Browsing by Author "Ibarra Vásquez, Patricia Inés"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis en la reputación digital de la marca Omnilife sobre la percepción, lealtad y vínculos frente a consumidores y distribuidores(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castellanos Rios, Yineth Camila; Ibarra Vásquez, Patricia InésActualmente, el presente proyecto de investigación se ocupa de la percepción de la marca Omnilife entre los dos grupos de interés principales: distribuidores y consumidores finales. Con el fin de lograr este objetivo, los investigadores han decidido llevar a cabo una investigación cualitativa a través de una serie de entrevistas con personas que han tenido experiencias directamente con la marca, en el papel de distribuidores del producto proporcionado y usuarios frecuentes o leales. Las entrevistas se centraron no solo en el nivel de satisfacción de los consumidores con el producto, sino también en la forma en que el producto ha sido capaz de conectarse emocionalmente con sus usuarios más cercanos y distribuidores de Omnilife. Así, una de las cuestiones clave abordadas en este trabajo de investigación implicó la forma en que la marca transmite su valor y establece una cultura de bienestar entre los consumidores.Item Comunicación interna como factor clave en la reputación corporativa de Teleantoquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-11-15) Palomino García, María Antonia; Ibarra Vásquez, Patricia InésEl estudio sobre la reputación de la comunicación interna en Teleantioquia se basa en la comprensión de cómo las percepciones y el impacto de la comunicación interna influyen en la imagen corporativa de la empresa. En este sentido, se emplea una metodología mixta para medir las experiencias y opiniones de los empleados, así como en la interpretación de los mensajes internos y su relación con la reputación de la organización. Es un concepto que involucra la percepción de los empleados sobre la efectividad, claridad y transparencia. Dado que estas percepciones pueden ser medidas y analizadas estadísticamente, el enfoque mixto resulta particularmente adecuado. Este método de investigación que integra métodos cuantitativos y cualitativos, permite obtener una visión más completa de un fenómeno, donde permite recolectar y analizar tanto datos numéricos como descripciones detalladas. Hernández Sampieri (2014) señala que esta metodología facilita una interpretación más enriquecida y profunda de los resultados, algo fundamental al evaluar la reputación de la comunicación interna. Con este enfoque, es posible medir aspectos cuantificables como la claridad y la frecuencia de la comunicación, pero también explorar percepciones y vivencias de los empleados mediante una encuesta. La reputación de la comunicación interna es un constructo que puede estudiarse desde diferentes dimensiones, considerando tanto factores objetivos como interpretativos. El enfoque mixto permite la triangulación de datos, comparando resultados de encuestas cuantitativas con testimonios cualitativos, lo cual contribuye a validar y enriquecer los hallazgos. Autores como Creswell (2013), Tashakkori y Teddlie (2010) destacan cómo este método ayuda a comprender tanto las relaciones entre variables como los significados profundos que las personas les atribuyen. En el contexto de la comunicación interna, esta metodología podría combinar análisis estadísticos con análisis de contenido en entrevistas, revelando así cómo los empleados perciben la accesibilidad de la información y las emociones que asocian a los diferentes canales de comunicación en la organización. Además, el enfoque mixto resulta útil para realizar comparaciones entre distintos grupos dentro de la organización. De este modo, no solo se pueden cuantificar las diferencias en percepciones sobre la comunicación interna, sino también entender las razones detrás de estas diferencias gracias a los datos cualitativos. Esta información es valiosa para diseñar estrategias de comunicación interna más adecuadas a las necesidades de cada grupo. El enfoque mixto permite no solo identificar variables y relaciones, sino también contextualizar y profundizar en su significado, brindando una base sólida para la toma de decisiones organizacionales. Autores como Hernández, Fernández, Baptista, Creswell y Bryman destacan el valor de este método, al combinar la solidez de los datos cuantitativos con la riqueza del análisis cualitativo, ofreciendo así una comprensión robusta y completa del fenómeno en estudio.Item Estrategias de relaciones públicas para el fortalecimiento de la imagen corporativa en la empresa Vivienda de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gutiérrez Rengifo, Paola Massiel; Ibarra Vásquez, Patricia InésA lo largo del desarrollo de este proyecto investigativo, se ha validado la hipótesis inicial que sostenía que el fortalecimiento de la imagen corporativa de VIVA está estrechamente vinculado a la efectividad de sus estrategias de relaciones públicas. Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los empleados han demostrado que la percepción interna sobre las acciones de comunicación y la cultura organizacional desempeñan un papel fundamental en la imagen que proyecta la empresa hacia el exterior. Los hallazgos revelan que una parte significativa de los encuestados (más del 60%) considera que las estrategias de comunicación actuales son efectivas para transmitir los valores de VIVA. Este aspecto resulta, ya que un equipo comprometido y bien informado puede actuar como embajador de la marca, promoviendo una imagen positiva entre los públicos externos. La comunicación interna, por lo tanto, se establece como un pil ar esencial para garantizar que todos los empleados estén alineados con la misión y visión de la empresa. Asimismo, las respuestas de los empleados subrayan la importancia de un entorno de trabajo positivo y colaborativo, donde se valore la retroalimentaci ón y el desarrollo profesional. La percepción de una cultura organizacional sólida y un liderazgo efectivo se traduce en un mayor compromiso y lealtad hacia la marca, lo que se refleja en la interacción con los clientes y la comunidad. Este sentido de pert enencia y orgullo por la empresa es un activo que VIVA debe seguir cultivando. Sin embargo, el análisis también ha puesto de manifiesto debilidades que necesitan se . La falta de capacitación en herramientas digitales y nuevas tendencias de comunicación rep resenta una brecha que podría limitar el potencial de VIVA para adaptarse a un entorno en constante evolución. La necesidad de una mayor capacitación en relaciones públicas y marketing digital se ha destacado como un área prioritaria para fortalecer la cap acidad de los empleados de comunicar de manera efectiva tanto hacia adentro como hacia afuera. Por otro lado, las oportunidades identificadas sugieren que VIVA tiene un amplio margen para expandir su presencia en plataformas digitales y mejorar su interacc ión con los diversos públicos. La creciente importancia de la responsabilidad social y la sostenibilidad puede ser un punto de partida para desarrollar campañas que no solo mejoren la percepción de la empresa, sino que también fomenten un compromiso más pr ofundo con la comunidad. Las estrategias que integren estos elementos pueden fortalecer aún más la imagen de VIVA como un líder en el sector de la vivienda. A pesar de las oportunidades, también se han identificado amenazas que requieren atención. La compe tencia creciente en el sector y la inmediatez de la información en las redes sociales presentan riesgos que podrían impactar negativamente en la percepción pública de la marca. Por ello, es fundamental que VIVA establezca un plan de gestión de crisis que c ontemple la rápida respuesta a cualquier situación que pueda comprometer su imagen. Por último , el éxito de VIVA en el fortalecimiento de su imagen corporativa radica en la implementación de estrategias de relaciones públicas que sean coherentes y alineada s con los valores organizacionales. Este estudio demuestra que VIVA tiene el potencial de no solo consolidarse como un referente en el sector de la vivienda, sino también de construir relaciones sólidas y duraderas con sus públicos. La comunicación interna efectiva, el compromiso con la capacitación, y la capacidad de adaptación a las nuevas realidades del mercado son esenciales para mantener y mejorar su reputación. De este modo, VIVA no solo debe enfocarse en los resultados inmediatos de sus estrategias d e comunicación, sino también en construir un legado de confianza y credibilidad que trascienda en el tiempo, asegurando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial cada vez más competitivo.Item Estudio de caso sobre la estrategia de comunicación utilizada en las redes sociales corporativas de Solla S.A. y las implicaciones en su reputación corporativa digital(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arcila Pérez, Estefanía; Martínez Tuberquia, Karen Dayana; Ibarra Vásquez, Patricia InésSolla S.A. es reconocida como una empresa tradicional de larga trayectoria, con una gran reputación corporativa que ha asegurado su prevalencia y éxito en el tiempo. Sin embargo, en términos digitales se ha quedado atrás por la carencia de una estrategia de comunicación definida que siga promocionando la organización y fomente su reputación. El objetivo de esta investigación es analizar la estrategia de comunicación implementada en las redes sociales de Solla S.A. y su incidencia en la reputación corporativa digital de la empresa; para lo cual se hizo un estudio mixto con alcance exploratorio en el que se analizaron 440 publicaciones de las redes sociales corporativas de la empresa (Instagram, LinkedIn y TikTok) a partir del análisis de datos. Con ello, se logró identificar la estrategia de comunicación implementada en los medios seleccionados, la cual consiste en fomentar el reconocimiento de marca y mantener unas redes sociales en constante crecimiento orgánico, y se estableció que la reputación corporativa digital de Solla es positiva, sin embargo, se puede incrementar si se mejora la estrategia de comunicación de medios digitales. Adicionalmente, se recomendó que Solla implemente la parrilla de contenido propuesta por las investigadoras para la planeación y elaboración de sus contenidos de acuerdo con las necesidades detectadas en esta investigación.Item Filosofía Corporativa de Speciality Coffee College(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Díaz Orozco, Marcela; Ibarra Vásquez, Patricia InésDando respuesta a los objetivos planteados en este trabajo y después de obtenidos los resultados del presente estudio se propone la definición de la misión, visión y valores de Speciality Coffee Colle. Misión: Speciality Coffee College tiene la misión de transformar vidas a través de una educación cafetera de calidad, apostando a la innovación y crecimiento de la industria. Visión: Speciality Coffee College será reconocida como un referente en la formación de profesionales para toda la cadena productiva del café que contribuyan al desarrollo de una industria innovadora y sostenible. Los valores de Speciality Coffee College, son: Respeto: apertura al encuentro de diferentes puntos de vista, fomentando un ambiente de aprendizaje que contemple todas las perspectivas posibles Amabilidad: brindar un ambiente que facilite el aprendizaje a través de una actitud dispuesta y cordial. Puntualidad: ser cumplidores de los compromisos en el tiempo y momento acordado. Vocación de servicio: contribuir al bienestar de todos los públicos objetivos. Calidad en la educación: brindar una formación en café actualizada y relevante para enfrentar los retos que presenta la industria. Experimentación: ofrecer entornos de aprendizaje abiertos al diálogo y al pensamiento crítico. Libertad creativa: fomentar la creatividad, innovación y desarrollo de habilidades prácticas. 3.1 Conclusiones generales Los egresados de Speciality Coffee College en la encuesta realizada manifiestan un alto grado de satisfacción con la formación ofrecida por la empresa en la que decidieron adelantar sus estudios alrededor del café. Destacan la calidad de la enseñanza, la experiencia de los docentes y la integralidad de los programas. Adicionalmente queda claro que la principal motivación para elegir Speciality Coffee College es la reputación de la empresa ya que la mayoría de encuestados consideran que su formación ofrecida actualmente es la más completa en el mercado. Speciality Coffee College es reconocido como un referente de formación especializada en la industria del café, debido a la recomendación boca a boca que también se evidencia en la encuesta a egresados. Los egresados en su mayoría destacan como cualidades de la organización la Experiencia, exaltan la constante Experimentación, la Integralidad en la educación junto a la Vocación de Servicio. Los integrantes del equipo humano de Speciality Coffee College expresan su interés común por contribuir al crecimiento y desarrollo de la cadena productiva del café a nivel mundial.Item Gestión de la comunicación estratégica y el impacto en la reputación corporativa: el papel de los planes de comunicación, estudio de Caso de offcorss.(2024) García García , Verónica; Montoya Sánchez, María Alejandra; Ibarra Vásquez, Patricia InésEl manejo de la reputación en situaciones de crisis es un aspecto clave para la sostenibilidad de las empresas en contextos de alta competencia. Este ejercicio de investigación analizó las prácticas de comunicación estratégica en Offcorss con el fin de evaluar su efectividad en la construcción de la reputación corporativa y la gestión de crisis. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo, de carácter exploratorio-descriptivo, enfocado en comprender las percepciones de los empleados sobre la comunicación interna y la cultura corporativa. Los sujetos de estudio fueron colaboradores de la compañía de diferentes áreas, quienes participaron a través de encuestas y entrevistas. El principal hallazgo sugirió que existe una relación significativa entre una comunicación interna efectiva y la percepción positiva de la cultura organizacional, destacando la importancia de los planes de comunicación para mantener la cohesión y confianza de los empleados. La principal conclusión del estudio fue, que, un plan de comunicación bien estructurado no solo permite una respuesta eficaz y coordinada ante crisis de reputación, sino que también fortalece la identidad corporativa y el sentido de pertenencia de los empleados, factores esenciales para mantener un nivel de confianza alto, tanto interno como externo.Item Impacto de los programas de responsabilidad social empresarial en la Corporación El Balcón De Los Artistas: Un análisis integral al desarrollo sostenible y comunitario(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Posada Martínez, Daniel Alonso; Ibarra Vásquez, Patricia InésEste estudio evalúa el impacto de los programas de responsabilidad social implementados por la Corporación El Balcón de los Artistas. El objetivo inicial de este estudio es evidenciar cómo la Corporación de El Balcón de los Artistas, a través de diferentes programas, ha contribuido al desarrollo comunitario en Manrique Oriental, comuna 3 de Medellín, disminuyendo las diferentes problemáticas que atraviesan en su contexto habitual la población de dicha zona. Pues, es una zona que ha sido vulnerada por la violencia, por condiciones sociales y económicas complejas, además por el uso de sustancias psicoactivas que perjudican la calidad de vida. Es entonces que la Corporación ha buscado, a través de sus ofertas, rescatar el tejido social para niños, jóvenes y familias del sector, lo que ha sobrepasado barreras, llegando a otros escenarios nacionales e internacionales. Después de lo mencionado anteriormente, se hace necesario evaluar cómo los programas Plan Padrino '100 Sueños para Emocionar al Mundo' y 'Todo por mi Barrio', están siendo ejecutados y cómo partan actualmente al desarrollo integral de la comunidad.Item Procesos comunicativos que utiliza la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín para la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte entre los estudiantes de pregrado, como parte de la gestión del plan de responsabilidad social institucional (RSI).(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Vergara Díaz , Jhorman Octavio; González Suavita, Sebastián; Lopera Hincapié , Andrés Yessid; Ibarra Vásquez, Patricia InésLa bicicleta es uno de los medios alternativos de transporte más utilizados por las personas en todas las ciudades del mundo y principalmente en países desarrollados. Este medio de transporte es comúnmente utilizado por las personas por diferentes razones, entre ellas podemos destacar el cuidado del medio ambiente, la economía a la hora de movilizarse y también porque ayuda a disminuir el tiempo de recorrido y desplazamiento de un lugar a otro. Esta investigación está enfocada, desde el campo de la comunicación, educación y ciudad, en analizar los procesos comunicativos que utiliza la Universidad Nacional sede Medellín para lograr un cambio positivo en el uso de la bicicleta como medio de transporte, que a su vez, permitirá que la universidad pueda mejorar las estrategias encaminadas a alcanzar los objetivos comunes definidos en el plan de Responsabilidad Social Institucional teniendo en cuenta los factores internos y externos que dificultan la ejecución de dichas estrategias como: La ubicación geográfica, la topografía, el estrato socioeconómico y las condiciones de cicloinfraestructura. En este trabajo investigativo se analizarán los procesos comunicativos que utiliza la Universidad Nacional de Colombia para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte entre los estudiantes de pregrado como parte de la gestión del plan de responsabilidad social institucional.Item Reputación corporativa: El papel de los planes de comunicación, estudio de caso de Offcorss(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) García García, Verónica; Montoya Sánchez, María Alejandra; Ibarra Vásquez, Patricia InésEl manejo de la reputación en situaciones de crisis es un aspecto clave para la sostenibilidad de las empresas en contextos de alta competencia. Este ejercicio de investigación analizó las prácticas de comunicación estratégica en Offcorss con el fin de evaluar su efectividad en la construcción de la reputación corporativa y la gestión de crisis. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo, de carácter exploratorio-descriptivo, enfocado en comprender las percepciones de los empleados sobre la comunicación interna y la cultura corporativa. Los sujetos de estudio fueron colaboradores de la compañía de diferentes áreas, quienes participaron a través de encuestas y entrevistas. El principal hallazgo sugirió que existe una relación significativa entre una comunicación interna efectiva y la percepción positiva de la cultura organizacional, destacando la importancia de los planes de comunicación para mantener la cohesión y confianza de los empleados. La principal conclusión del estudio fue, que, un plan de comunicación bien estructurado no solo permite una respuesta eficaz y coordinada ante crisis de reputación, sino que también fortalece la identidad corporativa y el sentido de pertenencia de los empleados, factores esenciales para mantener un nivel de confianza alto, tanto interno como externo. El manejo de la reputación en situaciones de crisis es un aspecto clave para la sostenibilidad de las empresas en contextos de alta competencia. Este ejercicio de investigación analizó las prácticas de comunicación estratégica en Offcorss con el fin de evaluar su efectividad en la construcción de la reputación corporativa y la gestión de crisis. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo, de carácter exploratorio-descriptivo, enfocado en comprender las percepciones de los empleados sobre la comunicación interna y la cultura corporativa. Los sujetos de estudio fueron colaboradores de la compañía de diferentes áreas, quienes participaron a través de encuestas y entrevistas. El principal hallazgo sugirió que existe una relación significativa entre una comunicación interna efectiva y la percepción positiva de la cultura organizacional, destacando la importancia de los planes de comunicación para mantener la cohesión y confianza de los empleados. La principal conclusión del estudio fue que un plan de comunicación bien estructurado no solo permite una respuesta eficaz y coordinada ante crisis de reputación, sino que también fortalece la identidad corporativa y el sentido de pertenencia de los empleados, factores esenciales para mantener un nivel de confianza alto, tanto interno como externo.Item Responsabilidad social y reputación de la organización Teleantioquia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Agudelo Rivillas, Melisa; Télles Sanchez, Laura; Ibarra Vásquez, Patricia InésTeleantioquia es un canal de Televisión Pública Regional, orientado a promover la identidad de los antioqueños en Colombia y el mundo. El objetivo de la siguiente investigación es analizar la reputación del canal Teleantioquia y su aporte en la responsabilidad social del canal; la cual tiene un enfoque cualitativo, porque se realiza partiendo de la experiencia de los espectadores internos y externos del canal Teleantioquia sobre la reputación y la responsabilidad que ejerce la organización. Para esto se realizaron encuestas a los públicos del canal que permitieron la observación y revisión de registros sobre la percepción que tienen de Teleantioquia. Para consolidar una mejor reputación Teleantioquia puede fortalecer la innovación de contenidos para abarcar un público más amplio, adicionalmente, se recomienda establecer objetivos, es decir, analizar qué imagen quieren que el público perciba del canal y los valores que transmite, buscar la forma de proyectar esa imagen. Finalmente, se evidencio que el canal se esmera por realizar un gestión responsable, transparente y coherente con su público interno y externo de esta manera se constituye en acciones de responsabilidad social e impacta directamente en la reputación de la organización.Item Sistematización de los bienes destinados provisionalmente por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en el Departamento de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Uribe Miranda, Daniel; Guzmán Ortiz, Daniela; Ibarra Vásquez, Patricia InésComo se evidencia en lo analizado anteriormente, se puede concluir que la población en general tiene algún tipo de conocimiento sobre la labor y el quehacer que lleva a cabo la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en el país, pero hace falta mayor difusión y divulgación de esa misma labor por todos los medios de comunicación posibles para llegar a todas las capas poblacionales, esto con el fin de mejorar la imagen de la entidad y lograr visibilizar el impacto social que ha tenido la SAE en algunas regiones de Colombia, haciendo énfasis en el departamento de Antioquia. Por otro lado, al momento de hablar de destinación provisional, las personas no tienen claridad sobre este término, se confunden y algunas creen que el Estado regala los predios o se los reparte a sus aliados, cuando la realidad es otra. Ese mismo desconocimiento lleva a que se generen una gran cantidad de conjeturas que terminan haciendo eco y convirtiéndose en verdades absolutas para la comunidad en general. La SAE es una entidad estatal que cumple una labor social importante y que ha contribuido al desarrollo social de las regiones y de los sectores más apartados y vulnerables de la nación. Ha realizado grandes aportes en cuestiones educativas para la expansión de la cobertura, ha destinado predios para las economías rurales y su desarrollo; esto lo debe conocer el país y debe comprender que gracias a la SAE se han podido ir cerrando las brechas de inequidad y desigualdad que tanto aquejan a la realidad colombiana.