Browsing by Author "Roldan Villa, Ana María"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contraste de los estándares de protección del sistema interamericano de derechos humanos frente al ordenamiento jurídico colombiano sobre la prevención de la violencia intrafamiliar contra la mujer(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Campaz Usuga, Jersey Susana; Archbold Posada, Laila Yazmin; Roldan Villa, Ana MaríaEl presente artículo identifica los estándares de protección establecidos por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en relación con la prevención de la violencia intrafamiliar contra la mujer y los compara con el marco normativo vigente en Colombia. Se examinan las obligaciones internacionales que el SIDH impone a los Estados Parte, especialmente a través de la Convención de Belém do Pará y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en lo que respecta a la adopción de medidas eficaces para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Se desarrolló a través de una metodología de revisión documental jurídica partiendo del diálogo en términos de cumplimiento que presentan ambos sistemas jurídicos. Si bien Colombia ha ratificado convenios establecidos para la protección de los derechos de la mujer hay aspectos centrales en términos de aplicabilidad que todavía se ignora a pesar de las recomendaciones de la CIDH.Item Efectos del hacinamiento en la vulneración de derechos en la población privada de la libertad en Colombia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Guzmán Mazo , Dolly Valentina; Zuluaga Montoya, Laura; Roldan Villa, Ana MaríaEl hacinamiento carcelario es una problemática que se ha convertido en foco de interés para diversos entes gubernamentales y académicos por su gravedad, alta prevalencia y porque ocasiona múltiples consecuencias negativas, encabezada por la vulneración de los derechos de las personas privadas de la libertad (PPL). El objetivo de la presente revisión documental es analizar los efectos del hacinamiento en la vulneración de derechos humanos de las PPL en Colombia, a partir de los estudios realizados entre 2012-2023. Los resultados muestran, primero que, el hacinamiento se relaciona con la vulneración de los derechos de las PPL, pues impide su goce efectivo y denota vulneración por sí mismo, segundo, se produce por diversas causas y los responsables además del Estado incluye a la propia PPL y, por último, las consecuencias y las propuestas de intervención son diversas, pero se han declarado insuficiente frente a las dimensiones del problema. Las conclusiones advierten que es un problema que constituye un obstáculo para la administración de la justicia y si bien, existen disposiciones legales que buscan minimizar sus efectos en el ejercicio de los derechos de los PPL no restringidos por la pena, se observa medidas encaminadas a endurecer las penas, legitimando la privación de la libertad como castigo principal ante las conductas delictivas y sin alternativas viables de penas sustitutivas la aglomeración de presos incrementa continuamente.Item Efectos del hacinamiento en la vulneración de derechos en la población privada de la libertad en Colombia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Guzmán Mazo, Dolly Valentina; Zuluaga Montoya, Laura; Roldan Villa, Ana MaríaEl hacinamiento carcelario es una problemática que se ha convertido en foco de interés para diversos entes gubernamentales y académicos por su gravedad, alta prevalencia y porque ocasiona múltiples consecuencias negativas, encabezada por la vulneración de los derechos de las personas privadas de la libertad (PPL). El objetivo de la presente revisión documental es analizar los efectos del hacinamiento en la vulneración de derechos humanos de las PPL en Colombia, a partir de los estudios realizados entre 2012-2023. Los resultados muestran, primero que, el hacinamiento se relaciona con la vulneración de los derechos de las PPL, pues impide su goce efectivo y denota vulneración por sí mismo, segundo, se produce por diversas causas y los responsables además del Estado incluye a la propia PPL y, por último, las consecuencias y las propuestas de intervención son diversas, pero se han declarado insuficiente frente a las dimensiones del problema. Las conclusiones advierten que es un problema que constituye un obstáculo para la administración de la justicia y si bien, existen disposiciones legales que buscan minimizar sus efectos en el ejercicio de los derechos de los PPL no restringidos por la pena, se observa medidas encaminadas a endurecer las penas, legitimando la privación de la libertad como castigo principal ante las conductas delictivas y sin alternativas viables de penas sustitutivas la aglomeración de presos incrementa continuamente.Item Garantía del derecho a la alimentación de la comunidad Indígena Embera Chamí.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) García Restrepo, Laura Fernanda; Tapasco Tapasco, Leila Andrea; Gallego Paternina, Yesenia Andrea; Roldan Villa, Ana MaríaEste trabajo tuvo como finalidad identificar las concepciones sobre el derecho a la ¿alimentación, la soberanía y seguridad alimentaria de la comunidad indígena Embera Chamí, y las medidas de protección que han sido implementadas por el Estado Colombiano a través de planes,programas, proyectos y políticas públicas que permitan la protección y garantía del derecho aalimentación de estas comunidades, respetando siempre sus creencias, costumbres e ideologías. Todo esto a través de un enfoque de investigación cualitativa, utilizando el paradigma interpretativo ya que es de tipo documental y de carácter descriptivo. Se concluye que para los Embera Chami la alimentación más allá de un derecho, es un ritual el cual debe ir en consonancia con sus costumbres, creencias e ideologías; por lo tanto, el Estado colombiano más que proveer “algo de comer”, debe garantizarles a estas comunidades que ejecuten y desarrollen de manera plena y autónoma su derecho a la alimentación, aplicando sus conocimientos ancestrales que van de la mano con el cuidado de la naturaleza. Pese a esta concepción de la alimentación por parte de esta comunidad, el Estado colombiano no cuenta con las suficientes garantías y regulaciones frente al tema, que permitan suplir la necesidad de alimentarse de acuerdo a sus cosmovisiones.Item Impacto legal Y ético del consentimiento informado (Ci) en los consultorios odontológicos colombianos durante el año 2023: Evolución Y consecuencias jurídicas(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ríos Oliveros, Leidiana María; Montoya Aguirre , Manuel Salvador; Roldan Villa, Ana MaríaEl presente artículo, explora el impacto de los CI en los consultorios odontológicos colombianos durante el año 2023, analizados, desde una perspectiva legal y ética, abordando la autonomía del paciente, las regulaciones legales y las responsabilidades civiles de los odontólogos; por tanto, se describirá el marco legal de los CI en la odontología colombiana desde su implementación en la década de los noventa hasta la actualidad, examinando su evolución en los consultorios odontológicos e identificando las consecuencias legales y éticas de incorrecta aplicación. Para ello, se planteó una pregunta problematizadora indicando ¿Cuál fue el impacto legal y ético del CI en los consultorios odontológicos colombianos durante el año 2023?, la cual fue analizada desde una metodología cualitativa, que aborda la normativa vigente y su influencia en la práctica odontológica, proporcionando con ello una visión frente a los retos y oportunidades de mejorar las prácticas en el ámbito odontológico colombiano y su comprensión del marco legal que lo regula.Item Viabilidad y necesidad de la implementación de las plataformas digitales de transporte en el ordenamiento jurídico colombiano en el 2023(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-11-17) Zuluaga Yepes, Andrés Felipe; Mazo Dietes, Daniel Stiven; Reyes Falla, Juan Sebastián; Roldan Villa, Ana MaríaEste artículo analiza la viabilidad de la implementación de las plataformas digitales de transporte en el ordenamiento jurídico colombiano en el 2023, toda vez que, es una actividad que entró al país desafiando los diferentes estamentos jurídicos que se encuentran desarrollados a través del Código de Comercio colombiano para la regulación contractual del transporte público de personas, con lo cual, adicionalmente los habitantes del territorio buscan solucionar un problema de empleo formal, teniendo en cuenta que la llegada de esta innovación económica y tecnológica a Colombia y sus principales ciudades ha sido tema de estudio y opiniones de diferentes sectores y asociaciones gremiales, puesto que al ser un nuevo instrumento de empleo que no cuenta con una patente y reconocimiento legal, la ciudadanía lo ha acogido como principal herramienta facilitadora de su movilidad en el diario vivir. Asimismo, se desarrolla a través de la metodología cualitativa y así atender un fenómeno social que va en crecimiento y que afecta tanto la movilidad de la ciudadanía, como la informalidad del empleo.