Browsing by Author "Ríos Palacio, Gladys Janeth"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item El apego en las relaciones de pareja de dos estudiantes universitarios(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Martínez Gómez, Natalia; Ramírez Arrieta, Luisa Fernanda; Castaño Durango, Juliana; Marín Maldonado, Estefanía; Ríos Palacio, Gladys JanethLa presente investigación formativa busca comprender las dinámicas de las relaciones de pareja de acuerdo al tipo de apego que presentan dos estudiantes universitarios del programa de psicología, aplicando para ello un estudio cualitativo, de enfoque hermenéutico y un tipo estudio de caso. Los principales referentes son la teoría del apego y algunos autores que siguen la teoría de las relaciones objetales. Del estudio participaron dos estudiantes de psicología que estuvieron presentes en grupos operativos donde se aplicó el AT-9. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron los resultados de dos AT-9 que fueron analizados gráfica, narrativa, temática y asociativamente, y una entrevista semi-estructurada aplicada a una de las participantes. Emergen categorías tales como: relaciones con los padres, personalidad y patrones en las relaciones de pareja. Como principal resultado se evidencia que el tipo de apego desarrollado a partir de las vivencias vinculares con los cuidadores, influye significativamente en la manera de relacionarse posteriormente con las demás personas, especialmente con las parejas. Específicamente, se observa como el desarrollo de un apego ansioso-ambivalente o ansioso-evitativo, podría asociarse con la experimentación de síntomas ansiosos a la hora de establecer relaciones amorosas y por ello suelen dejar de lado las propias necesidades por satisfacer las de su pareja, asumiendo la complacencia o el constante rechazo. Asimismo, se evidencia que los patrones en las relaciones de pareja y los rasgos de personalidad van muy ligados con las experiencias relacionales de la infancia.Item Los complejos de 3 integrantes de una misma familia que presenta conflictos en su dinámica familiar(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Chacón Pineda, Valentina; Naranjo Ramírez, Claudia Patricia; Román Yepes, Marcela; Villada Callejas, Deisy Tatiana; Ríos Palacio, Gladys JanethEl presente artículo es una síntesis del trabajo de grado “Los complejos en 3 integrantes de una misma familia que presenta conflictos en su dinámica familiar”. Fue un estudio cualitativo, con enfoque hermenéutico y un tipo estudio de caso, que utilizo como instrumento central la entrevista semiestructurada. Los participantes fueron tres integrantes de una misma familia, pertenecientes a generaciones diferentes y que presentan dificultades en su convivencia e interacción. Los datos obtenidos se categorizaron en 3 temas: Familia, Contexto Familiar y Género y se analizaron a través de la teoría de los complejos de la psicología analítica desarrollada por Carl Gustav Jung, además de utilizar algunas investigaciones relacionadas con la dinámica familiar y el embarazo adolescente. La interpretación de los resultados por medio de un marco hermenéutico permitió identificar el predominio del complejo materno en la familia evaluada, el cual se evidencia con mayor fuerza en uno de los integrantes.Item ¿Cuáles son los símbolos emergentes durante la experiencia en la toma de yagé en una mujer de 50 años y del rol de estos, como facilitadores en la psicoterapia?(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Jiménez Ruiz, Claudia P.; Ríos Palacio, Gladys JanethEste trabajo presenta las vivencias relacionados con la toma de Yagé de una mujer de 50 años, aplicando un estudio cualitativo, un enfoque histórico hermenéutico, y la historia de vida como intercambio oral ritualizado. Como instrumentos se aplicaron una entrevista semi estructurada y la observación no participante. Las categorías emergentes son: Mano de hombre, humanidad, calor, elevación, música y madre. En su análisis se identifica que los símbolos emergentes en la experiencia son imágenes arquetípicas facilitadores de procesos psicoterapéuticos.Item Elsy y su complejo sobre el dinero en su núcleo familiar(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Salazar Gil, Marta Elsy; Ríos Palacio, Gladys JanethEl propósito de esta investigación fue comprender el complejo familiar que una mujer de mediana edad ha construido en torno al dinero. Este proceso de investigación se desarrolló bajo el enfoque histórico hermenéutico, siguiendo un diseño cualitativo y un tipo de estudio caso; aplicando instrumentos como el dibujo de la familia con historia (DF-E), el test de asociación de palabras y la entrevista semiestructurada. El referente principal fueron los postulados de Jung. Se identifican 2 categorías; la primera fue “el dinero en la familia”, la cual comprende 4 subcategorías (Escasez, Cuidar –Administrar, Relación con lo laboral y Apegos); y la segunda se denominó “Figuras y eventos familiares en torno al dinero”, compuesta por 8 subcategorías (Lo Materno, Lo paterno, Los Sobrinos, Hermanos, Pérdidas, Femenino, Masculino y Hermanos del Alma). El análisis de la información evidencia que el complejo familiar frente al dinero incide en las significaciones que ha construido para sí misma para la mujer participante, demostrando la importancia de este objeto como medio de sostenimiento, pero dando valores diferentes a los trasmitidos por su familia, aunque se evidencia una identificación con la progenitora.Item La ideación suicida y cómo esta se relaciona con la identidad, el proyecto de vida y los síntomas depresivos. Estudio de un único caso.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Posada Muñoz, Karen; Ríos Palacio, Gladys JanethEl presente estudio de investigación académica se fundamentó en un interrogante sobre la posible relación que se establece entre la ideación suicida, la identidad, el proyecto de vida y los síntomas depresivos presentes en un estudiante de psicología. Se trató entonces de un estudio cualitativo, con enfoque hermenéutico y análisis de un único caso, donde se aplicó una entrevista semiestructurada a un estudiante que hizo parte de un grupo operativo donde se utilizó la técnica del AT-9. El análisis de la información recolectada permitió identificar tres categorías: salud mental, redes de apoyo y proyecto de vida e identidad. Se concluye que la relación entre la identidad, el proyecto de vida y los síntomas depresivos con la presencia de comportamientos suicidas está asociada al descubrimiento o sostenimiento de la identidad, y con la calidad en las redes de apoyo, tanto familiares como profesionales.Item LA MADRE Y SU ROL DENTRO DE LA FAMILIA(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Henao García, Vanessa; Hernández González, Jennifer; González Velásquez, Karen; Vera Villa, Milena; Ríos Palacio, Gladys JanethEn este ensayo se aborda el rol de la madre en el ámbito familiar, enfatizando los complejos y mitos familiares de la figura materna. Para ello, se analizará la información desde la corriente Psicoanalítica de Jung. La información proviene de un estudio de caso donde se utilizó el método cualitativo y el enfoque fenomenológico para reconocer las experiencias individuales y las dinámicas vinculares de una familia de la ciudad de Medellín conformada por papá, mamá e hijas, aplicando para ello una entrevista semi estructurada, el AT- 9 y el Dibujo de la familia. La madre se reconoce como el personaje más representativo, pues sus experiencias la han llevado a asumir unos mecanismos de defensa que reflejan miedo, inestabilidad y agresividad en sus vivencias, aunque expresa estos conflictos internos en la búsqueda de dominio al interior de su grupo familiar.Item La migración universitaria y algunas representaciones de lo materno(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arrubla Giraldo, Mariana Isabel; Arias Zuluaga, Luis Fernando; Ríos Palacio, Gladys JanethEsta investigación se realizó con una estudiante universitaria migrante de sexo femenino, buscando compender la relación entre la migración universitaria y algunas representaciones de lo materno. Se fundamenta en la psicología analítica, relacional y del desarrollo. Fue un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico que le otorgó impotancia a a experiencia personal y a la interpretación de lo sentido por la entrevistada. Se aplicaron una serie de entrevistas a profundidad, donde se exploraron temas orientadores tales como: el concepto de sí mismo, el del padre, de la madre, de la migración y los cambios antes y después de la migración. Entre los resultados se destacan aspectos como el apego y la representación de los padres, por que ellos configuran la base para el establecimiento de los vínculos futuros en el nuevo contexto. Además, la migración y el apoyo social recibido en el lugar receptor potencializaron el proceso de individuación.Item Sexo, Mujeres y Afecto(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bedoya García, Yessica Tatiana; Mejía Montoya, Melissa; Jaramillo Marulanda, Lenddy Julieth; Ríos Palacio, Gladys JanethAl hablar del sexo casual y todas sus implicaciones nos encontramos con que este tiene implícitamente como normal el no involucrar sentimientos. Sin embargo, el objetivo de esta investigación fue identificar la experiencia afectiva de mujeres en el sexo casual. Las participantes fueron 10 mujeres entre 25 y 35 años, profesionales de las ciudades de Medellín y Bogotá, a las cuales se les realizo una entrevista estructurada. En el análisis surgieron una serie de categorías que finalmente arrojaron como resultado que las mujeres al inscribirse en una relación de sexo casual, involucran algún tipo de afecto, ya sea angustia por la culpa que traería consigo esta práctica, o pueden encontrar sentimientos que las haga sentir bienestar en tanto se le atribuye ciertas condiciones.Item Una mirada a la construcción de familia desde la experiencia de don Jaime Tascón Cértiga, perteneciente a la comunidad indígena Emberá-Chamí(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Navarro Correa, Valentina; Ríos Palacio, Gladys JanethEl presente ensayo aborda la concepción sobre la familia desde la experiencia de Don Jaime Tascón Cértiga, perteneciente a la comunidad indígena Emberá-Chamí del municipio de Valparaíso, Antioquia. Por tanto, el objetivo es comprender esta concepción que se relaciona con el mito Emberá que fundamenta el desarrollo histórico de la comunidad, tomando como referente diversos teóricos que permitirán brindar una explicación frente al objetivo anterior. Esta investigación se realizó bajo la metodología cualitativa, con enfoque fenomenológico descriptivo y de tipo estudio de caso. Por último, para recolectar los datos se utilizaron 3 instrumentos: observación, la técnica narrativa y la entrevista semiestructurada. Se evidencia cómo el constructo de familia no es un término vivenciado desde la particularidad de cada familia, sino que se convierte en una realidad colectiva.