Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Restrepo Zapata, Oscar David"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Establecimiento de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio con más alta demanda en una IPS de la ciudad de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Restrepo Zapata, Oscar David; Bedoya Jaramillo, Claudia Marcela; Restrepo Ruiz, Jessica; Mazo Mazo, Juan David; Estrada, Gloria
    Se pudo lograr la determinación de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio. Su consecución se obtuvo considerando solo dos exámenes por cada una de las cuatro áreas del laboratorio que desde el Pareto se clasificaron como los representativos. El proceso que permitió obtener resultados ligados a lo que se buscaba en este proyecto se relaciona estrechamente con la metodología de proyectos de intervención. En este sentido, la fase de desarrollo de esta metodología permitió hacer uso de herramientas para obtener los resultados. Se destaca al Pareto como una herramienta clave, pues fue a través de él que se pudo determinar cuáles fueron los exámenes más demandados del laboratorio durante el año 2023. Se logró determinar así que los exámenes más demandados por área son: en el área de Hematología y Coagulación se tiene un 77,7% para la prueba de Hemograma y un 8,8% en la de Tiempo Protombina; en el área de Microbiología, al Uroanálisis con 28,21% y Coloración Gram y lectura para cualquier muestra con 15,53%; en el área de prueba Transfusional se tuvo a la prueba cruzada con 37,46% y la Clasificación Sanguínea con 37,26%; y, en el área de química, en Inmunoanálisis, un 12,19% para la Creatinina y un 7,39% para el Potasio. Así mismo, se logró crear un método para calcular cuánto cuestan los insumos que se necesitan para producir cada prueba, determinando así sus valores unitarios, el cual fue posible de obtener al hacer una lista de los insumos sobre cada prueba demandada y determinar el valor unitario de cada insumo. Frente a los costos, se pudo establecer que estos están asociados a la cantidad de insumos necesarios para cada prueba y no a la demanda que pueda representar dentro de cada área, tal como lo evidencian los exámenes del área de Hematología y Coagulación, donde el más representativo - Hemograma (77%) arrojó un total de 4.224$ en costos de insumos 32 directos, y el segundo, la Protrombina (8,8%), un total de 9. 234$ y el área de Servicio Transfusional, donde la prueba más demandada fue la Prueba Cruzada (37,46%) y arrojó un total de 6.077$ en costos de insumos directos y la segunda de esta área, la Prueba de Clasificación Sanguínea (37,26), un total de 12. 695$. Igualmente, se destaca el acceso a las bases de datos del laboratorio sobre el año 2023 porque desde esa información se realizó el cálculo de los insumos correspondientes a los exámenes más representativos que reflejó el Pareto. En ese proceso, se enlistaron los insumos y se asignaron los valores unitarios correspondientes a la realización de cada prueba. Así mismo, la obtención de estos resultados se convierte en un consolidado de información que se evidencia por medio de la realización de un acta que da cuenta al laboratorio sobre los resultados conseguidos. Limitaciones: En un principio se pretendía establecer el sistema de costos teniendo en cuenta los costos directos, indirectos y mano de obra. Esto no se pudo realizar de esta manera porque, al tener en cuenta los demás costos, podría significar dificultades para calcularlo con éxito debido a que se involucrarían más variables y esto requeriría más tiempo para su cálculo; por lo tanto, solo se incluyeron los costos directos. En el acceso a la información, se tuvo algunas acotaciones con los archivos y formatos en los cuales el laboratorio tiene registros, debido a que esta es amplia y fue brindada en diferentes tipos de formatos. Así mismo, algunos archivos no estaban completos y no se tenía un registro detallado frente al costo de cada unidad en sus insumos, por lo cual se requirió reorganizar la información para alcanzar los objetivos de trabajo. Recomendaciones: A nivel metodológico, si se requiere partir de un problema para proponer estrategias que busquen crear soluciones a una realidad, es recomendable usar la metodología de proyectos de intervención como guía de orientación en ese proceso. Igualmente, si se pretende determinar resultados destacados cuando se cuente con amplia cantidad de datos, el uso de un Pareto ayuda en dicho proceso. Se recomienda a futuras investigaciones involucrar costos indirectos y mano de obra para dar cuenta de otras fuentes que puedan aportar en el establecimiento de un sistema de costos con más amplitud. Desde un nivel académico, se sugiere continuar investigando sobre la implementación sobre costos; eso puede convertirse en ejemplos de casos reales que, llevados a las aulas o convertidos en literatura académica, impactarían la dinámica de aprendizaje. Se sugiere seguir investigando sobre el tema y ojalá seguir estableciendo métodos que permitan cada vez unos resultados más aproximados a lo que se busca obtener cuando se está planeando intervenir en una situación como la abordada en este trabajo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback