Browsing by Author "Lopera Jaramillo, Angela Maritza"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento psicosocial a las familias afectadas por la adicción de alcohol y marihuana de uno de sus integrantes, del barrio Picacho comuna 6, participantes del programa “Medellín Solidaria”, de la Alcaldía de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Chaverra Blandon, Ingrid Johana; Medina Londoño, Zulma Rosa; Cardona Moreno, Maria Antonieta; Jaramillo Jaramillo, César Augusto; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEste es un proyecto de intervención psicosocial que plantea las condiciones presentes de vulnerabilidad a las que constantemente se ven enfrentados e involucrados los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos por el consumo de alcohol y/o marihuana; lo cual genera constantes cambios en las dinámicas familiares, situaciones de conflicto e influye gravemente en la vida de los integrantes del núcleo familiar; pues esto repercute de manera directa en todos sus integrantes y en la salud mental de cada sujeto; afectando considerablemente sus actos y decisiones. Por estas razones, esta propuesta de intervención se realiza desde la familia, la cual ejerce una influencia en el desarrollo de sus miembros, en su forma de pensar; si se logra realizar una transformación desde la dinámica familiar se puede lograr a su vez, un cambio en el ámbito comunitario. Lo que busca esta intervención es lograr, a través del acompañamiento psicosocial, que las familias sean capaces de afrontar y superar las dificultades ocasionadas por el consumo de alcohol y/o marihuana dentro del espacio familiar y comunal, para que pueda contribuir al mejoramiento de la calidad de vida dentro de los hogares y la comunidad a la que pertenecen.Item Autogestión de procesos comunitarios desde la intervención psicosocial en las familias de la comuna 3, barrio Carambolas, del programa Medellín Solidaria de la Alcaldía de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Herrera Urrego, Arascelly; Gelves Velásquez, Claudia; Usuga David, Cristina; Medina Calderón, Yurani; Jaramillo Jaramillo, César Augusto; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaLa ciudad de Medellín, dentro de sus propuestas de gobierno está interesado en los procesos de participación activos, donde los/as ciudadanos/as sean protagonistas de espacios para la planeación y desarrollo, identificando las necesidades e intereses de sus comunidades, es decir que los/as ciudadanos/as tengan participación activa en la toma de decisiones del estado, por medio de varios mecanismos que promueven entre otros temas, la garantía de los derechos y la equidad, en referencia a todo lo que compete al Estado y la ciudadanía de los/as sujetos. En Medellín, a través del programa Medellín solidaria, se benefician 238.534 familias, entre ellas del Barrio Carambolas de la Comuna 3. Ofreciéndoles herramientas y oportunidades para generar inclusión social. Se ha observado que tal intervención ha cimentado en la comunidad un efecto contrario donde se entiende que el E stado tiene la “obligatoriedad” de subsanar todas y cada una de las necesidades de los/as ciudadanas. Se propone a través de este proyecto de intervención psicosocial la generación de procesos de intervención comunitaria buscan do generar y posibilitar la autogestión y corresponsabilidad con el estado, con la idea de garantizar un buen manejo e inversión del recurso público, promoviendo la disminución de la pobreza en las comunidades que ya están identificadas por la administración y así avanzar en el desarrollo de acciones articuladas desde lo social y comunitario.Item Cambios que afrontan los padres y madres en la crianza de los hijos en el contexto psicosocial(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Grajales Hernández, Estefania; Jaramillo Castro, Yenifer; López Montoya, Juliana; Pérez Henao, Kathy; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEl artículo presenta los cambios que afrontan los padres y madres en el ejercicio que desempeñan en el rol y acompañamiento que brindan a sus hijos en el proceso de crianza en el contexto psicosocial. A lo largo de los años, las familias se han estructurado paulatinamente ya que se ha tenido la creencia de que el rol materno y paterno tienen una única función, es decir, el cuidado del hogar y los hijos la única responsabilidad de la madre y el sustento económico la única responsabilidad del padre. En esta investigación, se puede observar que este concepto se ha ido transformando ya que el padre y la madre se han involucrado en la crianza y en el sustento económico de los hijos y sus hogares. Esta investigación asume una estrategia cualitativa, de carácter hermenéutico, haciendo uso de revisión bibliográfica. Los principales hallazgos permiten identificar: la construcción cultural de roles parentales, significados de las madres y padres de familia y los cambios que afrontan en la crianza. Las familias enfrentan una variedad de cambios y contextos psicosociales que influyen en la crianza de sus hijos. Estos contextos pueden desencadenar cambios y dificultades que afectan tanto positiva como negativamente el proceso de crianza y los roles parentales.Item Concepción de familia a partir de las transformaciones psicosociales en el siglo XX y XXI en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-15) Arrubla Quiroz, Luciana; Mejía Rivera, Luciana; Prisco George, Leidy Katherine; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEl propósito de este trabajo es comprender las diferencias y similitudes en la concepción de familia, así como su impacto en las relaciones intrapersonales e interpersonales en el siglo XX y XXI en Colombia. La metodología empleada es cualitativa, centrada en identificar los cambios contemporáneos en la noción de familia a través de investigaciones y análisis contextual. A su vez, el trabajo se dirigió desde el acto interpretativo que está orientado al paradigma hermenéutico. Al explorar el concepto de familia, se nota una persistencia significativa de la noción de la familia tradicional. Sin embargo, se observa una evolución en las percepciones de ciertos roles dentro de la familia contemporánea, lo que refleja un cambio progresivo a lo largo de los siglos, influido por diversos factores como la cultura, las ideologías o las creencias, entre otros. De esta manera, se evidencia que la sociedad colombiana ha experimentado cambios, se reconocen múltiples formas familiares en la sociedad actual, desde la nuclear tradicional hasta las diversas configuraciones contemporáneas, reflejando la adaptabilidad y pluralidad en las dinámicas.Item Efectos del divorcio sobre la relación entre padres e hijos(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-20) Rincón Sánchez, Kevin Alonso; Duque Echeverri, Mariana; Torres Pérez, Mateo; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaLos divorcios siguen en auge en la última década, específicamente en Latinoamérica, en Colombia por cada 100 matrimonios hay 42 divorcios, en estos procesos la dinámica y estructura familiar se modifica, afectando la relación entre padres e hijos, por lo que se pretende analizar los efectos del divorcio en la relación entre padres e hijos en Latinoamérica, en estudios realizados entre 2010 y 2023. El enfoque empleado para la investigación es cualitativo, la técnica metodológica empleada es la revisión documental sistemática de estudios científicos recopilados de bases de datos indexadas. En los procesos de divorcio el factor principal que afecta la relación entre padres-hijos es la partida del hogar de una de las figuras paternas y en casos específicos de familias con relacionamiento conflictivo la ausencia de esta figura se convierte en un factor protector; un divorcio bien gestionado y con acuerdos entre los cónyuges, cuida el bienestar emocional del infante, cuando el proceso es contencioso incide negativamente en la salud mental y la manera de relacionarse del niño con su entorno, creando conductas regresivas y síntomas ansioso-depresivos.Item El enfoque psicosocial: la clave en los procesos de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Rojas Villa, Diego Alejandro; Galeano Taborda, Mateo; Restrepo González, José Julián; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEl conflicto armado en Colombia ha conllevado complejas problemáticas, como la ruptura del tejido social, que afecta a múltiples niveles las comunidades del territorio colombiano. Este artículo es el producto de una revisión bibliográfica y audiovisual, con el objetivo de conocer tanto los procesos de reparación a víctimas efectuados desde la institucionalidad como las estrategias de afrontamiento de las comunidades. Resultado de la investigación se identifica el papel fundamental del enfoque psicosocial aplicado en los procesos realizados desde la institucionalidad, siendo este el eje articulador que permite una reparación integral, al fortalecer la capacidad de acción de los sujetos, permitiendo pasar de una postura asistencialista a reconocer a las víctimas como agentes de cambio. Se concluye remarcando la necesidad del trabajo mancomunado entre institucionalidad y comunidades para propiciar procesos integrales de reparación.Item Estrategia de prevención frente al riesgo de vinculación con conductas adictivas en niños y niñas de 6 a los 12 años de la Fundación Social Ángeles ubicada en la ciudad de Bogotá(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Montoya Peláez , Elizabeth; Jaramillo Chavarría, Hugo Alberto; Sanabria Arias, Viviana; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEste trabajo es una estrategia de intervención de carácter preventivo planeado desde el modelo de salud pública, busca disminuir la vinculación a conductas adictivas en niños y niñas de 6 a 12 años pertenecientes a la Fundación Social Ángeles, ubicada en la ciudad de Bogotá. La estrategia se estructuró desde el fortalecimiento de habilidades para la vida, estrategias de afrontamiento y fomento de la conciencia colectiva, pretende psicoeducar sobre los riesgos asociados a las conductas adictivas, formar en habilidades para la vida y estrategias de afrontamiento a los niños y las niñas, y potenciar los factores protectores en el entorno familiar, institucional y social.Item Estrategias de prevención de adicciones químicas y no químicas utilizadas en universidades públicas y privadas de Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Cubides Moscoso, Karen Viviana; Suárez Castro, Yeni Andrea; Duque Pérez, Mateo; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaSe identificaron las estrategias preventivas para las adicciones químicas y no químicas en Colombia realizadas por Instituciones de educación superior, para lograr esto se trabajó a partir de un diseño de investigación cualitativo, con entrevistas a los actores clave encargados de la prevención en cada institución y una revisión teórica para la triangulación de la información. Los resultados permitieron comprender las metodologías empleadas en ocho instituciones de educación superior, las cuales trabajan desde cuatro enfoques; Encuentros culturales; Talleres o conversatorios; Encuentros deportivos; Y asesorías psicológicas individuales, la mayoría de estas estrategias estaban centradas en la prevención del consumo, más no en la mitigación de riesgos y daños productos del abuso. Se hace evidente la falta de criterios evaluativos que den cuenta del impacto, y se evidencia una sistematización de la información que no favorece la continuidad de los programas.Item Factores asociados al consumo de drogas en los adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Mora Oquendo, Bertha; Padilla Martínez, Natalia; Cuesta Aguilar, Sonia; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEl consumo de drogas se considera como un fenómeno que no solo afecta a las personas que presentan adición, sino que también perturba al círculo que las rodea, según el psicólogo Iglesias (2000) este prevalece en la etapa adolescente y adultez temprana. Con respecto a lo anterior se realiza un documento de investigación bibliográfica cualitativa, en donde se analiza y comprende el entorno que rodea la problemática de consumo de drogas en adolescentes para luego identificar los factores de riesgo (individuales, familiares, sociales) asociados al consumo de drogas en los adolescentes, y de en este sentido, llegar a la conclusión que entre las estrategias para la prevención de adicciones teniendo presente los factores protectores es que éste presente una conciencia de protección y crecimiento sano que le permita afrontar problemáticas con responsabilidad y autoformación positiva, toda vez que para lograr esta transformación, debe haber un manejo de éste mismo en los diferentes escenarios donde se desenvuelve, de esta forma, se puede lograr disminuir la drogadicción temprana en ellos o evitar su consumoItem Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes en Colombia(2021) Álvarez Victoria, Victoria; Diaz Rodriguez, Viviana Andrea; Amador Castro, Lérida María; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEste trabajo busca identificar los factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas de los adolescentes en Colombia y las estrategias utilizadas para la prevención de los factores de riesgo y fortalecimiento de los factores de protección, para lo cual se realizó una revisión documental cuyos resultados fueron variados dado que los factores de riesgo y protección se ven influenciados por factores socioculturales del área en que se desenvuelven los adolescentes. Dentro de los factores de riesgos frecuentes están la disfunción familiar, autoestima, pares consumidores, presión social y en los factores de protección adecuada supervisión parental, toma de decisiones. Los programas de prevención en Colombia que actualmente están en curso, intervienen en factores específicos y no abarcan al adolescente como un todo. En conclusión, aunque cada programa de prevención utilice diferentes estrategias, todos los programas deben abarcar las distintas áreas de la vida del ser humano basándose en un análisis previo sobre la situación actual del mismo (incluyendo todo su contorno en el que se desarrolla) y haciendo una evaluación cada 6 meses o 1 año de los resultados e ir adaptando el programa a los nuevos retos que estos resultados arrojen.Item Procesos de intervención y acompañamiento psicosocial en los habitantes de la calle, en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Londoño Galvis, Maria Daniela; Rojas Ballesteros, Juliana; García Yepes, Jenniffer; Gómez Rojas, Deicy Andrea; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEsta investigación tiene como pretensión conceptualizar y caracterizar los procesos de intervención y acompañamiento psicosocial que se dan al habitante