Browsing by Author "Rojas Restrepo, Farley S."
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aportes de la contabilidad ambiental en la responsabilidad social y empresarial(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Bustamante Sanchez, Carlos M.; Osorio Prado, Laura I.; Pulgarín Castaño, Ana M.; Diossa Castro, Jhon F.; Rojas Restrepo, Farley S.La contabilidad como sistema de información, encargada de representar y comunicar aspectos relevantes y objetivos de la realidad socio-económica empresarial, ha venido presentando cambios desde el ámbito social, lo que la ha llevado a incluir aspectos culturales y ambientales (los cuales no se encuentran distantes de la generalidad), en el estudio de los impactos causados dentro de la misma; por esto, su tarea no sólo es medir y dar a conocer la trascendencia de la riqueza monetaria sino que también abarca las causas y los efectos que se generan entre éstos. Como resultado de esta problemática surge la necesidad de establecer y poner en práctica políticas que permitan tomar medidas que ayuden a reducir los daños ambientales. Por lo tanto al implementar estos modelos, los cuales nos permiten identificar, medir y clasificar rubros asociados a la preservación, control de los recursos naturales son de gran importancia para el ente económico que los maneja, su debido control y conducción producirá beneficios para la empresa, como tributarios, financieros que aumentaran la rentabilidad y el reconocimiento en el mercado a nivel social.Item La contabilidad ambiental en la medición de activos biológicos(Univerisdad Católica Luis Amigó, 2020-05-23) Sierra Pajón, Isabel.; Velásquez Diaz, Caterine.; Arias Pabón, Alejandro.; Diossa Castro, Jhon F.; Rojas Restrepo, Farley S.La contabilidad ambiental es una materia contable que aún posee grandes incógnitas a la hora de su aplicación, ya que la medición y valoración de sus componentes es algo que aún está en exploración en miras de aportar a un desarrollo epistémico de la disciplina contable, Tal como se conoce hoy, la disciplina contable está más ligada a satisfacer necesidades de información de tipo financiero, por lo que el propósito del trabajo es Identificar acerca de porque los intereses hegemónicos que intervienen en el modelo de representación contable generan un sesgo frente a la realidad ambiental. Es así al realizar el análisis de estados financieros de algunas empresas como argos, Ecopetrol, Ocoa dos y Agrícola Ocoa Colombia, que se desempeñan en el sector agropecuario e industrial, se pudo comprobar que las actividades de estas empresas están generando un desgaste muy grande en el medio ambiente, un desgaste que la mayoría de ellas no reflejan en la información financiera.Item Efectos Económicos De Las Últimas Reformas Tributarias En Impuesto De Renta De Personas Naturales En Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-23) Cardona Ortiz, María C,; Orrego Ortiz, Sara; Robledo Isaza, Luz E.; Diossa Castro, John F.; Rojas Restrepo, Farley S.La última reforma tributaria realizó grandes cambios, en todas las actividades económicas y se adopta la nueva Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas -CIIU- creando una clasificación unificada por sectores económicos, esta Reforma implementó dos nuevos sistemas para determinar la renta de una persona natural como lo fue: el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional -IMAN- el Impuesto Mínimo Alternativo Simple –IMAS- para empleados y trabajadores por cuenta propia, además de sistema ordinario ya existente. También se creó el impuesto sobre la renta para la equidad –CREE- con inicio de vigencia a partir del 1 de enero de 2013 y el impuesto nacional al consumo -INC-. En cuanto al Impuesto Mínimo Alternativo Nacional -IMAN- el Impuesto Mínimo Alternativo Simple –IMAS- para empleados y trabajadores por cuenta propia, por lo que con la investigación pretende Exponer el efecto económico de las últimas reformas tributarias del impuesto a la renta de personas naturales Colombia, es así como dicha reforma genero una mayor tasa gravable de impuesto, reducción del ingreso en la personas naturales como resultado del pago de más impuestos, reducción de gastos deducibles de renta.Item Tributación por concepto de dividendos personas naturales antes y después de la ley 1819(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cortes Vargas, Estefania; Gil Sierra, Luz N.; Zapata Pineda, Eliana; Diossa, Jhon F.; Rojas Restrepo, Farley S.La ley 1819 del 29 de diciembre de 2016 trajo consigo un cambio en el tributo por concepto de dividendos en cabeza de los socios o accionistas. Antes de la reforma tributaria mencionada, era la ley 1607 de 2012 la que establecía todo el tratamiento tributario por el cual se regía el país, pero esta ley 1607 nunca estableció tarifas de impuesto por el concepto de dividendos a las personas naturales, lo que llevaba a que al momento de ser declarado este ingreso en la renta del accionista fuera tratado como un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional Por lo que el trabajo pretende Describir de los efectos que trajo la generación del gravamen a los dividendos a partir de la ley 1819 de 2016; es así como Una de las razones sustentadas para gravar los dividendos y participaciones fue con el fin de aumentar el recaudo de impuestos y disminuir el déficit fiscal, pero en el año 2018 se evidenció que el déficit empeoró respecto al año 2017, ya que en el año 2017 el déficit estaba en 2.59% respecto al PIB y en el año 2018 alcanzó el 2.7% respecto al PIB, entonces se podría notar que dicho tributo no fue tan efectivo para mitigar este problema, a pesar de que el recaudo de retenciones de renta ha tenido un aumento notorio en el transcurso de los últimos años, y una de las posibles razones para que este recaudo aumentara es la implementación de este tributo.