Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rivera Quiroz, Leidys Helena"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Condiciones laborales de los graduados de programas de publicidad y diseño gráfico en diferentes países. Una revisión exploratoria de la literatura
    (Universidad Católica Luis Amigó., 2022) Sanín Hernández, Santiago; González Penagos, Catalina; Rivera Quiroz, Leidys Helena; González Penagos, Catalina
    Para la elaboración de este artículo se empleó una revisión exploratoria de la literatura, que contempló la situación sociodemográfica y laboral de los graduados a nivel global, principalmente de países como España, México, Colombia, Estados Unidos y Japón, teniendo en cuenta la diversidad sociocultural procedente de la sociedad de cada país y a su vez el avance tecnológico de este mismo. Dentro de esta revisión exploratoria se incluyeron artículos en inglés, portugués y español, entre los años 2015 y 2019, la mayoría de los artículos eran de carácter cuantitativos y mixto. Se excluyeron los artículos que no contaran con el texto completo, que no tuvieran los estándares mínimos de calidad, que el contenido no tuviera los lineamientos necesarios para la investigación o que su procedencia fuera de repositorios o tesis de grado. Al analizar la situación económica y sociodemográfica de los graduados de publicidad y diseño gráfico de diversos países, se evidencia una clara diferencia que está estrechamente ligada a las necesidades de cada sociedad que responden a su cultura, costumbres, economía y política. Se evidencia que las necesidades laborales de las empresas o empleadores también se ven afectados por las competencias que tenga el graduado, siendo un conocimiento más integral, como en el caso de Latinoamérica o más especializado, como en el caso de España.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Graduados de comunicación social durante la era digital: Revisión exploratoria
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Fernández Restrepo, Natalia; González Penagos, Catalina; Rivera Quiroz, Leidys Helena; González Penagos, Catalina
    El artículo pretendió identificar las condiciones sociodemográficas y laborales de los graduados de Comunicación Social durante la era digital. Se realizó una revisión exploratoria donde se analizan diferentes artículos de investigación para identificar aquellos espacios donde se han desarrollado los egresados de Comunicación Social a medida que evolucionan las exigencias de la carrera enfocada en los avances tecnológicos, se tuvieron en cuenta diversos perfiles de la comunicación en países latinoamericanos como: México, España, Argentina y Colombia. Las fechas que se abordaron fueron desde el 2012 al 2019. En su mayoría los artículos de investigación eran cuantitativos, pero también se incluyeron investigaciones mixtas. Si se retrocede al año 2012, se puede evidenciar que desde allí ya se hablaba de una evolución en los medios digitales, sin embargo, las normas tradicionales seguían estableciendo una estructura para comunicar desde la prensa, la radio y la televisión. Pese a ello, ya se hablaba de un futuro digital. El campo comunicacional destaca estudios de acción cada vez más amplios y diversos que incitan al comunicador actual a crear iniciativas creativas y dinámicas que suplan y entiendan al público que hoy los ve y escucha.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Importancia de la labor del trabajador social: Visibilizando los campos de acción y roles del graduado
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Palacios Mosquera, Yilmary; Rivera Quiroz, Leidys Helena; González Penagos, Catalina; Rivera Quiroz, Leidys Helena
    En esta investigación se pretendió analizar y sintetizar las condiciones sociodemográficas y laborales de los egresados del programa de Trabajo Social y su relación con el tipo de institución donde estudiaron, año en el que se graduaron e inserción laboral a partir de allí. Los resultados muestran que algunos egresados de instituciones de educación superior privadas en apariencia tienen mejores condiciones laborales en términos de salario, estabilidad laboral y puestos desempeñados. Como principales resultados se encontró que el Trabajo Social hoy día es la carrera de las ciencias sociales con un grado de precariedad en cuanto a condiciones laborales y de remuneración; la mayor inserción laboral la tienen los egresados de universidades privadas, casi el 75% de los graduados de estas universidades encuentran trabajo mucho más rápido que los graduados de universidades públicas. El número de universidades más predominantes en Trabajo Social son las universidades de la costa atlántica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Triangulaciones entre gestión educativa, pedagógica y comunitaria
    (Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Gutiérrez Avendaño, Jairo; Flórez Oviedo, Néstor; González Penagos, Catalina; Rivera Quiroz, Leidys Helena; González Zapata, Laura; Gallego Henao, Adriana María; Cardona Ocampo, John Edison; Botero Bedoya, Sandra Milena; García Jiménez, Marlon David; Ramírez Arroyave, Rubén Darío; Polo Salcedo, Ana Lucila; Trujillo Arango, Magdalena; Quesada Montiel, John Fredy; Quiceno Ospina, Abelardo; Palacio Chavarriaga, Catalina; Hincapié Posada, Manuela; Zuluaga Villa, Paula Andrea; Lopera Morales, Lady Johana; Olivares Torres, Wilmer Alberto; Arroyave Taborda, Leisy Magdali; Posada Mejía, Luisa Fernanda; Vargas Mesa, Enid Daniela; Pino Montoya, José Wilmar; Jairo; Gutiérrez Avendaño, Jairo
    Esta compilación académica ofrece un panorama integral y actualizado sobre la gestión en el ámbito educativo, que abarca dimensiones pedagógicas, comunitarias y su interrelación. Los once capítulos, organizados en dos secciones, exploran prioridades como la gestión participativa, la evaluación por competencias, el impacto de la tecnología en la educación y la importancia del contexto familiar en el desarrollo de los estudiantes. La gestión educativa trasciende hacia la colaboración intersectorial, la capacitación y reflexión continua, así como la promoción de la participación y el pensamiento crítico. Se destaca la importancia de abordar los desafíos socioemocionales y educativos de manera integral y colaborativa. Esta obra es una herramienta para educadores, directivos, investigadores e interesados en los engranajes de la gestión educativa. Su enfoque multidisciplinario y su énfasis en la participación de la comunidad la convierten en una lectura indispensable para adaptación y transformación de las exigencias educativas contemporáneas

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback