Browsing by Author "Racero, Viviana"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Escuela de hijos, un espacio de aprendizaje familiar.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Peña Gómez, Diana Carolina; Racero, VivianaDurante mi práctica profesional en trabajo social en la Sociedad San Vicente de Paul Medellín, me enfoqué en brindar herramientas que permitan potenciar el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores que forman parte de los clubes de vida y el programa de envejecimiento activo. Observé que el adulto mayor y su entorno familiar son una unidad interdependiente, donde el bienestar de uno afecta al otro. Por lo tanto, es importante que la familia brinde el apoyo necesario para garantizar la calidad de vida y el bienestar emocional y físico del adulto mayor. Como trabajador social, identifiqué algunas responsabilidades de la familia del adulto mayor, como garantizar su seguridad y bienestar en el hogar, promover su participación social, fomentar su independencia y autonomía, brindar apoyo emocional y psicológico, y estar informados sobre los servicios y programas de apoyo disponibles. Sin embargo, se evidenció una falta de herramientas y orientación para las redes de apoyo primarias de las personas mayores en cuanto a brindar un acompañamiento integral. Esto genera dificultades para los cuidadores, que experimentan cambios drásticos en sus rutinas y pueden afectar su bienestar y el del paciente. Las redes de apoyo, a través de transferencias materiales e instrumentales, pueden contribuir significativamente a la calidad de vida de los adultos mayores, pero también tienen un impacto emocional importante. La familia se considera una forma común de apoyo, centrada en el afecto y la socialización al satisfacer las necesidades básicas de comunicación e intimidad. En resumen, mi práctica en trabajo social se centró en mejorar el bienestar de los adultos mayores y promover su calidad de vida a través del apoyo familiar y el fortalecimiento de las redes de apoyo. Además, se identificó la necesidad de proporcionar herramientas y orientación a las familias para brindar un acompañamiento integral y abordar las repercusiones en el bienestar de los cuidadoresItem Protocolo de Intervención Psicosocial para la fundación Corazón & Alma Social(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Escalante Gonzalez, Leidy Tatiana; Racero, VivianaEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer la experiencia de la práctica profesional en el área organizacional para la fundación Corazón y Alma Social, a través de un protocolo de intervención psicosocial, mostrando el proceso desde el primer semestre donde se realizó el diagnostico, en el segundo semestre con el desarrolló del plan de acción y la culminación en el tercer semestre con la evaluación de la práctica. Con ello se pretende documentar las competencias adquiridas y aquellos aportes personales y profesionales que surgen a partir de la práctica, detallando situaciones resultado de la delimitación del escenario y la valoración de dicha experiencia como aporte a la construcción de conocimiento en el quehacer profesional. Epistemológicamente los componentes se soportan en el método trabajo social con grupos, con un enfoque cuantitativo y con la aplicación de instrumentos adecuados que permitieron la obtención de los resultados y la reflexión de dicha experiencia.Item Proyecto de práctica construcción colectiva salgamo juntos adelante(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Cardona Arango, Arley; Racero, VivianaDurante el proceso de práctica profesional se presentan una serie de momentos en los que hay que retroceder al inicio de la carrera para recuperar momentos y vivencias del proceso que han sido significativos y relevantes en la construcción de nuevo conocimiento, para así dar cuenta y potenciar las aptitudes y aprendizajes que se han venido obteniendo a lo largo de la carrera. Mi práctica profesional durante tres semestres se ha venido reconstruyendo y resignificando cada día de acuerdo a las necesidades que se van presentando en el sitio de práctica y las necesidades de los usuarios que aquí se atienden. La Clínica SOMA es una institución prestadora de servicios de salud que inició labores el 28 de enero de 1948, en la antigua Clínica Santa Ana y la comunidad de las Hermanas Carmelitas Misioneras las cuales se hicieron cargo de los servicios generales y el servicio de enfermería. Debido a las necesidades de formación de este último la clínica fundó la escuela de enfermeras, la cual hoy funciona en la Universidad de Antioquia. El área de Trabajo Social inició en la clínica Soma en el año 2013 y con la Trabajadora Social María Isabel Tamayo quien realizaba las intervenciones profesionales. Todo esto derivado de la necesidad como institución de poder brindar a los usuarios una atención psicosocial que favorece desde todo punto de vista el reconocimiento de los mismos y una atención oportuna de acuerdo a sus necesidades físicas y sociales; pero para esta fecha la institución o más bien el área de Trabajo Social, no tenía un monto asignado para dar atención oportuna a las situaciones de precariedad que requerían de recursos económicos. Ya en el año 2015 ingresa la Trabajadora Social Astrid Helena Álvarez quien se dio a la tarea de gestionar recursos económico para brindar asistencia a las personas que presentaban esta necesidad, y así se empezó a demostrar la importancia que el área requería, de recursos para aportar al bienestar del paciente y su egreso a sus residencias de manera oportuna cuando no cuentan con las posibilidades económicas. El proceso de práctica ha sido bastante gratificantes y satisfactorio, ya que me ha permitido potenciar desde todo punto de vista mis habilidades como profesional en formación, brindando una atención psicosocial más completa a los usuarios y permitiendo exponer ante el grupo interdisciplinario mis puntos de vista frente a muchos de los procesos que desde aquí se deben tomar. También se ha convertido en un momento de gran relevancia para mi formación como profesional ya que se ha tenido en cuenta mi opinión, mi conocimiento y mi forma de ver algunas de las situaciones por las que nos interconsulta los pacientes. Finalmente el rol que juega el trabajador social en este proceso es fundamental, ya que con su quehacer dota de un sentido más social y humano cada uno de los procesos que desde allí se vienen desarrollando. El trabajador social permite vislumbrar en cada uno de los procesos la mejor manera para involucrar a los usuarios y demás profesionales en la tarea de generar estados de bienestar que mitiguen los impactos psicosociales negativos en los usuarios y que por ende se den las mejores alternativas para posibilitar la mejora en los proceso dolorosos y que causan un impacto negativo en la vida individual, familiar y social de los usuarios. Para la institución el poder brindar una atención integral más humanizada se ha convertido no solo en un reto, sino también en un proceso que todos los días se viene construyendo como un proyecto que mejore la calidad de vida de los usuarios y que por consiguiente su paso por la institución sea lo más cálida y humanamente posible desde todo punto de vista.Item Responsabilidad empresarial, proyectada hacia la realidad social y humana(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Molina Restrepo, Katherine; Racero, VivianaLa Universidad Católica Luis Amigó desde la responsabilidad social empresarial realiza diferentes acciones dirigidas a sus colaboradores (cliente interno), a partir de un programa para la preparación del retiro laboral, y a sus estudiantes (cliente externo) aplicación de estudios socioeconómicos para la asignación de auxilios económicos que puedan ser usados en sostenimiento o descuento sobre el valor del semestre , fortaleciendo así los procesos académicos y de calidad de vida; dichas acciones se proyectan desde la misión y visión propuestas por la institución, las cuales apuntan al desarrollo integral de la sociedad con una conciencia crítica, ética y social. (Universidad Católica Luis Amigó, 2021). Es por eso que el proceso de práctica que se realizó y sistematizó, inició bajo la necesidad que tenía la Universidad Católica Luis Amigó de fortalecer los procesos de bienestar de los estudiantes que presentan alguna dificultad económica y de los empleados que se encuentran en proceso de pensión; bajo esta premisa se inicia un acercamiento con los estudiantes que de alguna forma se han acercado a la unidad de Bienestar Institucional solicitando una ayuda económica para el pago del semestre, auxilio de transporte o alimentación. En la actualidad se cuenta con varios programas a los cuales los estudiantes pueden postularse, entre ellos están: Proyecto de Apoyo Nutricional (PAN), Sistema de Apoyo a la Graduación Oportuna (SIGO), Programa de Apoyo al Sostenimiento Estudiantil (PASE), Auxilio económico sobre el valor de la matrícula, el cual su porcentaje a otorgar depende de las condiciones del estudiante y este puede ser entre el 5% y el 30% sobre el valor total a pagar del semestre en curso. En cuanto al Bienestar laboral de los empleados en proceso de pensión se creó y se inició la ejecución del Programa de Bienestar laboral Jubil-Arte, que tiene como fin acompañar en el proceso de transición de la vida laboral a la jubilación.