no tan fluido que se caracteriza por ser repetitivo o estereotipado (ecolalia). Al respecto conviene decir que, el lenguaje es un medio de comunicación que utilizan las personas para dar a conocer las ideas, sentimientos o comentarios, este proceso se puede dar de forma escrita u oral; a través de este, logran generar esa interacción con el otro y adquirir habilidades sociales que le sirven para los acontecimientos cotidianos. Ahora bien, el lenguaje repetitivo “ecolalia” se presenta en los casos de TEA, donde se evidencia una dificultad para expresar sus sentimientos, ideas o necesidades, estos suelen repetir las palabras u oraciones que mencionan las personas con las que interactúa, al indagar o plantearle una pregunta no dan respuesta a esta, solo repiten lo que mencionan sin dar a conocer sus puntos de vista. Al presentar este tipo de lenguaje se ve interrumpido el proceso de socialización con sus pares, algunasItem Propuesta de Intervención Psicosocial, para la visibilización de la Violencia Patrimonial y Económica, en mujeres víctimas de Violencia Basada en Género, que denunciaron en las líneas de emergencia de la Secretaría de Equidad de Género del municipio de Envigado, durante el periodo marzo-agosto de 2020(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Cifuentes García, Claudia Milena; Montoya Muñoz, John Jader; Ochoa Uribe, Paula Andrea; Rodríguez Eraso, Silvia Meliza; Ruiz Zuluaga, ElizabetLa Propuesta de Intervención Psicosocial, se hizo con el fin de movilizar a que las mujeres identifiquen la violencia patrimonial y económica como objeto de reporte y denuncia, debido que, en Colombia, se ha centrado la atención a los otros tipos de violencia basada en género, dejando de lado el impacto y el daño a nivel psicológico y social que puede causar la violencia patrimonial y económica, en la vida de las mujeres. En tanto, en esta propuesta encontraran apartados en los cuales se describe desde la historia del municipio y la alcaldía de Envigado, así como también otros, atendiendo la descripción de la problemática tanto en el mundo como en Colombia, planteando algunas apuestas teóricas y metodológicas que ayudaran a cumplir los objetivos, tareas y acciones diseñadas en la propuesta. Además de un referente, suministrado por la secretaria de Equidad de Género, en el cual se identificó los porcentajes en casos de violencias reportados a través de la línea de emergencia dando cuenta que violencia psicológica se presentó en un 53%, física 34% sexual 10%, abarcando estos reportes como cifras de mayor relevancia, dejando de lado la violencia patrimonial y económica. Cabe aclarar, que en el desarrollo de la misma se ha contemplado, no solo a las mujeres víctimas de violencias de género, sino que también hemos considerado la participación de los funcionarios, organizaciones sociales, y comunidad en general, para que el proceso de transformación permanezca en el tiempo, generando cambios tanto a nivel personal, familiar y social.