Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Jaramillo Zapata, Jorge I."

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 6 of 6
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bondage, disciplina, dominación, sumisión, sadismo y masoquismo (BDSM): ¿bienestar o malestar? ¿dolor y placer?
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Morales Olarte, Jhonny A.; Londoño Restrepo, Julián; Legarda Botero, Valentina; Jaramillo Zapata, Jorge I.
    El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión documental que permita analizar la relación entre el dolor y el placer en las prácticas BDSM a partir de la perspectiva humanista-existencial mediante la búsqueda exhaustiva en bases de datos, artículos académicos e informes investigativos. Este tipo de búsqueda es de carácter cualitativo y se caracteriza por describir, comprender e interpretar los fenómenos que son de interés para el articulo, que en este caso se trata de las practicas BDSM y la relación que existe entre el dolor y el placer dentro de ellas, dando como resultado una interpretación a la luz de algunos postulados de la psicología humanista-existencial que permitieron determinar, de que manera el dolor conlleva a un placer y como este dolor esta cargado de significados propios de cada sujeto que lleva a cabo estas practicas, permitiendo que dicho dolor se experimente de forma placentera, aportando así a la satisfacción de necesidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diferencia entre el duelo como fenómeno patológico y la depresión
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Arcila Quintero, Juan M.; Caro Correa, Manuela; Muñoz Marín, Mariana; Quiroz Moreno, Luisa M.; Jaramillo Zapata, Jorge I.
    El objetivo de este artículo es analizar la diferencia entre duelo como proceso patológico y la depresión, lo cual se realizó desde una perspectiva cognitivo conductual, mediante una metodología de rastreo de tipo documental, en la que se llevó a cabo el rastreo bibliográfico de diversas investigaciones asociadas al tema. Se plantea que la diferencia entre ambos procesos se da esencialmente en el factor causal, es decir, que el duelo se desarrolla a partir de una pérdida y aunque la depresión puede surgir de esta, tiene múltiples factores causales. Como resultado de este rastreo se puede concluir que la diferencia es mínima, ya que al analizar a ambos procesos, se realiza la analogía de sintomatología y temporalidad, lo que pone en duda la existencia del duelo denominado como una patología.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Manifestaciones del estrés laboral en docentes escolares de la institución educativa María Auxiliadora de Caldas-Antioquia.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Duque Marín, Alejandra; Valencia Marín, Wilin A.; García Marulanda, Valentina; Yepes Ramírez, Luisa M.; González Méndez, Valentina; Marín López, Valentina; Jaramillo Zapata, Jorge I.
    Este artículo tiene como objetivo analizar las manifestaciones del estrés laboral en docentes escolares en la pospandemia de los grados 7°, 8° y 9° de la Institución Educativa María Auxiliadora ubicada en Caldas Antioquia. La investigación se realiza a partir de un diseño metodológico exploratorio de tipo cualitativo, el cual tiene un enfoque cognitivo y busca comprender dichas manifestaciones, mediante la realización de entrevistas semi estructuradas que fueron aplicadas a ocho docentes de la institución mencionada; mostrando un incremento en las fluctuaciones del estado de ánimo, presentando somatización. No obstante, la mayoría de los docentes cuentan con la capacidad de adaptarse al medio, esto se evidencia en la implementación de estrategias de afrontamiento pertinentes y eficaces, lo cual, hace frente al manejo del estrés laboral y/o sucesos de la vida personal que puedan impactar de manera significativa su área laboral. En conclusión, las manifestaciones del estrés laboral están principalmente asociadas al malestar emocional, afectando otras áreas de desempeño del docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción de la salud mental post-covid en los docentes de la Institución Educativa José María Bernal del Municipio de Caldas.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Bedoya Guerra, Jelitza A.; Metaute Escobar, Viviana A.; Slait Lambraño, Mariana; Uribe Cardona, Sara; Zapata González, Yiseth J.; Jaramillo Zapata, Jorge I.
    La calidad de la educación es un factor determinante en la formación de ciudadanos competentes y en el progreso de una nación. En Colombia, al igual que en muchas partes del mundo, se ha prestado una atención creciente a la mejora de la educación y al bienestar de quienes la hacen posible: los docentes. En los últimos años, se ha incrementado el interés por la salud mental de los docentes. Su trabajo puede ser emocionalmente agotador, y la presión que enfrentan en el entorno educativo puede tener un impacto significativo en su bienestar psicológico. Además, la pandemia de COVID-19 agravó aún más las situaciones, ya que introdujo desafíos adicionales en la educación, como la enseñanza a distancia y la adaptación a nuevas tecnologías. El 12 de marzo de 2020 se declara Emergencia Sanitaria en el país (minsalud, 2020) por el Covid-19. Debido a la situación de la pandemia y los múltiples cambios sociales que esta trajo consigo, los colegios tuvieron que cerrar sus puertas, ajustar el currículum y dar cuenta de desequilibrios sociales, donde los más afectados fueron los estudiantes y docentes; estos últimos sin planes para situaciones similares, la mayoría con pocas habilidades en el manejo de las tecnologías y herramientas informáticas adecuadas para brindar conocimientos desde la virtualidad, por tanto, el propósito inicial fue conocer la relación que tiene la percepción de salud mental de los directivos de la Institución Educativa José María Bernal y como acompañaron estos a los docentes según esta percepción. Objetivo: Identificar cuál es la relación entre la percepción de salud mental que tienen los directivos de la Institución Educativa José María Bernal en los modos de intervención que se desarrollan con los docentes de la institución. Metodología: Mediante una investigación exploratoria, cualitativa, descriptiva, no experimental, transversal y fenomenológica, se identificaron las percepciones de 6 directivos por medio de cuestionario físico, y se tomaron como muestra las respuestas de 10 docentes quienes respondieron el cuestionario de manera virtual. Resultados: Se encuentra que la percepción en cuanto a las condiciones laborales que favorecen la salud mental docente están siendo enfocadas en su mayoría solo a una postura estructural y netamente laboral, como es dosificación y organización de horarios, cargas laborales y apoyo con estudiantes, que, si bien ayudan a evitar estrés laboral, no es determinante para promover el bienestar docente. Es por lo anterior que puede concluirse que los directivos reconocen claramente lo que es e implica salud mental en términos generales y de manera muy personal, sin embargo, no se identifican estrategias eficaces que dé cuenta la valoración y particularidad en términos contextuales de su comunidad educativa, ya que es amplia y muy diversa. Por tanto, su percepción si influye y de manera significativa en la promoción y prevención en salud mental docente, en tanto que se reconoce contexto, particularidades individuales, se amplía la oferta en herramientas y estrategias de bienestar, se mejoran las relaciones interpersonales y comunicativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los docentes escolares del grado quinto de la Institución Educativa Carlos Pérez Mejía (Sección Juan XXIII) sobre el apoyo socioemocional brindado por el centro educativo durante el período de confinamiento por la pandemia del Covid-19.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Marín López, Ana M.; Martínez Enciso, María J.; Jiménez Ríos, Juliana; Medina Ramírez, Sara; Palencia Suarez, Dayana; Jaramillo Zapata, Jorge I.
    La pandemia por el Covid-19 tuvo impacto significativo en el modelo educativo tradicional, demandando, al docente escolar, la implementación de nuevas estrategias pedagógicas y la modificación del espacio de trabajo al interior del hogar para dar continuidad a las clases durante el confinamiento; situaciones que, sumadas a la crisis sanitaria, influyeron en el estado de salud física y mental del docente escolar. El objetivo de la presente investigación es analizar las percepciones de docentes escolares de grado quinto de la Institución Educativa Carlos Pérez Mejía (sección Juan XXIII) sobre el apoyo socioemocional brindado por el centro educativo durante el período de confinamiento por la pandemia del Covid-19. La investigación está circunscrita a la investigación cualitativa, de carácter exploratoria y descriptiva. La recolección de los datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas y el análisis de estos, se llevó a cabo, mediante el diseño de una matriz categorial, que permitiera la organización de la información y su clasificación en categorías. Los resultados encontrados en el estudio, arrojaron que los docentes tienen una noción respecto sobre qué es el apoyo socioemocional, la institución brindó estrategias de apoyos socioemocionales, el apoyo socioemocional brindado por la institución fue valorado como algo positivo y valioso. Las definiciones del concepto de apoyo socioemocional, ofrecidas por los docentes son afines y congruentes a las que se encuentran en la literatura, del mismo modo, las estrategias implementadas con la institución, se relaciona con la puesta en práctica del apoyo socioemocional. El apoyo socioemocional brindado por la sede Juan XXIII durante el periodo de confinamiento fue calificado como positivo. Emergen percepciones en los docentes entrevistados, de haberse sentido valiosos, importantes y tenidos en cuenta por la sede.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El Rol del Psicólogo en los Centros de Procedimientos Estéticos en Medellín-Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cano Gómez, Valentina; Escobar Gómez, Manuela; Mejía Ríos, Angie T.; Mira Cardona, Sara M.; Taborda Mejía, Vivian; Jaramillo Zapata, Jorge I.
    En esta investigación se abordan aspectos relacionados con el rol del psicólogo en las clínicas/quirófanos especializados y centros estéticos, en torno al acompañamiento a los pacientes que aspiran realizarse un procedimiento quirúrgico que implique un cambio físico. Teniendo en cuenta que en la revisión bibliográfica se evidencia que no se ha explorado lo suficiente sobre este fenómeno desde una mirada psicológica, que aunque hay implicaciones fisiológicas que no favorecen la realización de un procedimiento estético, las implicaciones psicológicas también pueden tener consecuencias negativas al pasarse por alto, pues el estado psíquico previo y posterior a una cirugía influyen en gran medida en los resultados de la misma; Por otro lado, se tomará en cuenta el marco legal de Colombia en el cual se halla una ausencia del rol del psicólogo, adicionalmente se realizan acercamientos a algunas clínicas/quirófanos especializados y centros estéticos, donde se confirma la falta de la disciplina dentro de estos, focalizando así nuestro interés sobre el lugar que ocupa el psicólogo en estos centros estéticos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback