Browsing by Author "López Plazas, Nadia Sofía"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fortaleciendo a mi familia para una vida con bienestar(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Campuzano Bucheli, Alba Lucía; Ramírez Carmona, Camila Andrea; López Plazas, Nadia SofíaEn el marco de la práctica profesional del pregrado en Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó, se realizó un diagnóstico durante el periodo correspondiente al 2021-1 en el ICBF - Centro Zonal Suroriente, donde se encontraron una serie de necesidades y problemáticas que han sido reiterativas en las familias que presentaban proceso administrativo de restablecimiento de derechos. Es por esto que se consideró pertinente implementar el proyecto de intervención denominado “Fortaleciendo a mi familia para una vida con bienestar”, ejecutado durante un periodo de cuatro meses, con 10 familias con proceso administrativo de restablecimiento de derechos aperturado durante el año 2020. Es así como, posterior a la ejecución de dicho proyecto realizado con base en el diagnóstico social, se evalúan los alcances, logros, obstáculos y limitaciones presentados durante el proceso de intervención. Mediante la evaluación se pretendió determinar el grado de apropiación de las temáticas abordadas y la incidencia que tuvo el desarrollo del proyecto en el mejoramiento de la dinámica familiar, lo que permite mejorar el quehacer profesional y las intervenciones futuras con las familias, buscando dar respuestas de manera asertiva a las necesidades de la población.Item Plan de Intervención: Violencia Intrafamiliar Comisaría de Familia Santa Rosa de Osos(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Betancur Naranjo, Claudia Jimena; López Plazas, Nadia SofíaLa Comisaría de Familia del Municipio de Santa Rosa de Osos, tiene como objetivo prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de un núcleo familiar en el que se han presentados casos de violencia intrafamiliar. En los archivos de la entidad municipal la única información que reposa relacionada con la creación de la comisaría de familia, es el Acuerdo No. 022 de 2003, el cual se encuentra almacenado en medio digital donde establece que; “Dadas las facultades del Consejo Municipal de Santa Rosa de Osos y en uso de las facultades constitucionales y legales de éste conferidas por la Ley 136 del 2 de junio de 1994; por medio del Acuerdo número 022 del 27 de noviembre de 2003, se crea la comisaría de familia del municipio de Santa Rosa de Osos, la cual dependerá directamente de la Secretaría de Gobierno Municipal, cuya jurisdicción será en todo el territorio municipal y funcionará en el sitio que posteriormente asigne la administración municipal” (Concejo Municipal, 2003) En el Acuerdo 022 del 27 de noviembre de 2003 se encuentran cada una de las funciones y alcances que se llevarán a cabo en la comisaría de familia, así mismo los requisitos del personal necesario para su funcionamiento y el alcance de sus funciones. Por otra parte, también se contemplan aspectos presupuestales y logísticos para su funcionamiento, coordinación con entidades y otras dependencias de la Entidad. Finalmente, el acuerdo en mención fue aprobado en la comisión cuarta, el 27 del mes de noviembre de 2003, y en plenaria el día 29 del mismo mes. Por lo anterior, empezó a regir a partir del 29 de noviembre de 2003 y a la fecha la entidad se encuentra en funcionamiento. Dado que la Entidad debe estar articulada de manera estructural y organizacional con los lineamientos de la Alcaldía, a continuación, se presenta el direccionamiento estratégico de esta entidad.Item Proyecto de intervención “Oxígeno de amor familiar”(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Jiménez Espinal, Gladys Elena; López Plazas, Nadia SofíaEl siguiente trabajo da cuenta del proyecto de intervención desarrollado en la Comisaría de Familia del municipio de Apartadó, de febrero de 2021 a mayo de 2022. Objetivo: Implementar estrategias didácticas de orientación y acompañamiento que promuevan valores sociales para todos los miembros de la familia. Metodología: se desarrolló en tres momentos: 1. Realización de un diagnóstico social en el primer semestre de 2021, 2. Ejecución de la propuesta de intervención en el segundo semestre de 2021, y 3. Evaluación del proyecto de intervención en el primer semestre de 2022. Participantes: Familias de comisaría de familia que consultaron por violencia intrafamiliar durante los meses de enero a marzo de 2022. Instrumentos: mural de situaciones, diarios de campo, visitas domiciliarias, entrevista semiestructurada. Resultados: Se evidenció interés, aceptación y apropiación del conocimiento por parte de las familias a las actividades desarrolladas. Conclusiones: El inadecuado manejo de conflictos, se presentaba por la falta de comunicación asertiva y el desconocimiento de cómo fortalecer los vínculos afectivos entre sus miembros.Item Proyecto de practica: Mi sexualidad, mi decisión.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Posada Muñoz, Eliana María; López Plazas, Nadia SofíaEl presente trabajo hace parte del proceso vivido en el tiempo de la práctica profesional, que se llevó a cabo en el Centro de familia VID durante los semestres 2019 (2), 2020 (1-2), el cual se desarrolló en Instituciones Educativas del Área Metropolita, con el tema de la sexualidad y las implicaciones que la vivencia de la misma trae en la vida de los jóvenes y adolescentes de las Instituciones Educativas intervenidas, partiendo de una toma responsable de decisiones, las cuales influyen en su proyecto de vida. Este proceso se llevó a cabo en 3 fases, las cuales se describen durante este trabajo a saber: diagnóstico: el cual permitió identificar las situación problemática y las necesidades sentidas en la comunidad educativa, lo que aportó junto con los referentes teóricos a construir el plan de intervención, como segunda fase, el cual se ejecutó primero de manera presencial y luego por motivo de la pandemia del Covid -19 se realizó en la modalidad virtual, lo cual llevó a realizar ajustes en el proceso para poder desarrollar el proyecto de intervención. Finalmente se presenta la fase de evaluación la cual permitió mirar el trabajo realizado y el impacto que este tuvo sobre los estudiantes de las distintas Instituciones Educativas y el aporte que se pudo realizar a la agencia de práctica “Centro de Familia VID”, dejando como resultado una cartilla con pautas para continuar el desarrollo del programa Movimiento por una vida.Item Trabajando en familia construimos “una empresa hecha con amor"(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Valencia López, Ana Inés; López Plazas, Nadia SofíaEn el proyecto de intervención se realizó un diagnóstico social en el cual se identificaron unas familias que en todos los casos son madres cabeza de familia, con integrantes entre los 05 y 48 años de edad, hombres y mujeres, que se desempeñan en oficios varios, operarios de aseo, jornaleros, estudiantes; los ingresos de las familias no son constantes; familias que tenían procesos de violencia intrafamiliar en la comisaría de familia del municipio de Concepción, Antioquia. Posterior a esto se realizó la intervención directa con las familias a través de talleres, encuentros grupales, visitas domiciliarias; con temas como comunicación asertiva, manejo de conflictos, interacción familiar; se realizó el fortalecimiento de programa radial “comisaría en casa” donde se habla de los derechos y deberes en las familias. Para finalizar se hace la evaluación para valorar el proceso identificar logros, fortalezas, debilidades, apropiación de los temas; aspectos a mejorar desde el sentir de las familias; buscando fortalecer los procesos metodológicos y organizacionales que permitan dar respuesta a la comunidad y cumplir los objetivos de la institución.