Browsing by Author "Lopera Jaramillo, Ángela Maritza"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cambios en la calidad de vida de los cuidadores informales de personas mayores con deterioro cognitivo, del Valle de Aburrá.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Berrio Tamayo, Elisa María; Cano Londoño, Karol Yuliana; Salazar Restrepo, Gloria Patricia; Lopera Jaramillo, Ángela MaritzaLos cuidadores informales al enfocar su rutina diaria en el cuidado y el bienestar del adulto mayor que tienen a cargo, pueden llegar a presentar cambios y afectaciones en su calidad de vida. Esta investigación fue de tipo cualitativa con enfoque hermenéutico. El interés estuvo centrado en los relatos narrados en un grupo focal por cuidadores informales de adultos mayores con deterioro cognitivo del Valle de Aburrá. Las principales conclusiones están relacionadas con las transformaciones y repercusiones que trae consigo el quehacer de los cuidadores en su ámbito familiar, social, económico y afectivo.Item Las dinámicas familiares de las mujeres cabeza de hogar de la empresa Prebel en la ciudad de Medellín(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Cano Suescun , Geraldine; Morales Castaño, Laura Isabel; Lisman Espinosa, Manuela; Henao Hoyos, Melissa; García Rúa, Ana María; Cardona Yepes , Laura Lizeth; Lopera Jaramillo, Ángela MaritzaEste artículo tuvo como objetivo analizar las dinámicas familiares (comunicación, autoridad y tiempo) de las mujeres cabeza de hogar de la empresa Prebel en la ciudad de Medellín; para lo cual se utilizó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, en el que se realizó un grupo focal y una entrevista a seis mujeres pertenecientes al programa de madres al cuadrado de dicha empresa. Se evidenció, que faltan herramientas para lograr un vínculo basado en la confianza que les permita a los hijos expresar sus emociones y vivencias diarias, además, según la etapa por la cual están pasando estos y la red de apoyo que la madre tenga, determina la calidad de la comunicación. También se encontró, que las mujeres requieren más tiempo para sus hijos y para ellas, puesto que la necesidad de trabajar y cumplir con las obligaciones del hogar les limita el disfrute de su familia y su círculo social. Por último, debido al poco tiempo que las madres pasan con los hijos, los abuelos o cuidadores se convierten en la principal figura de autoridad para ellos.Item Familias y mascotas: cambios en las rutinas, vínculos y emociones(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Cardona Isaza, Valentina; Mosquera Raigoza, Paola Andrea; García Acosta , Ivanna Oveida; Cartagena Zuluaga , Jennifer; Lopera Jaramillo, Ángela MaritzaEsta investigación tiene como objetivo indagar los cambios que se generan en las familias que conviven con mascotas en aspectos como las rutinas, los vínculos y las emociones en relación a sus dinámicas. La información se recolectó por medio de entrevistas semi-estructuradas a familias de la ciudad Medellín, quienes tienen una o varias mascotas; entre los resultados más relevantes, se pudo evidenciar que las familias modifican las rutinas que se tenían establecidas para adaptarse a las necesidades del animal de compañía, así mismo se modifica la configuración familiar, considerando a la mascota un miembro más de esta, donde algunos de los participantes le asignan incluso el rol de “hijo”. También se encontró que varios custodios se refieren a las mascotas como factores protectores, ya sea para su salud mental o física.Item Implicaciones en las dinámicas familiares alrededor del cuidado de un adulto mayor con enfermedad neurodegenerativa en la ciudad de Medellín.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Jaramillo Hurtado , Natalia; Yépez Yepes, Natalia; Rentería Palacios , Cesar Augusto; Morales Serrano, Hernán Darío; Lopera Jaramillo, Ángela MaritzaLas enfermedades neurodegenerativas generan cada vez más dependencia y atención, con lo cual se ven afectadas no solo las familias sino también quien se hace cargo del cuidado de la persona diagnosticada. El objetivo de la investigación buscó comprender las afectaciones en las dinámicas familiares en torno al ámbito vincular, económico y social cuando se está a cargo de un adulto mayor con enfermedad neurodegenerativa, este análisis se desarrolló en la ciudad de Medellín; El enfoque llevado a cabo es cualitativo con una muestra seleccionada por conveniencia, se realizaron entrevistas semi estructuradas a tres mujeres a cargo del cuidado de un adulto mayor vinculadas familiarmente a él; frente a los resultados el área más afectada por parte de estas es la social, incluidas las actividades de ocio o el cambio de espacios debido a las altas demandas que presenta la persona enferma. Cabe resaltar la influencia positiva que tienen las redes de apoyo tanto formales como informales y cómo estas pueden mejorar la calidad de vida o la perspectiva frente a la enfermedad tanto para el enfermo, el cuidador y las dinámicas familiares, generando sensaciones de apoyo y bienestar. Palabras clave: Enfermedades neurodegenerativas, cuidador, dinámicas familiares.Item Niveles de riesgo asociados al consumo de heroína en pacientes vinculados al programa de mantenimiento de metadona en el Hospital Mental de Filandia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Andrade Llanten, Alex Damián; Arcila Grajales, Juan David; Correa Amariles, Santiago; Lopera Jaramillo, Ángela MaritzaLa investigación que se desarrolló en el programa de mantenimiento con metadona de la E.S.E Hospital Mental Filandia, Quindío, abarcó una población de veinte pacientes activos en dicho programa, entre los 19 a 54 años de edad; para ello se aplicó el instrumento ASSIST (prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias) avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que permitió tener un acercamiento con las personas y su medio social, realizando una clasificación a los individuos según el nivel de riesgo para cada sustancia en ‘bajo’, ‘moderado ‘o ‘alto’, y en cada caso se determinó la intervención más adecuada (‘no tratamiento’, ‘intervención breve’ o ‘derivación a un servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente). El presente proyecto, contribuyó también, en la identificación de las sustancias que generan mayor nivel de consumo problemático para la población encuestada, haciendo énfasis en que una de las necesidades dentro del programa, es lograr una intervención de tipo biopsicosocial, lo que podría permitir mejorar la calidad de vida de los usuarios, en el que se tenga en cuenta un seguimiento interdisciplinar, involucrando los diferentes contextos de la población vinculada.Item Procesos de duelo colectivo con desaparecidos mediados por expresiones artísticas en víctimas del conflicto armado en Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Flórez Álvarez, Juana Karina; Gutierrez Osorio, Manuela; Quintero Deossa, Daniela; Shirley Paniagua, Denis; Lopera Jaramillo, Ángela MaritzaEl presente artículo se enmarca en una investigación basada en la revisión bibliográfica, donde se empleó el método hermenéutico, para explorar y realizar una interpretación del proceso de duelo de las comunidades que, a raíz del fenómeno de la desaparición forzada resultante del conflicto armado en Colombia, encontraron en el arte, una forma de resignificación del sentir y un medio de expresión de todo lo que queda por decir, frente a la pérdida inesperada de un ser querido y el sentimiento de incertidumbre que se genera ante este fenómeno específicamente. Asimismo, se presenta la revisión del documental Memorias de la Ausencia, ejecutado en el departamento de Antioquia, por la Corporación Región con el Apoyo del Fondo Noruego para los Derechos Humanos y en alianza con la Unidad de búsqueda durante los años 2020 y 2021. Como resultado de este estudio se pueden identificar las características de diferentes técnicas artísticas, que debido a su carácter simbólico aportan al proceso de la elaboración de duelos colectivos en las víctimas de desaparición forzada del conflicto armado, y cómo por medio de estas, las comunidades logran manifestar su sentir y trascender el dolor, lo que conlleva a su vez, a un proceso de transformación social.Item Programas y proyectos de intervención social con mujeres víctimas del conflicto armado desarrollados por la Alcaldía de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bohórquez Acevedo, Laura Natalia; Martínez Tamayo, Ana Isabel; Lopera Jaramillo, Ángela MaritzaEste artículo sobre programas y proyectos de intervención psicosocial con mujeres víctimas del conflicto armado desarrollados por la Alcaldía de Medellín busca caracterizar cómo se ha dado este proceso. Su desarrollo se centra en tres objetivos identificar los programas de intervención con mujeres víctimas del conflicto armado, comprender la atención que se propone en los mismos y establecer su alcance y evaluación. Se realizó una investigación cualitativa de revisión bibliográfica sobre los programas y el marco jurídico existente para atender a las víctimas en Colombia, con la entrevista como técnica complementaria. Se encontró en las conclusiones que no existen programas de atención diferenciados exclusivamente para mujeres víctimas, y que, la atención que se brinda se enfoca principalmente en la reparación económica, dejando de lado otros aspectos para una reparación integral como la atención jurídica y psicosocial.Item Propuesta de intervención psicosocial para la adherencia al tratamiento en adicciones en personas privadas de la libertad(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Luzardo Daza, José Manuel; Jiménez Carrillo, Diana Lorena; Márques Arenas , Juliana; Murillo Ramírez , Vanesa; Lopera Jaramillo, Ángela MaritzaEl consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es una problemática importante en las cárceles colombianas, afectando la salud física y mental de las personas privadas de la libertad (PPL) y generando violencia e inseguridad. La propuesta busca fortalecer la adherencia al tratamiento de adicciones en la Comunidad Terapéutica Nueva Esperanza de la Penitenciaría de Mediana Seguridad La Esperanza de Guaduas (PMSLEGU). Una propuesta de intervención se hace necesaria ya que el consumo de SPA aumenta la demanda de servicios de salud en las cárceles, exacerba problemas preexistentes y aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas y mentales. En ese sentido el objetivo de esta propuesta desde una perspectiva psicosocial es fortalecer la adherencia al tratamiento en adicciones de las PPL en la PMSLEGU mediante estrategias innovadoras, psicoeducación, apoyo social y formación de terapeutas. Esta propuesta puede contribuir a la resocialización de las PPL, la reducción del consumo de SPA y la mejora de la salud mental y física en las cárceles colombianas.Item Uso de los sistemas de redes sociales en adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-05-25) Blandón Gallego, Sindy Scarleth; Morales, Jose Miguel; Rodríguez Marín, Sonia Lisette; Lopera Jaramillo, Ángela MaritzaEl objetivo de este estudio fue conocer la correlación entre el tiempo dedicado de los adolescentes al Internet y la interferencia del uso que hacen de los sistemas de redes sociales en las relaciones familiares, sociales e interpersonales. Participaron 3 adolescentes, con un promedio de edad de 15 años, de sexo masculino, elegidos por una muestra a conveniencia, a quienes se les aplico una entrevista semiestructurada respecto al uso de los sistemas de redes sociales y cómo este ha intervenido en los contextos familiar, social e interpersonal.