Browsing by Author "Restrepo Escobar, Sandra Milena"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento familiar en la formación de las preferencias alimentarias de los niños(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Anaya García, Sugey Elena; Restrepo Escobar, Sandra MilenaEl acompañamiento familiar durante la alimentación del niño es pieza clave en la prevención de las enfermedades no transmisibles como la diabetes o las de tipo cardiovascular, incluso la alimentación podría estarse utilizando como premio o castigo en la crianza de los niños, cometiendo este tipo de errores de generación en generación. Además, se ha desdibujado el momento de la alimentación en familia, quebrando ese vínculo afectivo que aflora en ese momento. Con relación a lo anterior se debe tener prioridad en la atención alimentaria y nutricional que requiere la primera infancia ya que esta proviene en mayor proporción de las familias. Colombia presenta vacíos investigativos en temas alimentarios. En este propósito es necesario preguntarse ¿De qué manera influye el acompañamiento familiar en las preferencias alimentarias de los niños de 4 a 5 años del hogar infantil Campanitas del municipio de Itagüí en el año 2017? Para ello se establece como objetivo general Interpretar la influencia del acompañamiento familiar en las preferencias alimentarias de niños de 4 a 5 años del hogar infantil Campanitas del municipio de Itagüí en el año 2017. Las categorías que se establecieron para el desarrollo del mismo fueron acompañamiento familiar y preferencias alimentarias. A nivel Nacional y Regional se tienen vacíos en cuanto la influencia de la familia en la formación de hábitos alimentarios en los niños, encontrando mucho más información a nivel internacional, en ese orden de ideas se hace mucho más necesario investigar las características del acompañamiento familiar en la alimentación, ya que los hábitos se van adquiriendo desde la primera infancia.Item Alternativas de tratamiento que se ofrece a los ludópatas en el Área Metropolitana(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2007) Echavarria Henao, Marly; Maldonado, Nestor Gaibor; Quijano Rojas, Gustavo; Restrepo Escobar, Sandra Milena; Tobón Henao, Alliday; Castaño, Guillermo; Calderón, GustavoAlternativas de Tratamiento que se ofrece a los Ludópatas en el Área Metropolitana es una investigación desarrollada entre Marzo de 2006 y Junio del 2007, donde se explora y se concluye sobre las estrategias de intervención que se utilizan en el área metropolitana para el tratamiento a ludópatas. Es un trabajo que se acerca a una revisión en el ámbito internacional para ofrecer lineamientos que orienten desde lo conceptual y lo teórico, y de esta forma, ser un texto guía para el replanteamiento de propuestas a nivel local, desde una sustentación teórico - práctica. Para lograr este propósito el contenido fue desarrollado en capítulos que permitirán al lector conocer las motivaciones e intereses del desarrollo de esta investigación, tener un referente conceptual que lo acerque a aspectos generales del tema, para luego, analizar las alternativas de tratamiento que existen en el ámbito internacional y considerar las propuestas locales. Además, se propone una serie de lineamientos orientados al fortalecimiento del tratamiento en los Centros de Atención a los ludópatas. Por último, se plantean unas recomendaciones que permitirán mejorar las propuestas locales y la calidad de las intervenciones que se realizan a esta población específica.Item Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y violencia(Fondo Editorial Luis Amigó, 2014-06-28) Castaño Pérez, Guillermo Alonso; Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio; Restrepo Escobar, Sandra Milenael libro "Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y violencia" muestra los resultados obtenidos en la investigación: Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y comportamientos violentos. El caso de la ciudad de Medellín, realizada durante el año 2012 en la capital antioqueña, en la que se incluyeron seguidores de los equipos Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín.Item E-salud: educación virtual en la prevención del consumo de drogas(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Córdoba Quintero, Luisa Fernanda; Restrepo Escobar, Sandra MilenaEl consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) ha impactado de tal manera la sociedad, la salud, la economía, el ambiente y la vida de las personas en general, que hoy por hoy es considerado un problema de Salud Pública que demanda cada vez más iniciativas para la prevención. Dentro de estas, la educación virtual aporta a la Atención Primaria en Salud (APS), que es el nivel de atención en el que se reciben y tratan en su mayoría los consumidores de Sustancias Psicoactivas, con diversas herramientas como chats, videos, foros, aplicaciones, y sitios web de comunicación o consulta en línea que proporcionan información sobre el uso y abuso de las drogas. Esta investigación tiene como objetivo interpretar los aportes de la educación virtual a la Atención Primaria en Salud, en la prevención de consumo de sustancias psicoactivas. Para cumplir con este propósito la investigación se enmarca en el paradigma cualitativo dentro del cual se elige el método hermenéutico. Los participantes serán 3 consumidores de SPA, 3 familiares de consumidores, 3 expertos en Atención Primaria en Salud y 3 expertos en Educación Virtual con algún conocimiento sobre Atención Primaria en Salud. Se realizarán en total 12 entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas, las cuales serán iguales para consumidores y sus familiares, y para el grupo de 6 expertos. Para la interpretación de la información se proponen las técnicas de análisis de contenido, categorías basadas en los tres ejes: educación virtual, APS y consumo de SPA y las posibles categorías emergentes. Se espera que a partir de esta investigación se impulsen herramientas de educación virtual que contribuyan a la prevención del consumo de SPA y otras sustancias en el escenario educativo, de manera que los lineamientos de la propuesta de educación virtual puedan retomarse desde las instituciones, y que en cuanto a la APS la educación virtual sea considerada como una línea dentro de lo que se denomina educación para la salud, además de ser un insumo para la sociedad en general.Item Influencia del uso desadaptativo de Internet y el smartphone en cuidadores y la autorregulación en niños de transición(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Quintero Gil, Jessica Julieth; Álvarez Pérez, Paola Andrea; Restrepo Escobar, Sandra MilenaLa alta difusión de las redes sociales y el fácil acceso a los dispositivos tecnológicos desde muy temprana edad desprende multiplicidad de nuevas conductas en las sociedades y sus individuos. Simultáneamente, se generó la apertura de un valioso campo de indagación respecto a diversos desajustes en habilidades sociales, motivando la intención de comprender las afectaciones generadas por la acelerada evolución y el establecimiento de actuales dinámicas relacionales. Con especial interés se fundó la intención en comprender aquellas relaciones afines con la unidad familiar y el efecto relacionado con el uso desadaptativo de internet y el smartphone por parte de los cuidadores, quienes desplazan a un segundo lugar la comunicación familiar de padres e hijos, para estar sumergidos en el mundo tecnológico (Avellaneda Zamora, 2020). A través de esta indagación, se trató de sintetizar algunas de las principales relaciones existentes entre el uso desadaptativo de internet y el smartphone por parte de los cuidadores y la influencia que esto tiene en el desarrollo de la conducta de los menores en la etapa preescolar (niños entre los 5 y 6 años). Es de gran interés, centrarse en esta etapa evolutiva, puesto que ha sido considerada como un momento clave, en el que se producen grandes cambios físicos en la personalidad, en la conducta, en las relaciones interpersonales e intrapersonales, como en los procesos importantes que acompañan al individuo por el resto de su vida. Para esto fue importante definir algunos conceptos claves en el desarrollo de esta investigación como la conceptualización de la autorregulación, pautas de crianza en medio de la tecnología y la modernidad y las relaciones previas o afectaciones del uso desadaptativo de la tecnología (internet y el smartphone) con el comportamiento en los niñosItem Prevención y tratamiento de las adicciones desde lo psicosocial(Fondo Editorial Luis Amigó, 2015-08-19) Richard, Gabriela María; Beverido Sustaeta, Paulina; Cárdenas, Xóchitl de San Jorge; Salas García, Betzaida; Montoya Vásquez, Daniel Alfonso; Urrego Velásquez, Diana; Posada Zapata, Isabel Cristina; Suescún, Marha; Holguín, Henry; Rubio, Jorge Mario; Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro; Mejía, Gabriel; Cifuentes, Belkis; Restrepo Escobar, Sandra Milena; Celis, Diana Cristina; Hernández, Eliana María; Jaramillo, César Augusto; Arroyave Taborda, Leisy Magdali; Valeriano Sánchez, Ramón Francisco; Álvarez Saldarriaga, Lina María; Pareja Hincapié, Lina María; Salinas, Sebastián Tamayo; Jaramillo Jaramillo, César Augusto; Botina Narváez, Sandra Lorena; Congreso Internacional de Adicciones (7 : 2015 : Medellín)Una comprensión de las adicciones desde lo psicosocial permite el encuentro de aproximaciones, modelos y perspectivas tanto teóricas como metodológicas a nivel interdisciplinar, dando lugar al intercambio de conocimientos, valoraciones y construcciones en relación a su conceptualización, incidencia e impacto en diferentes contextos en los que se presenta: salud, educativo, social comunitario y organizacional; escenarios donde es necesaria la interacción y el diálogo entre los actores sociales que viven la adicción, expertos, técnicos y la comunidad que se ha involucrado para dar respuesta a esta problemática social. Para tal efecto, se convocó a la comunidad académica, científica, organizaciones, colectivos y a la comunidad en general para debatir, generar reflexiones y vías posibles que innoven los procesos de prevención y tratamiento de la adicción dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida, bienestar psicosocial, la promoción de la salud mental y el fortalecimiento del capital humano.