de la calle, principalmente por parte de la Alcaldía de Medellín, la cual utiliza diferentes metodologías de intervención. Se realizó una investigación de tipo cualitativo basada en análisis documental y entrevistas semi estructuradas, permitiendo identificar diferentes logros y dificultades que se deben tener en cuenta para fortalecer dichos proyectos e implementar una mejora en los programas. Es importante aclarar que la participación en las propuestas es voluntaria posibilitando así la permanencia del habitante de la calle, con el fin de mejorar su calidad de vida y lograr la inclusión social.Item Procesos de reintegración psicosocial con mujeres entre los 14 y 18 años, desvinculadas de grupos armados residentes en la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Ceron Idrobo, María Fernanda; Montoya Montoya, Isabel Cristina; Vargas Hurtado, Beatriz Elena; Jaramillo Jaramillo, César Augusto; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEn el contexto actual en el que se da el proceso de negociación para la paz, entre grupos armados y el gobierno nacional, se aviva la pregunta por ¿cómo se dará el proceso de reinserción específicamente en la articulación de quienes han sido actores armados de la guerra? De ahí y a partir de experiencias de desmovilización conocidas en periodos anteriores, surge en quienes se capacitan en temas psicosociales, un interés por los procesos de reintegración social y familiar para presentar una propuesta que aporte al proceso del post conflicto, generando estrategias para favorecer la Re-significación de vivencias en el conflicto y la vida social desde un perspectiva de género, ya que ésta está dirigida a las mujeres adolescentes que decidan hacer parte de procesos de desmovilización y por supuesto de reintegración social y familiar. El proyecto tiene como objetivo general desarrollar procesos de reintegración psicosocial de mujeres entre los 14 y 18 años, donde se posibilite la re-significación de su subjetividad, la reconfiguración de los vínculos socio afectivos que aporten a la integración e inclusión de las mujeres y la gestión de recursos y fortalecimiento de redes sociales de apoyo, que hagan estos procesos más sostenibles e incluyentes.Item Resolución pacífica de conflictos por medio de la estrategia de mediación escolar en la Institución Educativa El Pedregal(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Restrepo Jaramillo, Astrid Eliana; Jaramillo Jaramillo, César Augusto; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEn la última década se ha retomado el tema de la violencia en sus diferentes contextos y hace algunos años en el ámbito escolar, y no es de más, nombrar dicha situación cuando el país ha atravesado por diferentes crisis sociales, impactando no solo en la vida de las personas que lo habitan sino también a las instituciones educativas. Es evidente la dificultad para el sostenimiento de la convivencia en el ámbito escolar y se reconoce que es un problema social que requiere un acompañamiento pedagógico. Por esto la exigencia para que la escuela permita discernir moral y políticamente sobre los flujos de orden cultural que vive, por esta razón, es importante movilizar a la institución para realizar ajuste en su PEI, para que abran caminos de acción dentro de la promoción y la prevención con los niños niñas y adolescentes, de acuerdo a sus necesidades reales, con el fin de disminuir los riesgos en el aumento de la agresión escolar, antes de que la problemática llegue a ser más compleja y pueda convertirse en violencia en el ámbito escolar. Es por esta razón que se observa la necesidad de realizar una intervención psicosocial que logre impactar a toda la comunidad educativa, entre ellos agentes como los docentes y padres de familia quienes deben ser promotores de convivencia, con el fin de generar nuevas prácticas de resolución de conflictos.Item La transformación de vínculos en las familias con un integrante con síndrome de Down en la ciudad de Medellín en 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Tamayo Agudelo, Cindy Katherine; Higuita Restrepo, Duglas Dario; Betancur Morales, Katerine; Taborda Quintero, Maria Camila; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEste artículo tiene como objetivo comprender las formas de vinculación de las familias y el entorno con personas con Síndrome de Down (SD), como sus vínculos se transforman con el paso del tiempo y los ambientes sociales que los rodean. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo utilizando como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada a familias que contaban con un integrante con Síndrome de Down. Se concluye que hay múltiples perspectivas de las familias ante la noticia de la llegada de un hijo con esta condición, se constata con la teoría, la importancia de la familia en la vida de los integrantes con síndrome de Down, el acompañamiento psicosocial, la inclusión laboral y social.