Browsing by Author "Rios Palacio, Gladys Janeth"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las representaciones arquetípicas sobre el elemento monstruo devorador en dos estudiantes que participaron en grupos operativos donde se aplicó el AT-9(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Hincapie Carvajal, Jhony Alexis; Patiño Sosa, Vanessa; Rios Palacio, Gladys JanethEl presente ensayo tiene por objeto exponer un análisis frente a dos casos donde participaron estudiantes de grupos operativos aplicando el AT-9 como técnica principal. Dichos casos fueron seleccionados según el nivel de relevancia del “monstruo devorador” en análisis previos realizados dentro del grupo operativo. A partir de una interpretación de los elementos relevantes en cada caso, se identifica que en el caso número uno, fueron significativos el monstruo devorador, el personaje y la espada; mientras que en el caso número dos, los elementos importantes fueron el monstruo devorador y la caída.Item Cambios en las funciones sexuales de una mujer migrante universitaria entre los 25 y 35 años de edad al llegar a la ciudad de Medellín-Colombia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Avendaño Castaño, Nataly; González Cardeño, Deisy Daniela; Tapias Uribe, Sandra Milena; Rios Palacio, Gladys JanethEl tema del presente trabajo de grado fue el estudio de las transformaciones vinculares de estudiantes universitarios migrantes, específicamente describir los cambios en las funciones sexuales de una mujer entre se trasladó hasta la ciudad de Medellín. El referente principal fue la teoría de Carl Gustav Jung. Se utilizó una metodología cualitativa y un estudio de caso, aplicando instrumentos como el dibujo temático y una entrevista semiestructurada. En el análisis de la información se elaboraron unas matrices, indicando la representatividad de categorías como Experiencia sexual femenina, Experiencias en el proceso migratorio y Experiencias significativas en la universidad. Se evidencio que la migración trae cambio en la forma de pensamiento, en los mecanismos para enfrentar dificultades y en la percepciones y vivencias de la sexualidad y la diferencia de género, transformando las funciones sexuales.Item ¿Cómo viven el erotismo una mujer heterosexual universitaria en una experiencia lésbica sin compromiso?(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Beltrán Osorno, Maryori Andrea; Rios Palacio, Gladys JanethLas mujeres heterosexuales universitarias viven el erotismo de múltiples formas, una de ellas son las experiencias lésbicas sin compromiso. Para comprender estas vivencias, se retomaron la psicología humanista, evolutiva, existencia, el feminismo y la sexología. Se asumió el método cualitativo, el enfoque fenomenológico y el estudio de caso, aplicando una entrevista semi-estructurada a una mujer joven. Las categorías identificadas fueron: Mujer, cultura, erotización, sexualidad, heterosexualidad y sexo lésbico. Se encontró que no es determinante utilizar las sustancias psicoactivas para establecer un encuentro erótico casual lésbico, aunque se puede utilizar como preámbulo el alcohol. Además, el objeto de deseo no siempre es una persona cercana, aunque las primeras experiencias lésbicas hayan sido motivadas por una amistad, y la pareja heterosexual estable no siempre motiva estos encuentros.Item ¿Cuáles son los imaginarios sociales de un joven con ideación suicida generada por la decadencia deportiva?(Universidad Católica Luis amigo, 2018) Arcila Toro, Mariana; Gómez Jiménez, Ivania; Zapata Ruiz, Sebastián; Rios Palacio, Gladys JanethItem Desarrollo de la personalidad en ausencia de un padre: Estudio de caso(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Franco Diaz, Maria Camila; Hernández Betancur, Laura; López Arango, Carolina; Murillo Mosquera, Gisela Andrea; Rodríguez Velásquez, Diego Alberto; Rios Palacio, Gladys JanethEl presente artículo contiene el análisis teórico, el diseño, la aplicación y los principales resultados de un estudio de caso, cuyo fin es comprender el desarrollo de la personalidad. Para ello, se aplicó un estudio cualitativo en donde participaron 2 mujeres de 45 y 19 años con padre presente, pero ausente a nivel emocional y afectivo. Alrededor del análisis de antecedentes en investigaciones pasadas, nos acercamos a la comprensión del alcance de la ausencia paterna en la vida de los participantes de este estudio. Adicionalmente, a la luz de la corriente dinámica se llevó a cabo la aplicación del AT-9 el dibujo cinético de la familia en el presente y en el pasado y la entrevista semiestructurada. Los resultados contienen una comparación entre ambas participantes revisando los temas entre los datos recolectados, encontrando dos categorías: Consecuencias de la ausencia paterna, con las subcategorías tristeza, inseguridad, defensas; y la categoría Tendencias en las relaciones vinculares, con las subcategoríasdependencia y autoridad. Como conclusión se resalta que la ausencia de un padre influye en los aspectos que construyen la personalidad, especialmente en la relación con las emociones y en su mundo vincular.Item El dibujo de la familia como puente entre la realidad y el inconsciente: caso Laura Camila(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Montoya Montoya, Melisa; Salazar Medina, María José; Arroyave Londoño, Andrea; Rios Palacio, Gladys JanethEste ensayo reflexivo es producto de un estudio cualitativo, enfocado en el análisis clínico de los dibujos realizados por Laura Camila para representar su hogar. Ella es una adolescente de 15 años, miembro de una familia conformada por una mamá, un padre abandónico, un hermano mayor y uno menor. En su caso, el dibujo, se consolida como un puente entre su realidad familiar, conceptualizada desde una ecuación personal; y su inconsciente, donde se encuentran sus anhelos y fantasías. El objetivo de esta investigación es analizar sus relaciones familiares, interpretando los instrumentos aplicados del dibujo de la familia y sus narrativas desde la psicología analítica, considerándolos como una expresión de la subjetividad y del contexto familiar.Item El Protagonismo de la comunidad en la Intervención Psicosocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Alvarez Sánchez, Mileny Liced; Rios Palacio, Gladys JanethLa comunidad debe ser entendida como un agente protagónico en las intervenciones psicosociales que se realizan en ella, ya que es en ellas y con ella con quien se debería construir todo proyecto de intervención, pues es en este concepto construido simbólicamente donde se pueden entender, comprender y elaborar lo psicosocial. es en la comunidad donde los sujetos encuentran sus similitudes y se configuran sus necesidades, es en la interacción entre ellos cuando donde surge la problemática que se va – o se debería- intervenir, y en la cual deberían tomar partido esos mismos miembros que tienen características en común, y que en sí mimos contienen un conocimiento pleno de su contexto y de sus particularidades sociales. Materializar la intervención psicosocial, poder construir desde las comunidades y hacia ellas aquello que se encuentra en el contexto social, que permite establecer relaciones de solidaridad y concientización, pero desde aspectos inmateriales; es decir, la concientización debe materializarse en las prácticas sociales y políticas que permitan a los individuos y a sus comunidades convertirse en sujetos políticos, empoderados de ciudadanía.Item El suicidio y su relación con la identidad, el proyecto de vida y los síntomas depresivos: Un estudio de caso.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Vásquez Atehortúa, Maria Camila; Rangel Ordoñez, Sara Marcela; Rios Palacio, Gladys JanethEl presente estudio de investigación formativa partió de la pregunta por la relación entre la identidad, el proyecto de vida y los síntomas depresivos con la presencia de comportamientos suicidas en un estudiante de psicología. Fue un estudio cualitativo, con enfoque hermenéutico y un tipo de estudio de caso. Se aplicó una entrevista a un estudiante que participó en un grupo operativo donde se utilizó como técnica central el AT-9. Las principales categorías emergentes fueron: salud mental, redes de apoyo y proyecto de vida e identidad. Se concluye que la relación entre la identidad, el proyecto de vida y los síntomas depresivos con la presencia de comportamientos suicidas está asociada a la calidad de las redes de apoyo familiares, sociales, afectivas y profesionales; y a la actitud o disposición de la persona para aceptar el acompañamiento de aquellos que componen estas redes.Item Transformaciones vinculares en mujeres universitarias migrantes(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Asprilla Peñalosa, Farly Leana; Rios Palacio, Gladys JanethEl presente proyecto investigativo tenía como finalidad comprender las transformaciones en las relaciones amorosas de algunas mujeres migrantes. Para recolectar la información se aplicó una entrevista semiestructurada a 4 mujeres universitarias que salieron de sus ciudades natales para vivir en Medellín. En el análisis de los datos se consideró el proceso de enculturación, identificando que las costumbres y culturas de distintos lugares pueden llegar a influir en la estructura de una persona y en sus ideales de construir una vida en pareja. También se observa cómo la mujer abandona el rol pasivo que la ha caracterizado, asumiendo un lugar más activo en el que prima la educación y la autonomía en la elaboración de sus proyectos.Item Yagé: una bebida mítica(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) López Álvarez, Luisa Fernanda; Orrego Betancur, Natalia Andrea; Pineda Rua, Maribel Elena; Rios Palacio, Gladys JanethLa presente investigación formativa se interesa por la práctica ritual de la toma del yagé, como aproximación terapéutica alternativa. Se profundiza en el ritual, en las cualidades de la bebida y en los efectos que causa dicha sustancia en el cuerpo y en la mente, identificando los efectos cognitivos que provoca. Se realizó el estudio bajo un diseño cualitativo, un enfoque histórico hermenéutico y un tipo estudio de caso. Se seleccionó una mujer adulta que estuviera sana tanto física como mentalmente, que no era consumidora activa de la sustancia y que tuviera un fin terapéutico específico por el cual recurría a éste ritual. En el proceso surgió la categoría de imágenes representativas, la cual está compuesta de las subcategorías: recuerdos, yagé y sus síntomas, funciones de la madre, amor y afecto. El principal resultado evidencia que durante la experiencia emergieron imágenes asociadas a su pregunta, imágenes que generan en la participante tranquilidad y sosiego, tramitando un sentir del pasado, un sentir hacia el amor de madre.