Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ortiz Giraldo, Jorge Alejandro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cómo transformar los espacios comunes de las escuelas de diseño en áreas de influencia creativa para beneficio de sus estudiantes
    (2018) Ocampo Henao, Natalia Marcela; Ortiz Giraldo, Jorge Alejandro
    El presente proyecto pretende abordar la trasformación que deben tener los espacios de uso común en las instituciones dedicadas a la enseñanza de carreras con enfoque creativo y analizar cómo afecta la parte anímica y de productividad de los estudiantes en el buen desempeño de sus tareas y actividades. En su libro Estética relacional, Bourriaud (2006) sostiene que “el arte es la organización de presencia compartida entre objetos, imágenes y gente”, pero también “un laboratorio de formas vivas que cualquiera se puede apropiar” lo cual nos lleva a querer demostrar que la actividad artística requiere de alguien que la reciba para que esta tome sentido y produzca sensaciones en el individuo, en este caso positivas reflejadas en su actividad estudiantil, además se considera que el espacio de estudio genera lenguajes simbólicos que influyen en el desempeño de quienes lo habitan y por lo mismo genera significados en su etapa formativa. Un centro educativo además de tener un entorno de calidad debe tener también un diseño estético rico en formas, colores, imágenes y estructuras que propicie la creatividad e imaginación, que fomente la comunicación, cree un sentimiento de pertenencia y bienestar, y favorezca la exploración y el descubrimiento, la construcción y la creación. El problema radica en que la mayoría de estas instituciones no priorizan sobre sus espacios comunes, ignorando que este aspecto puede ser un detonante de mejoramiento en cuanto al rendimiento estudiantil y por ende al mejoramiento de la institución, por lo tanto quiero desarrollar esta propuesta que promueve la creación de nuevos espacios que estimulen el pensamiento y desarrollo de los estudiantes de carreras afines al diseño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Una educación integral en compañía de las familias del colegio San José Calasanz
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Hernández Pineda, Sandra Patricia; Rodríguez Olarte, Mireya; Ortiz Giraldo, Jorge Alejandro
    Frente a los cambios que se han presentado en la educación, es conveniente revisar el papel y función de las familias dentro del acompañamiento de los niños, niñas y jóvenes para crear en ellos hábitos y conductas que favorezcan su desarrollo de manera integral en el entorno que se encuentren; partiendo que la educación calasancia está fundamentada en “piedad y letras”, se pretende realizar una gestión educativa eficiente desde cuatro grandes aprendizajes, llamados por Calasanz Pilares Educativos, los cuales son: Aprender a Ser: construcción de identidad. Aprender a Convivir: compromiso ético. Aprender a Conocer: excelencia académica. Aprender a Hacer: discernimiento vocacional. Desde estos pilares se pretende identificar al educando como un ser individual que actúa dentro de un contexto social, donde la familia y la institución educativa contribuyen en la construcción y formación integral del ser. La propuesta exige un gran reto educativo, donde es necesaria la participación real de la familia. Por ello, la propuesta pretende implementar una serie de estrategias y metodologías para trabajar de manera focalizada tres de los diez Elementos de Identidad Calasancia: Centralidad de niños y jóvenes: la plena realización humana y cristiana y la felicidad de los niños y jóvenes constituyen el núcleo de nuestra misión educativa. Integración de la familia: orientación por la cual se busca la implicación e integración de la familia en la obra escolapia. Acompañamiento: proceso de atención individualizada, mediante el cual se favorece que los niños y jóvenes de nuestras obras se sientan amados y respetados como personas, ofreciéndoles todos los medios disponibles para ayudar a su desarrollo integral, académico, psicoafectivo, social y espiritual. Para dar cumplimiento a la propuesta se implementarán algunas estrategias como: Aplicación de una matriz de recolección de datos con la siguiente información: Competencias básicas desarrolladas desde cada área, actitudes y desarrollo psicoafectivo del estudiante según su edad. Aplicación de encuesta a padres de familia para identificar su contexto socio – económico y cultural. Con la recolección de información se realizará una matriz DOFA con el fin de elaborar un protocolo de acompañamiento dirigido a los padres de familia, garantizando así abarcar los ámbitos donde se desarrolla el estudiante de una manera integral. Además, se generará un artículo de opinión o reflexión dirigido a padres de familia donde se deje claro el acompañamiento, que la institución espera por parte de ellos dentro del proceso educativo de los estudiantes. Para finalizar, a largo plazo se espera que el protocolo dirigido a los padres de familia se vea reflejado en los procesos académicos y de convivencia de los estudiantes dentro y fuera de la institución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de asesoramiento a los estudiantes del programa auxiliar en servicios farmacéuticos del CESDE con trastornos mentales con afectación académica y relacional
    (2018) Palacio Vasquez, Marta Lucia; Ortiz Giraldo, Jorge Alejandro
    Esta propuesta se realiza para conocer los estudiantes de primero, segundo y tercer semestre del programa Auxiliar en servicios farmacéuticos del CESDE, sede Medellín que poseen trastornos mentales, que afectan su rendimiento académico y actitudinal cotidiano en la etapa lectiva y productiva de su formación; así mismo busca capacitar al personal docente sobre estos trastornos y sobre la flexibilidad curricular que deben emplear con los afectados; se pretende hacer una investigación cualitativa basada en el método IAP( investigación acción participativa), que busca la emancipación de los sujetos a investigar a través de la participación en las actividades. La IAP tiene en cuenta una perspectiva de diálogo que genera una interpretación de los hechos para analizar cuáles son los trastornos mentales que más prevalecen, y posteriormente realizar actividades de apoyo psicosocial con los estudiantes que las padecen para evitar la deserción y promover la inclusión escolar. La investigación acción participativa (IAP) es una investigación relacionada con la sociedad, en la que sus miembros construyen conocimiento a partir de la práctica a través de sus vivencias, acciones y ejecuciones. Esto hace que las soluciones al problema sean cimentadas en los propios sujetos que lo padecen para obtener una respuesta perenne en el tiempo, generando resultados de satisfacción duraderos. Debido a que los sujetos son activos en las soluciones que quisieran para su problema, pero no saben cómo obtenerlas por sí mismos, el rol del investigador que ejecuta IAP, es vital, porque se convierte en un moldeador que toma en cuenta las opiniones de los integrantes de la sociedad investigada, deja a un lado los textos y abre paso a la escucha activa y propositiva para poder darle a la sociedad la solución que ellos quieren, pero que no saben adquirir. Ese rol investigativo es el que hace la emancipación y el que une la teoría con la práctica de forma activa y participativa. De acuerdo a lo anterior, la investigación que se desea hacer estará dirigida por una investigadora con formación en Psicología, que propone una mirada analítica que procure la emancipación a las dificultades de rendimiento académico y actitudinal que la población con enfermedades mentales presente. Otro valor agregado que la investigadora dará a este proyecto es la escucha activa e incluyente a la población seleccionada, facilitando el objetivo de participación de la IAP; cabe mencionar que la información que en esta investigación se recolecte será sistematizada a través de las fichas bibliográficas, las cuales facilitaran la interpretación de los datos adquiridos y una vez se haya hecho este proceso se procederá a recurrir al área de bienestar estudiantil de CESDE para divulgar los resultados y obtener apoyo psicosocial para los investigados.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback