Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Posada López, Zonaika Maira"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nivel de desempeño técnico en jugadores de fútbol de la categoría sub-7, 8 y 9 del Club Deportivo Barcelona, Bello
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Carmona García , John; Duque Mosquera, Emmanuel; Posada López, Zonaika Maira
    El objetivo de este estudio fue describir, analizar, evaluar, comparar nivel técnico de los jugadores, ya que esta es una de las capacidades más importantes que debe poseer el futbolista en el alto rendimiento o ene el futbol base, para poder desarrollar sus habilidades dentro del campo y tener un buen desempeño del juego, se evaluó mediante el test Loughborough Soccer Passing Test (LSPT) En jugadores de futbol formativo. Cuarenta y cinco jugadores de la categoría sub 7,8 y 9 años de edad, fueron seleccionados con los cumplimientos de los criterios de selección para el estudio, mediante el método descriptivo según (Hernandez et al.2006) el cual cumple con un enfoque cuantitativo de tipo transversal, el control del (LSPT ) se realizo un pre test en 2 grupos miércoles y jueves para la familiarización de los jugadores del test, y finalmente se realizo el test del desempeño 1 y desempeño 2 de los jugadores, en un análisis general de las variables evaluadas durante el test; donde se resalta el mínimo y el máximo del Tiempo 1 teniendo un mínimo de 57” segundos y el máximo de 121 segundos, en la Penalización 1 con un mínimo de 31 segundos y un máximo de 129 segundos, en relación con la Bonificación 1 se obtuvo que el mínimo fue de 0 es decir no hubo bonificación y el máximo 8 segundos. Por lo tanto, en el Desempeño 1 se destaca una media de 149 segundos con una moda de 107 segundos con (DE=34.2), Mientras que en el Tiempo 2 se obtuvo un mínimo 52 segundos y el máximo de 114 segundos, en la Penalización 2 con un mínimo de 18 segundos y un máximo de 118 segundos, en relación la Bonificación 2 se obtuvo el mínimo fue de 0 segundos es decir no hubo bonificación y el máximo fue de 6 segundos. Finalmente, en el Desempeño 2 se destaca una media de 148 segundos y una moda de 120 segundos con (DE=35.5). Finalmente se pudo evidenciar en relación con el tiempo obtenido entre ambos intentos, que hubo una mejora en los deportistas en la realización del Test 1 al Test 2 en cuanto desempeño se refiere, comparándolas con las referencias consultadas sobre el Loughborough Soccer Passing Test, es factible examinar las habilidades técnicas el pase corto, el pase largo, control, regate en los jugadores, estas pruebas serian un instrumento de suma importancia en las fuerzas básicas para la veeduría de jugadores al entrar a los clubes y por supuesto que en el futbol profesional para evaluar el rendimiento de los jugadores en la tomas de decisiones, pases cortos, pases largos y regate.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pausas activas para la prevención de los casos del síndrome de Burnout en la empresa GRES DE LA 65
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Guerrero Palacio , Gibrann Josiny; Rendón Ardila, Andrés Felipe; Posada López, Zonaika Maira
    La presente investigación se refiere a las pausas activas y la relación que estas tienen con la prevención de enfermedades ocasionadas por la demanda laboral y las actividades o funciones que realizan los colaboradores de la empresa GRES DE LA 65 para analizar esta problemática es necesario conocer que las pausas activas cuentan con la ley 1355 de 2009 del ministerio de salud que dice que todas las empresas en Colombia deben de contar con un espacio para realizar pausas activas durante la jornada laboral y para esto se pueden apoyar de su administradora de riesgos laborales (ARL) teniendo como objetivo identificar el beneficio de las pausas activas en los trabajadores de la empresa GRES DE LA 65 en la ciudad de Medellín en la calidad de vida laboral y la prevención del Burnout, Para la construcción de la metodología se hizo un revisión de la literatura apoyadas bajo autores, utilizando un enfoque cuantitativo con un diseño experimental, además de esto se encontró un instrumento el cual toco adaptarlo a la población a intervenir ya que el cuestionario del burnout se puede aplicar en docentes, personal de la salud y para cada uno son preguntas diferentes, después de adaptar el instrumento se seleccionó y se delimito la población con la que se trabajó, aplicándoles un pre-test para realizar el programa de pausas activas durante un periodo de 8 semanas con 3 sesiones a la semana durante su jornada laboral, después se realizo un post-test para el ordenamiento y categorización de la información, para el análisis de los resultados se utilizó el programa Jamovi que nos permitió evidenciar en las categorías de cansancio emocional y despersonalización que se refería a que la persona se sintiera agotada y con una actitud fría y distante tener una disminución gracias al programa de pausas activas, mostrándonos que los trabajadores se sentían con mucho mas ánimo, habían mejorado sus relaciones con sus compañeros y sentían que están siendo mucho mas productivos para la empresa, una vez analizados los resultados del presente estudio, se puede evidenciar que el programa de pausas activas tiene gran importancia en la prevención de enfermedades crónicas que pueden ser adquiridas por el estrés laboral, como por ejemplo el Burnout, donde según Maslach y Jackson consideran que el Burnout es una forma inadecuada de afrontar un estrés emocional crónico, donde se reafirma ya que Patlan.J nos confirma que el Burnout es como un agotamiento físico y emocional a diferencia de lo que puede llegar a ser las pausas activas que por el contrario nos brindan beneficios como reducir el estrés, evitar lesiones o enfermedades, además mejorar la condición física y de salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción de los ejercicios preventivos y su impacto en el fútbol juvenil
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez Otalvaro, Juan Sebastián; Romero García, Daniel; Posada López, Zonaika Maira
    El fútbol, al ser un deporte de contacto, es propenso a generar diversas lesiones debido a la naturaleza dinámica y exigente del juego. Estas lesiones no solo afectan el bienestar físico de los jugadores, sino que también pueden impactar su rendimiento y desarrollo a largo plazo. Por esta razón, es fundamental implementar estrategias preventivas que ayuden a reducir el riesgo de lesiones. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias depende, en gran medida, de la percepción de los propios deportistas sobre su utilidad y aplicabilidad. Conocer cómo los jugadores perciben estas prácticas puede ser clave para su implementación exitosa en los equipos. El objetivo principal de esta investigación fue identificar la percepción de los jugadores del Club Deportivo Estudiantil sobre la eficacia de los ejercicios preventivos en la disminución de la aparición de lesiones. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo. En primer lugar, se aplicó una encuesta general a los jugadores del club, y, posteriormente, se realizaron entrevistas a una muestra seleccionada que cumpliera con ciertos criterios, como la experiencia en el deporte y la participación regular en los entrenamientos. Los resultados mostraron que la mayoría de los jugadores tiene una percepción positiva de las estrategias preventivas. Los participantes reconocieron la importancia de los ejercicios preventivos, considerando que son eficaces para reducir las lesiones y mejorar el rendimiento general. Además, los jugadores señalaron que estas estrategias son relativamente fáciles de aplicar y no requieren grandes cambios en sus rutinas diarias. A pesar de que algunos expresaron cierto escepticismo inicial, la mayoría coincidió en que, al experimentar beneficios en términos de bienestar físico o incluso emocional y menor incidencia de lesiones, las estrategias fueron gradualmente aceptadas y valoradas. En conclusión, se observa que las estrategias preventivas son fundamentales para minimizar el riesgo de lesiones en los jugadores de fútbol, promoviendo tanto su bienestar físico como emocional. La aceptación de estas prácticas es generalizada, y su implementación no solo ayuda a prevenir lesiones, sino también a mejorar el rendimiento deportivo. Este enfoque integral contribuye a crear un ambiente más saludable y productivo para los deportistas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proceso de transición hacia el retiro deportivo: análisis de deportistas antioqueños participantes en juegos olímpicos y juegos paralímpicos
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) González Echeverry, José Julián; Valencia Barco, Luvis; Valencia Caicedo, María Camila; Vásquez López, Carolina; Posada López, Zonaika Maira
    La presente investigación se busca conocer los componentes en el proceso de transición hacia el retiro deportivo, analizando deportistas olímpicos y paralímpicos de Antioquia, debido a las circunstancias a las que se ven expuestos a la hora de iniciar dicho proceso. El retiro deportivo está íntimamente vinculado al propio desarrollo del deporte de alto rendimiento y genera un impacto en la vida social, familiar, profesional y en la salud mental y física del deportista. El objetivo de esta investigación es establecer la manera como se asume el proceso de transición hacia el retiro deportivo y desentrenamiento en los atletas Antioqueños que han participado en el máximo evento del ciclo olímpico y paralímpico. Para la realización de la esta, se construyó una base de datos de los deportistas colombianos que han participado en estos eventos, luego se filtraron solo los antioqueños en estado de retiro (36), de los cuales 2 fallecieron y los restantes fueron contactados, de estos 18 atendieron la invitación, 17 de olímpicos y 1 de paralímpicos, con estos se realizó una entrevista semi estructurada diseñada por los investigadores. El principal resultado obtenido en esta investigación es que ninguno de los deportistas realizo proceso de desentrenamiento con apoyo de los entes deportivos a los cuales pertenecían y algunos buscaron ayudas externas para la realización del mismo. Para concluir se encuentra necesario que los entes deportivos tomen el retiro de sus deportistas, como un proceso que debe iniciar desde la parte interna con los grupos interdisciplinarios, directivos y el deportista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Riesgo De Lesiones Por Sobreuso En La Selección Antioquia Femenina Categoría Sub-13 Y Sub-15.
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Cortes Chaves, Juan Pablo; Gómez Úsuga , Daniel; Motta Marín, Mateo; Posada López, Zonaika Maira; Valencia Sánchez., Wilder Geovanny
    En el futbol el promedio de lesiones es de las más altas en todos los deportes, especialmente en Jugadoras femeninas ya que existen diferentes factores que ayudan al riesgo de lesiones, unos factores intrínsecos (edad, sexo, capacidad física) y otros extrínsecos (material preventivo, superficies) Graf-Baumann, T., & Dvorak, J. (2002). El estudio tiene como objetivo aplicar en la Selección Antioquia femenina categoría Sub13 y Sub15 el cuestionario OSTRC en los miembros inferiores, estos son femoral, rodilla, cuádriceps y tobillo, esta prueba fue expuesta y evaluada. Las respuestas tenían cierto porcentaje el cual evidencia si tenía lesión o tenía alguna enfermedad. Esta participación deportiva conlleva que haya un mayor riesgo de lesión, la mayoría de las lesiones sufridas se ubican en las extremidades inferiores y causando daños en los tejidos blandos, debido a la naturaleza propia del juego. Las respuestas de las deportistas fueron analizadas y clasificadas por un puntaje o valor, donde se puede encontrar alguna probabilidad de que estas lesiones puedan a parecer por la etapa evolutiva de la mujer o pubertad. Las lesiones ocurren y representan una amenaza significativa para las atletas y el rendimiento que pueden tener en las diferentes competencias.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback