Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Moreno Mosquera, Victor Julian"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 11 of 11
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis estático de la sentencia T–063 de 2015 de la Corte Constitucional Colombiana
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Roldán Echavarría, Diego Alberto; García Cardona, Jorge Hernan; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda Soraya
    El presente trabajo consiste en un análisis estático de la Sentencia T – 063 de 2015, en la cual la Corte Constitucional Colombiana, tiene por objeto determinar si las entidades encargadas del Registro Civil en Colombia, es decir, las Notarías y la Registraduria Nacional del Estado Civil, vulneran los derechos fundamentales de las personas transgeneristas tales como al reconocimiento de la personalidad jurídica, al libre desarrollo de la personalidad, a la identidad sexual y de género y a la dignidad humana, toda vez, que para proceder a la modificación de su sexo inscrito en el registro civil de nacimiento y demás documentos de identidad, se les exige imperativamente acudir a un proceso de jurisdicción voluntaria ante un juez de la República. En el cuerpo del trabajo se identifica el problema jurídico planteado por la Corte, se realiza un estudio de las unidades de análisis abordadas en la sentencia, la metodología utilizada, descripción de los hechos y antecedentes, principales aportes de los intervinientes, las reglas y subreglas empleadas por la Corte Constitucional y finalmente se identifica la Ratio decidendi, para así culminar con un aporte en el cual se da cuenta de la aplicación práctica de la Sentencia de tutela bajo estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aproximación a la jurisprudencia colombiana, al derecho de abuelos y nietos a crear y afianzar su vínculo afectivo mediante la regulación de visitas
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Monsalve Rodríguez, Claudia Elena; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda Soraya
    El presente artículo de revisión documental pretende evidenciar el vacío normativo del estado colombiano respecto a la regulación de visitas entre abuelos y abuelas, y nietos y nietas en aras de crear y afianzar su vínculo afectivo. Donde la corte constitucional se ha pronunciado sin un criterio unívoco en dos sentencias de Tutelas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Articulación entre la ley sobre la convivencia escolar a la atención de casos de violencia sexual en niños, niñas y adolescencia (NNA) en la Institución Educativa.
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Muñoz Orozco, Claudia Cecilia; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda Soraya
    Con la realización de este artículo, se hará una reflexión en torno a cómo se articula la Ley de Convivencia Escolar y los casos de Violencia Sexual, que se suceden en las Instituciones Educativas, se conceptualiza acerca de la violencia sexual, retomando algunas definiciones de entidades estatales nacionales y mundiales, se hace una revisión de los aportes emitidos por la Ley y se analizan algunos aspectos relevantes de la corresponsabilidad y la revictimización en este campo, donde la Ley está acompañando y amparando estos casos, donde se vulneran los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Se escribe en el artículo que las instituciones como la Familia, la Sociedad y el Estado, deben estar articulados frente a esta problemática social, que a diario recobra más víctimas de violencia sexual; por lo cual estas entidades deben conocer claramente las rutas y protocolos de atención, y las diferentes formas de actuar frente a estos casos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de algunas barreras de acceso a la ruta de atención en la vulneración de derechos en casos de violencia intrafamiliar, entre el 2010 y el 2015 en Colombia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Bustamante Bustamante, Sebastian; Chaverra González, Gloria Cecilia; Maturana Martínez, Denia Laia; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda Soraya
    El siguiente texto expone los obstáculos que las personas enfrentan hacia el acceso de mecanismos de protección de derechos concernientes a la violencia doméstica o intrafamiliar, enfocándose especialmente en la población de Colombia. Dichos obstáculos son: Falta de voluntad política del Gobierno para acatar la normatividad, Tramitología, Naturalización de la violencia, Desconocimiento de la norma. Para cada obstáculo previamente identificado se presentaran comparaciones e información apropiada que soporta el acercamiento hacía esta situación problemática que enfrentan las ciudades principales de Colombia y países latinos como México.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Los celos: nueva causal de divorcio, a partir del análisis de la sentencia T-967 2014"
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Restrepo Lopera, Jenny María; Múnera Rojas, Flor María; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda Soraya
    Este artículo expone algunas revisiones documentales, de cómo se interpretan los celos a partir del análisis de la Sentencia T-967 de 2014, teniendo en cuenta los aportes teóricos desde la Jurisprudencia, la Doctrina y de tipo Interdisciplinar, desarrollados en Colombia, a raíz de la sentencia en mención. Esta es una investigación cualitativa y de tipo descriptivo. El análisis conduce a la construcción de tres categorías: “Los Celos, un sentimiento que se transforma, para encajar dentro de las causales de Divorcio”, “El divorcio, concepto, fundamentos constitucionales y legales; génesis y efectos” y “los celos, la celotipia y el estudio del caso: sentencia T- 967 de 2014”. Se encuentra, que los celos no son una nueva causal de divorcio, sino que están inmersos implícitamente en el artículo 154 del Código Civil Colombiano; más específicamente en el numeral 3°; donde se generan unas acciones comportamentales, al parecer provocadas por celos enfermizos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos de las uniones solemnes de las parejas del mismo sexo en Colombia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Torres Montoya, Veridiana; Castro Granada, Johanna Elizabeth; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda Soraya
    El artículo relata, que las parejas del mismo sexo son un tipo de familia reconocido por la Constitución Política de 1991y reiterado por la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C577 de 2011, actualmente atraviesan por un déficit de protección que se refiere a la imposibilidad de formalizar su vínculo familiar por la vía legal y que lo han logrado por reconocimiento de la vía jurisprudencial. En él también se abordan las diferentes posiciones que asumen los actores en el tema objeto de estudio y describe de qué forma estos intervienen de manera positiva o negativa, en las distintas actuaciones que se adelantan para obtener del Gobierno Nacional, específicamente del Congreso de la República, el aval legal, para configurar su estatus a nivel social y político como Familia y como Parejas, mediante un vínculo solemne, que les garantice los mismos derechos, que se les da a las parejas heterosexuales, unidas bajo el vínculo del matrimonio civil o católico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Justicia Restaurativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Márquez Mora, Paula Yanneth; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda Soraya
    El presente artículo pretende a partir del rastreo de constitucional y legal dejar en evidencia los avances en cuanto a la justicia restaurativa en Colombia, y su materialización como una nueva mirada del cumplimiento de una sanción, donde ya no solo es fundamental la protección del menor infractor sino el adolescente como sujeto de derechos y deberes. Se retoman la normatividad desde el antiguo código del menor del año 1989 hasta la normatividad vigente código de infancia y adolescencia de 2006, transversalizada por normas internacionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El patrimonio de familia inembargable
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Zapata Madrid, Juan Gonzalo; Moreno Mosquera, Victor Julian
    El patrimonio de familia se creó como instrumento de protección constitucional de la familia y se orientó a proteger la casa de habitación para ponerla a salvo de las pretensiones económicas de terceros. El patrimonio de familia evita que un tercero (acreedor), haga valer sus pretensiones económicas por encima del derecho a la vivienda digna de los miembros de la familia. El patrimonio de familia, en atención a su finalidad, puede constituirse indistintamente si el inmueble es de propiedad de uno o de los dos cónyuges o compañeros. Como institución está concebido para proteger la morada de las pretensiones económicas de terceros e indistintamente de si su propiedad radica en uno o en los dos cónyuges o compañeros. El patrimonio de familia inembargable es una excepción al principio general, que todos los bienes del deudor constituyen la prenda general de los acreedores, tal como lo establece el artículo 2488 del Código Civil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “La Porción Conyugal, como efecto económico derivado de las relaciones de pareja conformadas por personas del mismo sexo, una reiteración desde la Jurisprudencia Colombiana”
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Zapata López, Rubén Darío; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda Soraya
    El autor plantea que la comunidad LGTBI, ha luchado por varios años, para ser reconocidos dentro del ordenamiento Jurídico Colombiano, que no son ajenos a las realidades existentes en el Estado Colombiano, que adquieren derechos y obligaciones de las relaciones de pareja que se conforman dentro de su comunidad y por lo tanto desean ser reconocidos desde el ámbito legal, debido a que a nivel jurisprudencial, la Corte Constitucional, les ha reconocido diferentes derechos a nivel patrimonial y esto le ha dado cierta estabilidad a su vida en pareja y a los efectos económicos que se derivan de su relación. Al referirse al efecto económico de la Porción Conyugal, lo hace desde una mirada histórica y legal, lo sustenta en el estudio realizado de las sentencias de Constitucionalidad, emitidas por la Jurisprudencia de la Corte Constitucional y los aportes de los Doctrinantes, reconocidos en el medio del Derecho de Familia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proceso de la investigación y judicialización de la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes ESCNNA
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Serna Mesa, Yolima; Valencia, María Antonia; Rozonzew, Luis Steven; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda Soraya
    La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA - representa una problemática con múltiples causas y diferentes modalidades. Hace alusión al abuso sexual por parte de un adulto y la remuneración en dinero o en especie para el niño, niña y adolescente o para una tercera persona, lo cual afecta la libertad e integridad sexual y el sano desarrollo de esta población. La falta de claridades frente a la intervención judicial en los casos de la ESCNNA lleva a suponer sobre la existencia de algunos vacíos que impiden ver soluciones efectivas para evitar dicha problemática, por tal motivo se considera pertinente indagar sobre los vacíos procesales en la investigación y judicialización en la ESCNNA. Metodología: fue planteada desde un enfoque multicausal que propuso la exploración de cuatro hipótesis obtenidas a partir de diferentes intervenciones psicosociales en los sitios de exposición de la ESCNNA. Se realizaron tres entrevistas semi-estructuradas. Hallazgos: La ESCNNA representa una de las modalidades delictivas más preocupantes del siglo XXI, y una de las actividades ilegales más lucrativas asociada a diferentes delitos, lo que dificulta encontrar un perfil preciso, sin embargo, la confluencia de voluntades y acciones son base para el desarrollo efectivo de la corresponsabilidad social, reconociendo la necesidad de fortalecer la respuesta judicial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    ¿Puede el trabajo infantil ser un factor protector en concordancia con la garantía de derechos?
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Arenas, Gustavo Adolfo; Giraldo, Hector Augusto; Otalvaro, Nasly; Marín Galeano, Mayda Soraya; Moreno Mosquera, Victor Julian
    El presente artículo es una investigación documental que realiza un recorrido contextual del trabajo infantil en América Latina, Colombia y la Región Antioqueña, la normatividad vigente que lo regula en el país y la de conceptos propios de las ciencias sociales y humanas como Factores Protectores, Factores de Riesgo, Resiliencia, Factores de Vulnerabilidad y Generatividad, que apuntan a aportar en la discusión científica por el papel del trabajo infantil como posible Factor protector y agente generador de resiliencia de niños, niñas y adolescentes que están inscritos en actividades laborales bajo el marco legal garante de derechos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback