Browsing by Author "Posada Lopez, Zonaika Maira"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Perfil Físico de las Selecciones Antioquia Juveniles de los Años 2022 a 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Chaverra Murillo, Yeimar Enoth; Zuñiga Machado, Jhonatan Stiwar; Posada Lopez, Zonaika Maira; Posada Lopez, Zonaika Maira; González Durango, Liliana MaríaEl futbol moderno no solo exige habilidades técnicas y tácticas en sus jugadores, sino que también resalta la importancia de un desarrollo físico, especialmente en las categorías juveniles, donde los deportistas están en una fase crucial de crecimiento y formación. Las capacidades físicas como la fuerza, la velocidad, la resistencia y la coordinación son fundamentales para lograr un rendimiento adecuado en el deporte y contribuyen a la preparación de estos jóvenes deportistas para niveles de competencia. El desarrollo del talento deportivo en el fútbol es un proceso complejo que involucra múltiples factores, entre los cuales el perfil físico juega un papel fundamental. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las características físicas de los futbolistas juveniles antioqueños con el fin de identificar aquellos factores que favorecen el desarrollo de su talento deportivo. A través de un estudio longitudinal se busca determinar cómo evoluciona el perfil físico de los futbolistas. Este trabajo de grado se centra en analizar el perfil físico de los jugadores que conforman la selección juvenil masculina de Liga Antioqueña de Fútbol (LAF) en los años 2022, 2023 y 2024. Mediante la recolección y análisis de datos específicos sobre pruebas físicas, este estudio buscó caracterizar el rendimiento de estos futbolistas, identificando variaciones y tendencias físicas que puedan orientar la planificación de entrenamientos más efectivos y personalizados en el ámbito del futbol. La relevancia de esta investigación radica en que los resultados obtenidos ofrecerán una base sólida para establecer estándares de rendimientos en futbolistas juveniles de la región, permitiendo a entrenadores y clubes ajustar sus estrategias de desarrollo. Asimismo, esta información podría ser de utilidad para futuras investigaciones en el área del acondicionamiento físico y la formación deportiva en jóvenes futbolistas, contribuyendo al fortalecimiento del futbol en Antioquia.Item Valoración de la fuerza en deporte paralímpico y su relación con el rendimiento deportivo(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gonzalez Pamplona, Juan David; Zapata Cardona, Maria Alejandra; Posada Lopez, Zonaika MairaEn Antioquia, Colombia, el deporte adaptado ha crecido en popularidad, promoviendo la inclusión de personas con discapacidades; los entes que rigen el deporte impulsan disciplinas como el atletismo, la natación y el levantamiento de pesas, con una alta participación. Sin embargo, el auge trae desafíos: es clave desarrollar programas de entrenamiento personalizados, con un enfoque en la fuerza muscular, esencial para el rendimiento en competencias. Se busca explorar la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el rendimiento de deportistas paralímpicos en silla de ruedas, a través de una investigación cuantitativa y no experimental, enfocada en recopilar datos numéricos y realizar análisis estadísticos para probar patrones y teorías sobre atletas con discapacidad. De esa manera describir características y perfiles sin hacer experimentos controlados en laboratorio; los datos se recolectaron mediante pruebas físicas (test de perfil de carga de velocidad en press de banca, test de Wells y Dillon y antropometría modificado) diseñadas para medir de forma objetiva y sistemática la fuerza de los deportistas en silla de ruedas, con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos. los datos y los indicadores, se analizaron por estadística descriptiva y la herramienta Jamovi 2.3.28. Esta permite organizar la información en filas y columnas asignando cada variable, lo que facilita el cálculo y análisis. Con Jamovi se pudo crear gráficos para visualizar patrones y relaciones en variables como sexo, edad, fuerza, rendimiento deportivo, tiempo de entrenamiento, deporte y tipo de discapacidad. A si mismo sobresale la variable y la relación entre entrenamiento de fuerza y rendimiento deportivo; participaron cuatro hombres, tres de halterofilia y uno de paranatación, con edades entre 24 y 41 años y peso entre 46.1 kg y 89.0 kg. Se observaron diferencias en el enfoque del entrenamiento: mientras que en halterofilia requiere fuerza explosiva, el nadador necesita resistencia y técnica. A mayor carga, la velocidad disminuye y la potencia aumenta, destacando el rendimiento de algunos sujetos con cargas elevadas de esta manera se resalta la importancia de adaptar los entrenamientos según las exigencias de cada deporte: fuerza máxima en halterofilia y resistencia y técnica en natación. Los hallazgos subrayan la relevancia del monitoreo de velocidad y las adaptaciones neuromusculares para mejorar el rendimiento. Entre los desafíos se encuentran la falta de apoyo de los entrenadores y la adaptación de la infraestructura. Se recomienda capacitar al personal, mejorar instalaciones y realizar estudios más amplios, aunque persisten retos en su evaluación y fortalecimiento de tema.